Música Clásica - Misa




La Misa, un género musical sacro, es una composición coral que traslada la música a secciones fijas de la liturgia.
No obstante, un vistazo a sus orígenes puede ayudar a comprender las obras de este género. El hecho de que los textos utilizados para la ambientación musical de la Misa provengan de la liturgia explica, por un lado, por qué la mayoría de los textos utilizados están en latín o griego antiguo, y, por otro, la estructura típica de tales composiciones.
La historia de la música para acompañar la Misa comenzó con la composición de partes individuales de la Misa, que se integraban en el servicio. Cabe mencionar que esto ocurrió en una época en la que la música solo se escribía para uso sacro. Ya existían composiciones musicales del Gloria y del Kyrie, en particular, ya en el siglo VI. Se trataba de himnos cantados sin acompañamiento instrumental, a los que llamaron “Canto Gregoriano” en honor al papa de la época, Gregorio I. En aquella época, nadie tuvo la idea de componer una Misa completa, que incluyera al menos todos los textos del Ordinario de la Misa, como una sola obra.
Un primer paso en esta dirección se dio en el siglo XIII, cuando se musicalizaron pares de movimientos como Gloria + Credo o Sanctus + Agnus Dei. La primera versión completa de la Misa que se conserva data del siglo siguiente: la pionera “Messe de Nostre Dame” de Guillaume de Machaut, de 1364, está compuesta a cuatro voces que cantan al mismo ritmo.
Pero resultó imposible dar marcha atrás. Al contrario: el compositor italiano Giovanni Perluigi da Palestrina escribió su legendaria “Missa Papae Marcelli”, que combina complejidad y facilidad de comprensión mediante un estilo declamatorio con varias partes (polifonía) donde el texto, sin embargo, se enuncia con gran claridad. Esta obra representa un hito en la historia de la música sacra moderna, y la leyenda cuenta que la claridad y belleza de la música de Palestrina disuadieron al Vaticano de su plan de prohibir la música polifónica compleja de iglesia.
Durante muchos siglos, las versiones de la Misa solo se interpretaban en iglesias como parte de la práctica litúrgica. Esto era aceptable hasta que compositores como Johann Sebastian Bach comenzaron a escribir versiones a gran escala de la Misa, demasiado complejas y técnicamente exigentes para ser adaptadas a una iglesia. La famosa “Misa en si menor” de Bach, por ejemplo, no pudo interpretarse en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, donde era cantor: el órgano no tenía todas las notas necesarias. Bach pudo haber pensado en un órgano más moderno, como el que conocía de Dresde; en cualquier caso, no vivió para escuchar su importante composición (y su única versión completa de la Misa) interpretada íntegramente.
Alrededor de 1800, surgió la Misa de concierto, que trasladó el género de la iglesia a la sala de conciertos. Una de estas obras fue la famosa “Missa solemnis” de Beethoven, estrenada en 1824 por la Sociedad Filarmónica de San Petersburgo. Sin embargo, esto no significó que no se escribieran más Misas para la iglesia. Franz Schubert, por ejemplo, compuso nada menos que seis Misas en latín, la primera de ellas cuando tenía tan solo 17 años. Todas se interpretaron por primera vez en iglesias, y no en capillas de la corte, sino en iglesias parroquiales. Este contexto burgués era nuevo.
Entre las versiones de la Misa del siglo XIX que aún conservan importancia hoy en día, cabe mencionar la “Messe Solennelle” de Berlioz con textos en francés, las cinco Misas de Bruckner y la “Petite Messe Solennelle” de Rossini, una de las obras más importantes del último periodo del compositor italiano.
En el siglo pasado, los compositores también escribieron versiones musicales de la Misa. Incluso Stravinsky, de confesión ortodoxa, compuso una misa católica que se estrenó en 1948 con el coro y la orquesta de La Scala de Milán. ¿Por qué católica? “Quería que mi misa también tuviera un uso litúrgico en algún lugar, y eso no era posible en la Iglesia Ortodoxa Rusa, donde tradicionalmente no se permite el acompañamiento instrumental”, explicó el compositor.
Unos veinte años más tarde, Leonard Bernstein ideó un nuevo concepto: su contribución al género, titulada simplemente “Misa”, es una entretenida pieza de teatro musical que presenta la estructura de la liturgia en forma escenificada, combinando en el proceso una variedad de estilos musicales muy diferentes.
Los compositores contemporáneos siguen escribiendo nuevas versiones de la Misa: en las últimas décadas, el famoso compositor finlandés Arvo Pärt produjo una contribución popular al género con su “Berliner Messe” (1990), mientras que John Rutter siguió su ejemplo en 2003 con su “Misa de los niños”.
El Ordinario representa el marco fijo de la Misa y consta de cinco secciones:
• El Kyrie: “Kyrie eleison” significa en griego antiguo “Señor, ten piedad”. Cada misa comienza con tres sencillos versos: “Kyrie eleison / Christe eleison / Kyrie eleison”, dirigidos a Dios y a Jesucristo. A pesar de la brevedad del texto, estas secciones iniciales suelen alcanzar una extensión considerable en las versiones de la Misa.
• La Gloria: “Gloria a Dios en las alturas”, de esta manera, se aclara el orden fundamental del mundo cristiano, con Dios en el cielo y la humanidad en la tierra. El Gloria es a la vez un tributo a Dios y una oración, una súplica en otras palabras: “Y paz en la tierra a todos los hombres por su misericordia”. Este movimiento del cielo a la tierra en las primeras estrofas es iluminado por muchos compositores con notas repentinas y muy graves: “Et in terra pax” (Y paz en la tierra).
• El Credo: “Credo” simplemente significa “Creo”, por lo que no es difícil adivinar de qué trata esta sección de la Misa: una profesión de fe. El texto del Credo formaba originalmente parte del ritual bautismal, que acompañaba la aceptación de una persona en la Iglesia. Solo mil años después de Cristo, la profesión de fe se convirtió en parte integral de cada Misa festiva.
• El Sanctus: La oración central de alabanza y agradecimiento en la Misa es el Sanctus, palabra latina que significa santo. Los eruditos creen que esta oración de cinco versos ya formaba parte de la Santa Misa desde el siglo IV. El significado del texto está sujeto a diversas interpretaciones. Algunos opinan que, además de profesar la fe en la Santísima Trinidad (Dios, Jesús y el Espíritu Santo), el texto también enfatiza la unidad del cielo y la tierra y llama a las personas a llevar una vida moralmente impecable. El Sanctus incluye el Benedictus (el título significa bienaventurado), que honra a Jesucristo.
• El Agnus Dei: El último movimiento de la Misa, Agnus Dei (Cordero de Dios), ilustra un aspecto importante de la fe cristiana. El cordero simboliza a Jesucristo, quien sacrifica su vida a pesar de ser inocente. La mayoría de las versiones del Agnus Dei son muy solemnes y pensativas, al menos al principio, representando el dolor que conlleva este sacrificio. Sin embargo, el movimiento, y por lo tanto, por regla general, toda la Misa, suele terminar con una nota celebratoria y poderosa.
Fuente:
0 comentarios: