Nicolás Guillén Batista.
Periodista, poeta y político cubano, considerado por su obra como Poeta
Nacional de Cuba. Sus ideas revolucionarias lo mantuvieron en el exilio durante
los últimos años de la dictadura batistiana regresando a la isla tras el
triunfo rebelde de 1959. En la Cuba socialista que llegó al poder en 1959 se
integró al Partido Comunista y estuvo entre los fundadores de la Unión de
Escritores y Artistas de Cuba, siendo el primer presidente de esta
organización. Fue merecedor de la Orden José Martí en 1981.
José Martí (José
Julián Martí Pérez), fue el iniciador del movimiento modernista
poético, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la guerra
de Independencia de Cuba en 1895. Martí fue un apasionado de la
música. Consideraba a Ignacio Cervantes uno de los genios
de Cuba.
El Seis es una de las expresiones musicales típicas de Puerto
Rico; conocido como música jíbara, música brava o música típica. Como tal, es
uno de los bailes de garabato, es decir, bailado por las clases populares,
específicamente por los jíbaros –la población campesina puertorriqueña.
El Danmyé o Ladja es un arte marcial de
Martinica similar a la Capoeira brasileña y otras formas de
combate de la diáspora negra, como la Sauver Vaillant guadalupeña y el Combat
Bâton haitiano. El Danmyé se basa en el uso destacado
de patadas y cabezazos, así como golpes con las manos.
El carnaval de CayMAS es una celebración bastante nueva que se celebran en las
Islas Caimán. Estos carnavales no deben confundirse con los Carnavales
de Batabano que también se celebra en la isla, pero dos semanas antes
del CayMAS.
El Spicemas es una increíble celebración colorida que se realiza
en Saint George, capital de Isla de Granada. Los orígenes de Spicemas,
el Carnaval de la Isla de las Especias, están profundamente arraigados en las tradiciones
africanas y francesas llevadas a la isla durante la época colonial.
A partir del mes de febrero de cada año, un sonido contagioso y alegre
se apodera de los sábados por la noche de varios bateyes (comunidades rurales
que surgieron alrededor de la industria azucarera) de República Dominicana.
Los Coros de Clave son agrupaciones que surgieron a imitación de
los orfeones españoles que proliferaron durante el siglo XIX en Matanzas y La
Habana (Cuba), los dos sitios donde tuvo mayor presencia, muchas veces vinculado
a los cabildos de antecedentes africanos.
El Dembow es un estilo musical popularizado en la República
Dominicana, desarrollado a mediados de los años 90 pero ha tenido su auge en la
década del 2010. En los 90, cuando en Puerto Rico estaba en su apogeo el boom
del Reggaeton con The Noise I y Playero 37, que eran beats de Reggae sobre
instrumentales de Rap.
La Tumba Francesa es una manifestación cultural de música y danza
llevada al oriente de Cuba por los franceses y sus esclavos. Debido a la
situación creada por la Revolución haitiana durante el período comprendido
entre los años 1791 y 1804, ante el temor de perder las fuentes de riqueza,
muchos franceses asentados en esa porción de La Española decidieron probar
suerte en la mayor de las islas de las Antillas.
La convivencia de culturas, tradiciones y religiones europeas y
africanas en los años posteriores a la abolición de la esclavitud, dieron lugar
a lo que se puede considerar como la primera religión y música de Jamaica: la Kumina.
La palabra Rastafari proviene de “ras” (príncipe) y ”Tafari Makonnen” (Haile Selassie I, último emperador de
Etiopía). El movimiento Rastafari nació en Jamaica a inicios
de 1930. Surgió por la influencia de otros movimientos de carácter ideológico,
filosófico y espiritual (panafricanismo, hinduismo, la tradición
judeo-cristiana, revivalismo africano y la Kumina originaria del Congo).
El Jazz Afrocubano es un subgénero de Jazz surgido en la década
de 1940 e integrado en el llamado Jazz Latino, del cual fue su primer
ejemplo consolidado. Se trata de un ejemplo de género
de fusión, procedente de la interrelación entre el Be Bop y la música cubana
(en especial, el Son Montuno).
El término Filin es una versión españolizada del vocablo inglés
“feeling”, que en su raíz etimológica significa ”sentimiento”. Se ha convertido
en una palabra utilizada en musicología relacionada habitualmente con una
corriente moderna de la canción surgida en La Habana (Cuba), San Juan y,
paralelamente, en México en la década de 1940.
La Soca
es un género musical originario de Trinidad y Tobago, muy popular en Venezuela,
específicamente, en Güira (Región Nororiental) y de la región Guayana. La
historia de la música Soca refleja sus orígenes como una
forma moderna, la evolución del Calipso.
El Roots Reggae es un subgénero del Reggae que se desarrolló
en Jamaica a partir del Ska y el Rocksteady, que se hizo
famoso fuera del Caribe, en buena medida, gracias al legendario cantante y
compositor Bob Marley.
En Baní, República Dominicana, el 23 y 24 de junio, la Cofradía
de San Juan Bautista de Baní, comienza su ciclo central de festividades
en honor a su patrono. Por la noche se celebra la fiesta llamada La
Sarandunga, que consiste en tres bailes y una procesión. Los bailes se
llaman Capitana, Bomba y Jacana, mientras que la
procesión se denomina Morano.
Cuenta la tradición que hace
mucho tiempo un señor fue de Baní a Haití a vender una pesa de ganado y se
encontró con un hombre que llevaba la imagen de San Juan y tres tambores. Le
propuso cambiar la imagen y los tambores por la pesa de ganado (una pesa de
ganado equivale a 36 reses). El hombre hizo el cambio y aprendió los toques,
bailes y cantos de San Juan. Desde entonces se acostumbra a celebrar la fiesta
cada año por los hermanos de la Cofradía de San Juan Bautista. La
fiesta comienza cantando un salve a las 19:00 horas y si hay algún hermano de
la cofradía enfermo, le llevan la imagen a su casa, cantando Moranos por las
calles. Delante del enfermo bailan, luego vuelven a la casa y amanecen
bailando. Generalmente se comienza bailando la Jacana después de la medianoche.
A este baile se lo llama “de los viejos”, ya que es lento. En la madrugada,
cuando va a amanecer, toman al santo y, cantando Moranos se van al rio y se
paran en una sola fila a esperar que salga el sol. Cuando asoma el primer rayo
del sol, el que lleva la bandera o guion rojo que se presenta al santo, se moja
las manos, se lava la cara y, con ellas húmedas, toca las manos de la imagen y
se dice que bañaron a San Juan, entonces los demás asistentes se lavan la cara,
pero mientras el santo es bañado, nadie puede meter ni un pie en el agua, ya
que esto traería mala suerte. Entonces se bailan las tres piezas en el río y
esto se conoce como Pavoneo. Luego recogen la imagen y la llevan a la casa de
todos los hermanos de la cofradía durante todo el día 24. Posteriormente la
imagen es llevada a su ermita donde espera un año más. Los rituales de las
cofradías incluyen oraciones, cantos, música y danzas al son de sus
instrumentos musicales característicos, que son tres tambores con parches en
ambos lados y una güira.
La fiesta de San Juan Bautista daba regocijo a públicos de acentuado
saber profano, haciendo carreras de caballos, en las que cabalgaban tanto
personas de punto, como la gente menuda, así mismo los hombres que participaban
en las alegres correrías disimulando su presencia por medio del uso de
máscaras. De acuerdo a la folklorista Edna Garrido, el baile de la Sarandunga
se ejecuta de la siguiente manera: la mujer, con la falda graciosamente
recogida por ambos lados, toca el hombro de su compañero y empiezan los
primeros pasos girando según el caso, de un lado y otro, siempre describiendo
un círculo dentro de la rueda que forman músicos y espectadores. El hombre, con
postura arrogante y llevando un pañuelo en la mano derecha, el cual sacude y
agita delante de su pareja, la persigue. Ella, siempre con graciosos giros, lo
esquiva y huye de su lado. Algunas veces, el hombre levanta los brazos en
actitud de abrazar a su compañera, pero ella se aleja oportunamente, otras
veces le zapatea o se tocan los hombros, o la mujer le baila de frente, pero
cuando él se acerca mucho, lo esquiva. La segunda celebración de la Sarandunga
se lleva a cabo el 29 de junio, fiesta de San Pedro y San Pablo en la comunidad
rural de Fundación de Peravia, cerca de Baní. Ahí, el acento de la fiesta es
vuduísta, en donde se dan trances individuales y colectivos. Se entremezclan
elementos sagrados y profanos. No sólo se ejecutan las piezas de la Sarandunga,
sino que también se tocan y bailan géneros de música típica. El ambiente es de
alegría y religiosidad. Finalmente, la tercera celebración, se efectúa el
sábado siguiente al 29 de junio. Tiene lugar en la comunidad afrodescendiente
de La Vereda. El emplazamiento del caserío da la impresión de haber sido un
maniel o refugio de negros cimarrones (esclavos que huían de sus amos). Luego
de la invocación al santo y el recorrido del mismo por la comunidad en medio de
rezos y cánticos, comienza el jolgorio de la Sarandunga, que dura todo
el día. El ritmo de los tambores y la ejecución del baile se lleva a cabo
alrededor de un frondoso árbol de guasábara. Se baila, se toma, se come, se
juega, se coquetea y se flirtea.