Mostrando entradas con la etiqueta AMERICA DEL SUR. Mostrar todas las entradas

Creación de la Provincia de Entre Ríos

 

La provincia de Entre Ríos cumple este miércoles 10 de septiembre 211 años de historia desde su fundación. El aniversario se debe a que ese día de 1814 el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio de Posadas, firmó el decreto que dio lugar a su creación.

Read more

Chuntunqui (Bolivia)

 

 

Mientras el resto del mundo canta aguinaldos y villancicos, Bolivia tiene su Chuntunqui. El Chuntunqui, la versión boliviana del Villancico que los españoles exportaron de Europa, no falta en la Navidad, y, pese a los cambios políticos e incluso culturales registrados en diferentes épocas de la historia del país, sobrevive y se interpreta para adorar al Niño Dios.

Read more

La música en “El Eternauta”

 


La música es uno de los ejes en la serie protagonizada por Ricardo Darín. Con la pluma existencialista de Javier Martínez como motor, desfilan Soda Stereo, Gilda, Carlos Gardel y más rescates emotivos que ayudan a los personajes a tomar decisiones frente al caos de lo desconocido.

Read more

Marcha de San Lorenzo

 

 

Cuando el ministro de Guerra Pablo Riccheri, que pasaría a la historia como el creador del servicio militar obligatorio, tuvo en sus manos la partitura de una marcha militar cuyo título era su propio apellido, se sorprendió. El autor era el uruguayo nacionalizado argentino Cayetano Alberto Silva, un músico que aún no había llegado a los treinta años. Silva se desempeñaba en bandas militares, además de haber sido músico del Teatro Colón y que por cuestiones laborales se había radicado en Venado Tuerto.

Read more

Diablada de Píllaro (Ecuador)

 

 

La Diablada de Píllaro, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial, reúne cada año a 30.000 personas en un vibrante desfile de tradiciones, disfraces y danza en honor a la resistencia cultural ecuatoriana.

Read more

Cordão-de-Bichos (Brasil)

 


El Cordão-de-Bichos es una de las expresiones folklóricas más ricas del nordeste de Brasil, especialmente en los estados de Pernambuco y Paraíba. Aunque en su forma actual es un baile popular, sus raíces se hunden profundamente en un sincretismo cultural que combina tres grandes vertientes: las tradiciones africanas, las indígenas y las europeas (portuguesas y españolas).

Read more

Cine Local - Abrazos de agua

 

 

“Abrazos de agua”, el documental que narra la epopeya internacional de Los Tiburones del Paraná (un proyecto de inclusión entre más de 400 personas con y sin discapacidad, único en América latina), que en 2012 unieron a nado Argentina y Uruguay.

Read more

Cine Local - Dalleves, el hombre, el ciclista, el mito

 

 

Dalleves, el Hombre, el Ciclista, el Mito” no es solo una biografía; es un viaje cinematográfico que desentraña la esencia de una leyenda del ciclismo, explorando cómo la voluntad de un individuo puede trascender el deporte y convertirse en un faro de inspiración.

El documental se abre con imágenes aéreas sobrecogedoras de los paisajes que forjaron a Dalleves: las colinas ondulantes de su infancia, los caminos polvorientos donde dio sus primeras pedaladas. Una voz en off melancólica pero esperanzadora introduce al espectador en el mundo del hombre antes del atleta, revelando los valores de humildad y perseverancia inculcados desde pequeño a través de testimonios de su familia y viejos vecinos.

La narrativa luego se sumerge en la época dorada del ciclismo, usando una mezcla dinámica de imágenes de archivo restauradas —vídeos de carreras llenas de dramatismo, fotografías inéditas que capturan su mirada férrea, recortes de periódicos que celebran sus hazañas—. Expertos ciclistas y periodistas de la época analizan sus tácticas geniales y su inigualable resistencia. Los testimonios de sus rivales más acérrimos sorprenden por su respeto, revelando no solo la ferocidad de la competencia, sino la admiración mutua que existía en el pelotón. Esta sección ilustra cómo Dalleves el ciclista no solo ganaba carreras, sino que las convertía en épicas personales.

El tercer acto es donde Dalleves se convierte en el mito. El documental explora el impacto de su figura más allá del ciclismo. A través de entrevistas con aficionados de diversas generaciones –desde octogenarios que lo vieron competir en vivo hasta jóvenes ciclistas que lo idolatran hoy— se construye la narrativa de un ícono. Se abordan las leyendas urbanas que lo rodean, sus gestos de humildad fuera de la pista y cómo su figura simboliza la resistencia, la pasión y la capacidad de superar cualquier adversidad. La banda sonora, emotiva y potente, acompaña las imágenes finales de Dalleves en la actualidad, si fuera posible, o de los lugares que lo vieron triunfar, dejando al espectador con la sensación de haber sido testigo no solo de una carrera deportiva, sino de una vida extraordinaria que se convirtió en una leyenda eterna. El documental es un tributo a la resiliencia humana y al poder del espíritu indomable.

El sábado 31 de mayo a las 10 de la mañana, se estrenó en la Casa del Bicentenario de Colón el documental “Dalleves, el hombre, el ciclista, el mito”, con entrada libre y gratuita.

El sábado 21 y domingo 22 de junio a las 17 horas, en Starlight, el cine de América Shopping de la ciudad de Colón, se proyectó el documental con entrada libre y gratuita.


 



Título original: Dalleves, el hombre, el ciclista, el mito

Año: 2025

Duración: 84 min.

País: Argentina

Dirección: Germán Berger - Guillermo Berger

Producción: Guillermo Berger

Producción ejecutiva: Nahuel Valcarce

Fotografía: Fabricio Erramuspe

Digitalización y archivo: Sofía Dell’oro

Arte: Magalí Ledesma

Productora: El Buey Solo Cine

Género: Documental

 

 



























 
Read more

Día del baterista argentino

 

 

El 11 de julio de cada año, Argentina vibra al compás de la batería, conmemorando el Día del Baterista Argentino. Esta fecha no es arbitraria; se eligió para rendir homenaje a la memoria de Oscar Moro, uno de los músicos más influyentes y trascendentales en la historia del rock nacional, quien falleció un 11 de julio de 2006. Más que una simple efeméride, este día es una celebración del pulso vital de la música argentina, un reconocimiento a la destreza y pasión de quienes sostienen el ritmo desde el set de percusión.

Read more

Fiesta Nacional de la Colonización (Argentina)

 

 

La Fiesta Nacional de la Colonización, celebrada anualmente en la ciudad de San José, Entre Ríos, es mucho más que un simple evento; es una vibrante conmemoración de los orígenes de la localidad, un homenaje a los inmigrantes pioneros que forjaron su identidad con trabajo y esperanza.

Read more

Semana de la dulzura (Argentina)

 

 

La Semana de la Dulzura es una de esas tradiciones que, aunque no figuran en el calendario oficial de feriados, está profundamente arraigada en la cultura popular argentina. Cada año, del 1 al 7 de julio, las calles, oficinas y hogares se llenan de pequeños gestos de afecto, simbolizados por el intercambio de golosinas.

Read more

Literatura y Música - Higinio Mena en canciones

 

Era tímido, anarquista y en su pueblo, Ranchos, provincia de Buenos Aires, lo conocían como “el loco Argüelles”. Néstor Julio Argüelles Bruzzo es el nombre real de Higinio Mena: una especie de rumor, una contraseña, alguien que estuvo a una uña de ser condenado al olvido total, autor de una obra poética y cancionística breve y extraordinaria. “Es un misterio la vida de Alcasotro”, dice una de sus más perfectas composiciones: la frase le calza a él, que se dejó atravesar no solo por el misterio, también por la belleza, la utopía y la fuga.

Read more

Chandé (Colombia)

 

 

En San Sebastián de Buenavista, situado en el sur del Magdalena (Colombia), se vive a ritmo del pegajoso estilo musical del Chandé, nacido en las entrañas de la Depresión momposina.

Read more

Paso a la inmortalidad de Martín Miguel de Güemes

 

 

El 17 de junio de 1821, en Cañada de la Horqueta, Martín Miguel de Güemes sucumbía a una herida de bala infringida, diez días antes, por las tropas realistas en connivencia con las clases altas salteñas que lo detestaban.

Read more

Polo Margariteño (Venezuela)

 

 

El Polo Margariteño no es solo un género musical; es la voz cantada de una isla, el reflejo sonoro de su paisaje marino, su gente, sus costumbres y su historia. Originario del estado Nueva Esparta, que comprende las islas de Margarita, Coche y Cubagua en el Caribe venezolano, este género es uno de los pilares fundamentales del folklore insular y una de las expresiones más auténticas de la venezolanidad.

Read more

Michizos (Bolivia)

 

 

Bolivia es un país con una riqueza cultural inmensurable, donde la música y la danza son pilares fundamentales de la identidad de sus pueblos. Dentro de este vasto mosaico cultural, el departamento de Tarija, ubicado al sur del país, alberga tradiciones únicas que se manifiestan a través de sus festividades y expresiones artísticas. Entre ellas, destaca la singular danza de los Michizos, una manifestación cultural profundamente arraigada en la comunidad de Tomayapo, provincia Méndez.

Read more

La música durante la Revolución de Mayo

 

 

Para comprender la música que resonó durante la Semana de Mayo de 1810, es esencial pintar un cuadro del paisaje sonoro del Virreinato del Río de la Plata en los años previos a la efervescencia revolucionaria. La música en este periodo era un reflejo de la sociedad jerarquizada y las influencias culturales predominantes. La música religiosa católica ocupaba un lugar central, con misas, vísperas y otras ceremonias litúrgicas marcando el ritmo de la vida cotidiana y las festividades. Las iglesias y catedrales eran importantes centros musicales, empleando organistas, coros y, en ocasiones, pequeñas orquestas.

Read more

Sebucán (Venezuela)

 


El Sebucán, también conocido como “Las Cintas” o “El Palo de las Cintas”, es una danza venezolana de profundo arraigo popular, cuyo origen se remonta a las festividades del Palo de Mayo en Europa. Esta manifestación cultural, aunque adaptada y enriquecida por el crisol de influencias que caracterizan a Venezuela, conserva elementos esenciales de su matriz europea, convirtiéndose en un vibrante testimonio de la transculturación y la creatividad del pueblo venezolano.

Read more

Mana-Chica do Caboio (Brasil)

 

 

Mana-Chica do Caboio es una danza que surgió alrededor de 1780 y que supuestamente fue inventada por una señora llamada Francisca, una dama “bailarina” y “amiga de las fiestas”. Su formación coreográfica y movimientos corporales son considerados un tipo de Square Dance, con características de Minuetos franceses, revelando el hibridismo cultural de los pueblos indígenas, africanos y portugueses en el municipio de Campos dos Goytacazes, Río de Janeiro, entre las localidades de Lagoa Feia y Mussurepe, en el distrito de Santo Amaro, en el municipio de Campos dos Goytacazes.

Read more

29 de abril, Día del Animal

 

 

La historia de la protección animal en la Argentina encuentra en Ignacio Lucas Albarracín a uno de sus protagonistas fundamentales. Cada 29 de abril, el país honra su memoria, no solo como símbolo de la defensa de los animales, sino también como iniciador de un movimiento que marcó un antes y un después en la legislación y en la conciencia social.

Read more
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...