Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

Chandé (Colombia)

 

 

En San Sebastián de Buenavista, situado en el sur del Magdalena (Colombia), se vive a ritmo del pegajoso estilo musical del Chandé, nacido en las entrañas de la Depresión momposina.

Read more

Seresesé (Colombia)


 

Baile de las regiones mineras de Antioquia, de origen africano. Este Baile es típico de mineros afrodescendientes de la región de Zaragoza (Antioquia). Al parecer fue asimilado de las danzas del litoral Caribe por esclavizados que se extenuaban en los socavones del oro en el norte de Antioquia durante la época colonial.  

Read more

Danza de los Goleros (Colombia)

 

 

La Danza de los Goleros de Sabanalarga cumple 100 años batiendo alas y sacudiendo cualquier asomo de amenaza para esta manifestación campesina del Carnaval de Barranquilla. Su semillero sigue creciendo, impulsado también por otras dos danzas: los Diablos Arlequines y las Farotas.

Read more

Caimán Cienaguero (Colombia)

 

 

Registra la historia que 1600 años antes de la llegada de los conquistadores ya los aborígenes adoraban al caimán. Los pueblos primitivos tenían gran respeto y admiración con determinados animales de la región donde vivían, considerándolos unos dioses o héroes; así ocurría con los nativos que le rendían culto al caimán, que abundaba en los cenagales, caños y pantanos de la región, sacrificándole niños porque se tenía la creencia que al morir su alma tenía el privilegio de ir directamente al Cielo, que le ocasionaba una mezcla de alegría y tristeza, con cierta complacencia de felicidad que les proporcionaba el caimán que se la comió.

Read more

Salsa Choke (Colombia)

 

 

Juan Guillermo Cuadrado, James Rodríguez y otros jugadores de la Selección Colombiana de Fútbol celebrababan cada gol anotado camino hacia los cuartos de final en la Copa Mundial de la Fifa celebrada en Brasil, 2014. Para ese momento, en el Pacífico colombiano se escuchaba la Salsa Choke, un ritmo urbano nacido en Tumaco que cumplía casi 10 años para ese momento y que varios de los seleccionados, provenientes de dicha región colombiana, conocían de primera mano y lo disfrutaban con su baile.

Read more

Papayera (Colombia)

 

 

En los registros históricos se puede determinar que hacia la década de 1950 en Barranquilla, los desfiles patrios y las celebraciones religiosas eran acompañados por la Banda de Música de la Policía Departamental que vestían uniformes de gala de un color verde distintivo de las Fuerzas Armadas de Colombia.

Read more

Danza de las Pilanderas (Colombia)

 

La danza de las Pilanderas tuvo su origen en el campo donde las mujeres cumplían con la rutina de pilar o limpiar el arroz y el maíz, para sacar el afrecho de los cereales secos. Esta danza generalmente la bailan solo mujeres, aunque también pueden participar hombres.

Read more

Zumba (Colombia)

 

Dicen que los inventos más exitosos a menudo son fruto de la casualidad. Hay quienes se declaran enemigos de afirmar que éstas existan. En tal caso, todos podrían estar de acuerdo en que el nacimiento de la Zumba ocurrió gracias a un “despiste”. Cuenta el profesor de gimnasia Alberto “Beto” Pérez, su creador, que un día olvidó la música para su clase.

Read more

Carnaval de Barranquilla (Barranquilla)

 


El Carnaval de Barranquilla es una de las fiestas folclóricas y culturales más importantes de Colombia debido a que es uno de los más representativos del país. Por esta razón, fue declarado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Read more

Yonna (Colombia-Venezuela)

 


La Yonna es una manifestación cultural de múltiples connotaciones simbólicas que mantiene dentro de la cultura guajira tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre.

Read more

Iuga (Colombia)

 


La Juga es el espíritu de África que revive una vez al año en el norte del Cauca. La Juga es una variante del Currulao destinada a las celebraciones navideñas y otras fechas especiales. Tiene su verdadero esplendor en las balsadas o procesiones subidos sobre lanchas o canoas que navegan por los ríos del litoral Pacífico colombiano, en lo que se llama procesión acuática, llevan representaciones del Niño Jesús a la iglesia desde las aldeas cercanas, mientras se toca la Juga para acompañar la fiesta. Esta es una costumbre de los afrodescendientes colombianos para festejar el natalicio del Niño Dios para celebrar la fiesta de un santo patrón. En medio de la música, el canto, los rezos y los juegos de pólvora se transportan a altares construidos en ramas de palmiche en los que reposa la imagen del Niño Jesús, desde las diferentes aldeas hasta la iglesia del pueblo.

Read more

Mojiganga (Colombia)

 


Ubicado al sur del departamento de Nariño (Colombia) y a dos horas de su capital, está el municipio de Funes. Allí, todos los finales de junio, un colectivo conformado por 18 parejas de hombres, bailan de casa en casa y por las calles de la ciudad.

Read more

Galerón (Colombia-Venezuela)

 


Aire o tonada de los llanos Colombo-Venezolanos, puede ser bailado simultáneamente por una o varias parejas; es una danza de gran influencia hispánica, pues los zapateos presentan características muy similares a los bailes Flamencos. Galerón es el nombre que reciben algunos “corridos” que se usan en el canto para acompañar las faenas de vaquería o manejo de reses vacunas;

Read more

Chirimía (Colombia)

 


La Chirimía es un estilo musical de Colombia, más específicamente, del departamento de Cauca. La palabra Chirimía tiene una doble aceptación en el folklore colombiano. Por una parte, es un instrumento desaparecido debido a su difícil ejecución, pero Chirimía también se llamó al conjunto donde este antiguo instrumento era parte del mismo, cuya función melódica estaba reforzada por las flautas de caña.

Read more

Puya (Colombia)

 


La música vallenata se compone de cuatro ritmos: la Puya, el Merengue, el Son y el Paseo. La Puya es un ritmo afín a la Cumbia, sólo que un poco más acelerado. La Puya es una danza callejera conocida en los departamentos de César y Magdalena (Colombia) desde 1885 como expresión regional de ambiente fiestero, con movimientos en las caderas, moderado y rítmico.

Read more

Carnaval de Ríosucio (Colombia)

 

En Caldas (Colombia), cada dos años el diablo es rey. En la madrugada del viernes se escuchan los gritos de “¡Juju Carnaval!” y “¡Salve, salve placer de la vida… salve, salve sin par carnaval!”, por todos los rincones de Riosucio (Caldas).

Read more

Chucu Chucu (Colombia)

 


Si usted es colombiano casi seguro que ha cantado o escuchado muchas canciones del llamado Chucu Chucu. Un diciembre no es completo sin ellas. Letras singulares, melodías de todo tipo de géneros, y otros elementos, hacen parte de este estilo musical de amplios límites. El Chucu Chucu es un término onomatopéyico que debe su nombre al sonido que hace el güiro en ritmos como la Cumbia y el Vallenato. Se trata de una forma musical que surgió después del boom de las grandes orquestas de música tropical que tuvieron su auge durante las décadas del 40 y del 50.

Read more

La Guaneña (Colombia)

 


La Guaneña es un baile de los Andes colombianos, que en la actualidad corresponde a la región andina de departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica. Aunque ha llegado a ser interpretada en diversos ritmos, su versión más difundida sitúa sus acodes entre las formas dramáticas del Bambuco.

Read more

Mode Up (Colombia)

 


El Mode Up es un ritmo caribeño que, en el último tiempo, se ha ido popularizando gracias a canciones como “Tranquila”, de J. Balvin. Esta canción ayudó a que este exponente urbano local se convirtiese en “el nuevo artista más importante que ha visto la música latinoamericana en muchos años”, como lo resaltó Billboard.

Read more

Carnaval de Negros y Blancos (Colombia)

 

Surgido de tradiciones nativas andinas prehispánicas, el Carnaval de Negros y Blancos es un gran acontecimiento que tiene lugar todos los años desde el 28 de diciembre hasta el 6 de enero, en San Juan de Pasto, departamento de Nariño, al sudoeste de Colombia. 

