29 de abril, Día del Animal
La historia de la protección animal en la Argentina encuentra en Ignacio Lucas Albarracín a uno de sus protagonistas fundamentales. Cada 29 de abril, el país honra su memoria, no solo como símbolo de la defensa de los animales, sino también como iniciador de un movimiento que marcó un antes y un después en la legislación y en la conciencia social.
El Día del Animal en Argentina se celebra todos los 29 de abril en homenaje a Ignacio Lucas Albarracín. Según argentina.gob.ar, existen dos versiones sobre el origen de esta elección, la más difundida sostiene que se instituyó en conmemoración a su fallecimiento, ocurrido en esa fecha en 1926.
La otra versión, considerada más precisa por los historiadores, indica que el propio Albarracín habría fijado el 29 de abril para celebrar el Día del Animal en 1908, hecho que, de manera asombrosa, coincidió luego con el día de su muerte.
Esta jornada se convirtió en una oportunidad para reconocer la necesidad de proteger a los animales contra el maltrato, el abandono y la explotación, causas a las que Albarracín dedicó su vida.
Aunque, lo más factible, sea que el origen del Día Nacional del Animal se remonta a 1908. Fue gracias a Clemente Onelli, director del zoológico porteño, e Ignacio Lucas Albarracín, vanguardista en derechos de los animales, que propusieron al presidente del Consejo Nacional de Educación crear la fiesta del animal.
El organismo aceptó y se encargó de elegir el día. La explicación fue que en marzo no sería la celebración porque los chicos están en las escuelas y los padres ocupados con ellos. Y en mayo tampoco porque el festejo debería ser en un zoológico, al aire libre, y en esa época del año hace frío. Por eso, se eligió el 29 de abril para la fiesta del animal. Lo que en la actualidad se conoce como el Día Nacional del Animal.
Fue secretario de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales desde su fundación en 1879 y, más tarde, presidente de la institución tras suceder a Domingo Faustino Sarmiento en 1885, permaneciendo en el cargo por más de cinco décadas.
Era conocido como “el loco” debido a sus conductas consideradas excéntricas para su tiempo, tales como interponerse delante de carruajes para impedir el maltrato de caballos o encabezar campañas contra prácticas sociales ampliamente aceptadas como las corridas de toros, las riñas de gallos y el tiro a la paloma. Albarracín también se manifestó en contra de los zoológicos y los circos que utilizaban animales.
Ignacio Lucas Albarracín fue el principal impulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales N° 2.786, promulgada el 25 de julio de 1891, conocida también como la Ley Sarmiento, que fue establecida por Domingo Faustino Sarmiento y en 1954 fue ampliada por el diputado peronista Antonio J. Benítez.
Esta legislación estableció por primera vez en Argentina la obligación de brindar protección a los animales, prohibiendo su maltrato y caza. La norma sanciona la pena por los maltratos y actos de crueldad hacia los animales, además de considerarlos víctimas.
A excepción de Argentina, el Día Mundial del Animal se celebra en el resto del mundo el 4 de octubre, conmemorando a San Francisco de Asís, el santo católico que se despojó de todas sus riquezas y dedicó su vida al servicio no sólo a sus semejantes sino también a todos los animales.
San Francisco nació en Asís (Italia) dentro de una familia acomodada en 1182. Consideraba a los animales hijos de Dios y los llamaba “hermanos”. Se dirigía a ellos y se dice que ellos lo escuchaban hasta el punto de obedecerle y es famosa la intervención que tuvo en Greccio al lograr que un lobo salvaje no atacara a la población.
En 1929, esta fecha fue declarada Día Mundial de los Animales, por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal en congreso celebrado en Viena. En 1980, el papa Juan Pablo II declaró a San Francisco de Asís como patrono de los animales y de los ecologistas.
Fuentes:
0 comentarios: