Luca George Prodan, el futuro cantante y líder del grupo argentino Sumo, el tano que cantaba
en inglés y cambió para siempre el rock argentino, nació en Roma el 17 de mayo
de 1953 como hijo de Mario Prodan, un ciudadano italiano
de aristocrática familia nacido en el imperio austrohúngaro y de Cecilia
Pollock, hija de escoceses que habían vivido en China antes de la
Segunda Guerra Mundial.
Verano significa vacaciones, sol, ropa ligera y películas taquilleras,
pero sobre todo música pegajosa que no te puedes sacar de la cabeza y que
invariablemente suena en todos lados (en el Uber que te lleva a la oficina, en
la sala de espera del consultorio de tu doctor, en el súper, en los bares, los
restaurantes y cualquier otro lugar que se te ocurra).
Néstor Ramljak,
vocalista y figura principal Nonpalidece, destacó las actividades que propone
la Fiesta Nacional de la Artesanía en Colón y aseguró que "es muy lindo
encontrarnos con lugares que visitamos por primera vez".
África, madre de los ritmos americanos. ¿Qué sería de la música popular
americana sin el aporte de los descendientes de los esclavos africanos? Desde
el Tango
hasta la Salsa, sin hablar del Rock y el Blues, la mayor parte de
los ritmos les debe en algo su existencia.
Ambient según la
definición, es aquel género de música interpretado principalmente con
instrumentos electrónicos. En este se hace hincapié en el tono y la atmósfera
sonora por encima de otros elementos como la estructura musical o el ritmo.
Londres, 1969. El laborista Harold Wilson era el primer ministro del
país en un período de austeridad económica. Las noticias de que el hombre había
pisado la luna recorrían todo el planeta, así como las aterradoras fotografías
de la población masacrada en la Guerra de Vietnam.
¿Cómo un estilo musical originario en la tropical Jamaica en la década
de 1960 se abrió camino hasta las congeladas orillas de Islandia? Para los más
puristas el Reggae es un estilo de música ampliamente popularizado por
artistas como Bob Marley & The Wailers, Peter Tosh, Jimmy
Cliff, Black Uhuru, etc.
El Roots Reggae es un subgénero del Reggae que se desarrolló
en Jamaica a partir del Ska y el Rocksteady, que se hizo
famoso fuera del Caribe, en buena medida, gracias al legendario cantante y
compositor Bob Marley.
Sin consuelo. Así está la patria
futbolística, la Argentina y el mundo por la muerte de Diego Maradona, a sus 60
años. A sus miles de jugadas increíbles y logros deportivos, se suman las
canciones, algunas verdaderos himnos en canchas y tribunas, que quedarán para
recordarlo por siempre.
Pero ¿qué tiene que tener una
persona para que le dediquen tantas canciones?, ¿para que le canten allá, acá y
en todo el mundo?, ¿para que le escriban en varios idiomas? Tiene que ser más
que una persona. Y eso es Diego Maradona, alguien que era mito
antes del fatídico y doloroso 25 de noviembre, y que agiganta su leyenda aún
luego de su muerte.
Maradona, el niño de
barrio humilde que cumplió el sueño de ser el mejor jugador del mundo, cautivó
a generaciones de artistas con su historia. “No me importa lo que Diego haya
hecho con su vida, me importa lo que hizo con la mía”, resume una frase
atribuida al escritor argentino Roberto Fontanarrosa que circula por
las redes sociales.
Maradona debe ser una de
las personas a las que más canciones le compusieron a modo de homenaje.
Diversos compositores de todo el mundo han reflejado la vida del 10 a través de
algunas estrofas. Argentinas, italianas, brasileñas, francesas, cubanas y hasta
una en Malta. Ningún ritmo se quedó afuera: Rock, Reggae, Folclore, Tango,
Cumbia…
Durante su legendaria carrera,
que se destacó por numerosos acontecimientos tanto dentro como fuera de la
cancha de fútbol, Diego Maradona recibió todo tipo de muestras de admiración,
incluida una larga lista de canciones en su honor.
Dicen que de todas las canciones
que le habían dedicado, la que más le gustaba a Diego Armando Maradona
era la del Potro Rodrigo. “En una villa nació, fue deseo de Dios, crecer y
sobrevivir a la humilde expresión. Enfrentar la adversidad con afán de ganarse
a cada paso la vida”, comienza el tema. Esa sencilla descripción descarnada y
sin eufemismos llegaba directo al corazón del Diez y explotaba con un ritmo
loco que animaba al baile, otra de sus pasiones.
Como no podía ser de otra manera
-esa maldita muletilla que poco a poco lo va conquistando todo-, Diego
Maradona ha dejado honda huella en la cultura popular. Este concepto,
por desgracia muchas veces despreciado por los popes oficiales de la historia
pero venerado, por ejemplo, por retratistas de la vida como lo fue Azorín, es
quizá la mejor forma de conocer o comprender una época: porque en la cultura
popular acaba todo lo que deja huella, y lo que no también, en la medida que
las circunstancias condicionan a quien vive una época. Y Diego dejó huella en
todos quienes vivieron los últimos años 70, los efervescentes años 80, y les
gustaba el fútbol: miles de millones de personas. Cada cual interiorizó y
recicló de una manera la persona de Diego Maradona. Y por supuesto,
músicos hubo que hicieron música con Diego Maradona. Obviamente Diego
fue patrimonio de la música latina, de una música que empezaba ya a abarcar
todo el mundo de habla hispana más allá del folklore, reciclando la tradición
en modernidad. Y dentro de la latina, de la Argentina. Con lógica, dado que aquí
Diego
fue dios, y Dios está en todas partes.
Diego Armando Maradona
cautivó a millones de fanáticos del fútbol en todo el planeta. Irradió talento
con la número 5 y también fue motivo de controversias extra futbolísticas,
tanto por su vida privada como por sus posturas políticas.
Diego Armando Maradona no
solo dejó su huella en el campo de fútbol. Su leyenda lo llevó a convertirse en
un personaje de la cultura Pop, no solo de Argentina, sino de
América Latina y el mundo.
Ya lo vimos, es hora de
escucharlo gambetear.
* Virus - Me fascina la parrilla
La primera canción de la historia
en nombrarlo. En 1981, Marcelo y Julio Moura y Ricardo
Serra compusieron un tema y le pidieron a Roberto Jacoby una letra que
enumerara hitos esenciales del ser nacional. Así fue como nació "Me
fascina la parrilla", incluida en Recrudece, donde se dice "en esta
zona lo tenemo a Maradona, y mina mona para ir a bailar" cuando Diego
apenas había llegado a Boca y todavía no era la megaestrella mundial que sería
muy poco después.
* Rodrigo - La mano de Dios
Una letra que nunca se van a
extinguir es la que escribió Rodrigo Bueno y la tituló como “La
mano de Dios”. Es más, el mismo cordobés fue y se la cantó a Diego
en vivo, en Cuba, allá por el año 2000. Maradona la tildó como la mejor que
le hicieron. Habla de "una zurda inmortal". Es así. "Y todo el
pueblo cantó, Maradó". Claro que sí. "Regó de gloria este suelo".
* Los Piojos - Maradó
“Maradó”, de Los Piojos, es otro
de los temas que Diego más abrazó y celebró, quizá porque a Dalma y Gianinna les
gustaba la banda, súper popular a fines de la década del 90. La previa del
Himno Nacional Argentino en la armónica de Andrés Ciro Martinez también sumaba
épica a una letra picante y sentida: “Todo el país con él corriendo va / Caen
las tropas de su majestad / Y cae el norte de la Italia rica / Y el Papa dando
vueltas no se explica / Muerde la lengua de João Havelange”. Los Piojos
pusieron bajo la lupa el espíritu combativo de Pelusa, enfrentándose a los
facinerosos del negocio futbolero, algo que no había pasado antes en el deporte
rey.
* Manu Chao - La vida tómbola,
"Si yo fuera Maradona /
viviría como él / mil cohetes, mil amigos / y lo que venga a mil por cien”, le
canta el artista franco-español Manu Chao a Maradona. La canción que
sirvió de banda sonora para el documental en el que Emir Kusturica busca al
Diez por Buenos Aires –y que el mismo Manu Chao le canta en la puerta de
su casa una vez que Kusturica consigue entrevistarlo– resume la frenética vida del
jugador antes y después de la gloria en el fútbol.
* Charly García y Claudio Gabis -
Maradona Blues
Nadie como el pianista y
compositor Charly García para dedicarle un Blues triste a DiegoMaradona.
“Maradona
Blues” es el saludo de un referente de la cultura pop argentina de la
mitad del siglo pasado a otro, unidos por conocer tanto la cima de la fama como
los días más oscuros. “Un accidente no es pecado / ¿y no es pecado estar así? /
Pero aquí estoy en este lado / por eso déjame salir / yo solo quiero tu vivir”,
le canta García a su amigo en esta canción que permanece fuera de sus
discos.
* Andrés Calamaro - Maradona
En la cima de su popularidad,
Andrés Calamaro publicó su gran disco solista, Honestidad Brutal (1999) con un
tributo a su ídolo futbolístico. En “Maradona”, el también cantante de Los
Rodríguez y Los Abuelos de la Nada dice sobre su gran amigo personal:
"Maradona no es una persona cualquiera, es un hombre pegado a una pelota
de cuero, tiene el don celestial de tratar muy bien al balón, es un guerrero,
es un ángel y se le ven las alas heridas, es la Biblia junto al calefón, tiene
un guante blanco calzado en el pie, del lado del corazón".
* Los Ratones Paranoicos - Para
Siempre
Los denominados “Rolling Stones
de Argentina” dedicaron en el año 2000 una versión especial de su canción Para
Siempre a Maradona. Juanse, cantante de Los
Ratones Paranoicos y un jurado fanático de Boca Juniors, dice sobre el
ídolo: “Quisiera ver al Diego para siempre / gambeteando por toda la eternidad
/ es verdad que el Diego es lo más grande que hay...”
* Tífosis del Rey - Ho visto
Maradona
A finales de los ochenta,
Maradona conquistó el sur de Italia llevando al Nápoles a la cumbre del fútbol
europeo. “He visto a Maradona”, coreaban los fanáticos cada vez que el Diez
pisaba el estadio San Paolo. El quinteto Tífosis del Rey –antes llamados Los
Capangas–, toma la frase y le añade: Mama / ¿no sabe por que me late el
corazón? / sabe porque es / enamorado estoy / ho visto Maradona”.
* Las Pastillas del Abuelo - ¿Qué
es Dios?
“Convirtió la red en tierra / del
balón hizo palomas / que aterrizaban su paz en la isla Soledad / borrando una
absurda guerra”, dice esta canción de 2008, tal vez la más melancólica de la
lista, sobre la trágica derrota argentina en manos de los ingleses en el
archipiélago de Malvinas.
* Enzo Romano - Maradona è meglio
'e Pelé
La canción favorita de los
hinchas de Napoli. El título se traduce como 'Maradona es mejor que Pelé’, por
la eterna rivalidad entre los dos cracks.
* Los Cafres - Capitán Pelusa
Un poco de reggae para homenajear
al Diego en la época en la que todavía gambeteaba como nadie. Los Cafres
sacaron “Capitán Pelusa”, Pelusa era también un seudónimo de Maradona.
* Bersuit Vergarabat - El baile
de la gambeta
Bersuit Vergarabat, grupo muy
crítico política y socialmente, también identificó la figura de Maradona
como imagen contra la lucha del poder establecido para devolverlo al pueblo.
Así salió el tema “El baile de la gambeta”. Aquí la agrupación argentina mezcla
Rock con Cumbia.
* Joel Jauregui - Diego
El mexicano Joel Jauregui se ha
caracterizado por sacar canciones que hablan de fútbol, incluso es denominado
como creador del “Fut – rock”. En su repertorio también hay una canción para el
ídolo argentino.
* Talco - La mano de Dios
“Marado Marado”, todos
reconocemos este fragmento de la canción “La mano de Dios”. Además Talco,
una banda veneciana, presentó una interpretación más enérgica, tocan el famoso
en una versión Ska Punk, la canción formó parte del tercer disco de la banda.
* Peteco Carabajal - La canción
del brujito
El mundo del folklore también lo
homenajeó: el santiagueño la incluyó en el repertorio del histórico grupo MPA
y luego en su dúo junto a Jacinto Piedra. Luego, la regrabó
junto al mismísimo Charly García y Bruno Arias en el disco Ckayna
Cunan.
* What Came From the Sea - Maradona
Otra demostración de que Diego
Armando Maradona fue, es y será patrimonio universal. Torgeir
Enerstvedt vive en Bergen, Noruega, y canta en What Came From the Sea.
En el 86, cuando era un chico, vio el gol de Diego a los ingleses y
abrazó la fe por el resto de sus días. Lo homenajeó con esta canción que
empieza con el relato de Víctor Hugo y hasta hoy su avatar de Instagram sigue
siendo una imagen del 10 enfrentando a seis belgas. "Todo aquel que ama el
juego tiene una relación con Diego. La familia del fútbol llora con ustedes.
Mis más profundas condolencias para el pueblo argentino", dijo, consultado
para este artículo.
* Héctor Bracamonte - D.A.M. El
Capitán
Héctor Bracamonte, ex
delantero de Boca y Rosario Central entre otros equipos, se presentó en el
programa "Tocala", de TyC Sports y en la parte final del programa,
cantó un tema que el mismo escribió para "El Diez". "Es un
pequeño homenaje que le hice a Maradona. Es inédito. La música y la
letra es mía, aunque en realidad, todo es de Diego", le respondió Braca
a Martín Souto, conductor del programa, ante la pregunta de si él había sido el
autor del tema. El título del tema es "D.A.M. El Capitán" y
está basado en metáforas que cualquier futbolero puede relacionar con la vida
de Maradona, como también con las vivencias personales.
* La Guardia Hereje - Para verte
gambetear
Acaso la mejor de las canciones
dedicadas a Diego Maradona sea esta de la banda platense de corte tanguero,
liderada por el ya fallecido Jorge Pandelucos. La canción pintaba a Maradona
de cuerpo entero, pasando por diferentes estadios de su vida. Siempre
rescatando el tema de la gambeta. Un sentido tangazo que ahora produce un nudo
en la garganta: "Con la sonrisa de pibe, con el brazo guerrillero y el
corazón de arrabal / la zurdita endemoniada y el martillo en el garguero, cada
día te quiero más / no hace falta más que entrecerrar los ojos para verte
gambetear."
* La Beriso - El sueño del Pibe
Obviamente cuando Reinaldo Yiso
compuso esta letra en 1945 no sabía que más tarde, cantada por el propio Diego
Armando Maradona en una aparición televisiva, haría de su Tango un
himno de tal calibre futbolístico. Genial el cambio de letra de la original
cuando se nombra a Baldonedo, Martino y Boyé, a la adaptada cantada por Maradona
que nombra a Kempes, Olguin y a sí mismo. Eso sí, el mito Bernabé Ferreyra
repite en las dos: "Dicen los muchachos, del oeste Argentino, que tengo
más tiro, que el gran Bernabé"
* Santa Maradona – Mano Negra
El grupo francés liderado por Manu
Chao, siempre tiene referencia, tanto en grupo como en solitario al
fútbol, y como no, su tema referencia del mismo se llama “Santa Maradona”. Esta
banda llamada siempre defendió el lado más revolucionario del jugador
argentino, la lucha contra la FIFA y el poder establecido. El Mundial del 90
como referencia deja una canción completa musical y vocalmente: “Le loto, le
Calcio, Detrousseurs du Popolo, La coupe du Monde est terminee, Maradona netait
plus la, Pour proteger les Italiens"
* Fausto Cigliano - Dieguito
tango
El cantante de folk napolitano
Fausto Cigliano hizo una versión de esta canción en honor al héroe de Napoli.
* Jovine - 'O reggae e' Maradona
El grupo de Reggae napolitano Jovine,
dirigido por los hermanos Valerio y Massimo, produjo este éxito en 2007.
* High School Music Band - O Mama Mama
Con Maradona pasando sus
mejores años con el club de fútbol italiano Napoli, no es sorprendente que haya
más de una docena de himnos de público cantados sobre el gran hombre desde las
gradas. O Mama Mama tiene todas las cualidades de un cántico futbolístico: es
pegadizo, alegre y divertido. "Oh, mamá, mamá, mamá, ¿sabes por qué late
el corazón?" los fans cantaban. "He visto a Maradona. Ay, mamá, estoy
enamorado".
* Julio Lacarra - ¡Dale Diez!
Un afectuoso homenaje del
cantante argentino Julio Lacarra, esta canción captura la pasión y la alegría
que conlleva ver a un héroe deportivo en su mejor momento. Lacarra canturrea:
"dale Pelusa déjame / soñar por un rato largo / a ser el pibe que grita /
tu gol contra el alambrado”
* Paolo Petti - Diego Armando
Maradona 1990
Puede que la campaña de Maradona
en la Copa Mundial de la FIFA 1990 no haya sido su mejor momento, pero eso no
impidió que Paolo Petti escribiera una melodía que suena como un informe de
noticias del partido. “Marcas asfixiantes, trucos para atraparte”, canta. “Y
luego la jugada más inesperada, y socavó las defensas y emocionó a toda esa
gente”.
* MauMau - Maradona
La habilidad de Maradona
era tan indiscutible que incluso se escribió una canción brasileña en su honor.
Compuesta por Mau Mau, la pista es una señal de respeto a uno de los más
grandes que jamás haya jugado el juego. "Siempre respetando a los
adversarios", canta. "Cuando entra al campo con esa camiseta, (trae
consigo) su alma y su corazón".
* Alex Batista - Amando a
Maradona
El documental enhebra el fútbol
más exquisito con curiosidades tales como un italiano tatuado íntegramente con
la figura del crack, ceremonias de devoción en Nápoles, un arroyo que lleva su
nombre en Bariloche y hasta la Iglesia Maradoniana, una suerte de culto pagano
fundado por fanáticos en Rosario. Esta canción es su banda de sonido y la
interpreta Alex Batista, gran músico cubano.
* Pino Daniele - Tango della
Buena Suerte
La de Pino Daniele es un
tanguito perdido, que destaca por melodía, por interpretación, por buen gusto:
“Tango della buena suerte”. La canción de Daniele se desliza por una sutileza
desgarradora, un susurro spinetteano que, al pasar, nos recuerda que el Tango argentino
hunde sus orígenes en los puertos del sur italiano. Daniele imaginaba al 10
como “un viento de la Argentina, con sus ojos abiertos de par en par”.
El género jamaiquino que Bob Marley mostró al mundo en la
década de 1970, es un buen símbolo del aislamiento que vivía Argentina en los
años siguientes al Golpe de Estadode
1976. Por entonces, sólo aquellos que contaban con recursos económicos suficientes
podían conseguir los discos importados y estar más o menos al tanto, no sólo
del Reggae
jamaiquino, sino también del que Inglaterra procesó a través de grupos como The
Police y The Clash.
Lovers Rock es un
estilo de música Reggae caracterizado por su sonido y contenido romántico.
Aunque la temática amorosa ha tenido un importante papel en el Reggae desde
finales de los años 60, este estilo se concentra aún más en ese contenido. El
nombre se acuñó en Inglaterra hacia mediados de la década de 1970.