El evento, que atrae un gran número de turistas provenientes de todos los rincones del país y del extranjero, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2002. La ciudad de Pasto se ha conocido históricamente como el punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos y colonias. Considerado como la manifestación cultural más significativa, el Carnaval de Negros y Blancos se convierte en una experiencia cultural única. Es por esta razón que las celebraciones del carnaval, constituyen una muestra cultural autóctona que expresa una fusión perfecta de rituales indígenas, expresiones culturales de los españoles y la cultura africana. Los orígenes del carnaval se remontan a los tiempos antiguos y celebraciones de las culturas indígenas autóctonas agrarias a su Dios de la Luna, al cual pedían amparo en los cultivos. Con el transcurso del tiempo, a estas expresiones culturales campesinas se sumaron algunos elementos de festividades españolas y, más tarde, las africanas. Poco a poco se fueron agregando algunos elementos como el cosmético, el talco, la música y las carrozas con gigantescas esculturas construidas por los artesanos. El Precarnaval empieza el 28 de diciembre, con el día del agua. En ese día, la gente de todas las ciudades sale a las calles a mojarse. Todo es válido: carros de gente con canecas de agua (recipientes grandes, generalmente metálicos), bombas llenas de agua, mangueras y hasta hidrantes ayudan a que sea un día especial en donde el único fin es mojarse. El Precarnaval sigue el 30 de diciembre, con la famosa Serenata a Pasto, durante la cual se pueden escuchar a los mejores tríos de cuerdas de la región andina. El 2 de enero, con el Desfile de Colonias, grupos de visitantes llegan para ofrendar a Nuestra Señora Virgen de las Mercedes y, con la bendición del sacerdote, se da inicio a las festividades. Posteriormente inicia el desfile donde se muestran las tradiciones, mitos, leyendas, gastronomía, música y valores culturales propios de cada región.

El 3 de enero es el Carnavalito o Canto a la Tierra, en el que participan miles de niños de la región, de entre 6 y 14 años, mostrando su creatividad con un desfile de carrozas en escala infantil, concebidas y elaboradas por ellos mismos. El 4 de enero se ha establecido como la antesala del Carnaval. A través del tiempo, y desde 1928, este día se conoce como el Desfile de la Familia Castañeda, de quienes se afirma que regresaban de una fallida colonización desde Putumayo. El recorrido se hace a pie y en carretas, cargando utensilios tales como baúles, canastos, petacas, sillas, cafeteras y múltiples animales de granja, en una singular composición que dio origen al desfile que hoy los recuerda. El 5 de enero es el Día de los Negros, y en él se da inicio al clímax del Carnaval. La celebración rememora el año en que las comunidades negras solicitaron al rey de España, un día de asueto, descanso y libertad, el cual se les otorgó el 5 de enero de 1607 para realizar su fiesta. Se dice que hacia 1854 ya se jugaba un Día de Negros en conmemoración a ese hecho. Ese día se usaba para tiznar las caras de cuantas personas se encontraban al paso, cantando y bailando al son de la música autóctona de orquestas improvisadas. Al otro día es el turno para los blancos en el Desfile Magno. En contraste con el día anterior, los patusos se pintan de blanco, generalmente con talco industrial y perfumado o pinturas cosméticas. La atracción principal, además de las verbenas populares en las plazas y calles de la ciudad, es el llamado Desfile de Carrozas, el gran desfile que cubre un recorrido de unos 7 kilómetros por las calles del centro de la ciudad. La gran mayoría de ciudadanos, más los miles de turistas, se vuelcan a las calles para presenciar este Desfile Magno, arrojando confeti o serpentinas y danzando a ritmo de canciones tradicionales y típicas como “La Guaneña”, ”El Trompo Sarandengue”, el “Son Sureño”, “El Chambú”, y otros ritmos como Sayas y composiciones andinas inéditas. El 7 de enero es el Festival del Cuy y la Cultura Campesina, una actividad con la que se cierra el Carnaval, donde los productores se vinculan para comercializar sus productos.













































Read more
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...