Literatura y Música - Bertolt Brecht en canciones
Bertolt Brecht es uno de los autores europeos más interesantes de la segunda mitad del siglo XIX; a través de su poesía y su teatro se puede descubrir algunos de los temas que atraviesan toda la literatura desde una óptica moderna y reflexiva.
Brecht estudió filosofía y medicina y dedicó toda su vida a reflexionar en torno a las relaciones humanas. Sus conocimientos en estos dos terrenos le sirvieron para elaborar una obra consistente y bien fundamentada que le sobreviviría.
Sus primeras obras vieron la luz al mismo tiempo que la Primera Guerra Mundial. Su opinión respecto a ciertos temas vinculados a las decisiones políticas de su país, le valió numerosos llamados de atención. No obstante, Brecht continuó ofreciendo su punto de vista en todos sus textos.
Amante de la música y la literatura, muy pronto comenzó a escribir poesía y canciones. Tras formarse en las universidades de Múnich y Berlín, en 1928 escribió el drama musical “La Ópera de los tres centavos”, una sátira del capitalismo que se convirtió en uno de sus mayores éxitos.
Con la ascensión del nazismo al poder, Brecht tuvo que abandonar Alemania y aferrarse al camino áspero del exilio: vivió en Dinamarca, Suiza, Austria, Francia y Estados Unidos. Su lucha contra la violencia política y las injusticias continúo, y se volvió más evidente desde su exilio forzado.
Trabajó como dramaturgo, maestro y también fue director de escena. De hecho, entabló un cercano lazo con los artistas Frank Wedekind y Karl Valentin, cuyas obras fueron de gran inspiración para la creación de sus propias narraciones y obras de teatro.
Entre sus creaciones más significativas se encuentran “Tambores en la noche”, “Madre coraje”, “La resistible ascensión de Arturo Ui”, “La vida de Galileo” o “El círculo de tiza caucasiano”. Murió el 14 de agosto de 1956 en Berlín.
Berltolt Brecht falleció en Berlín, el 14 de agosto de 1956 de una trombosis coronaria. Su obra es una de las más releídas de la literatura universal del siglo pasado.
• “In Den Finsteren Zeiten” - Søren Huss: es uno de los poemas más famosos, importantes y profundos de Bertolt Brecht, y forma parte de su colección “An die Nachgeborenen”, escrita en 1938. Es una meditación personal y política sobre la dificultad de mantener la humanidad, la bondad y la alegría en períodos de gran opresión, injusticia y guerra. Brecht reflexiona sobre la contradicción de vivir en tiempos donde la supervivencia exige una cierta dureza, pero donde la verdadera decencia parece imposible.
• “Ballade von der Judenhure Marie Sanders” - Kate Kühl: es una de las canciones más impactantes y conmovedoras del repertorio de Bertolt Brecht. La canción narra la trágica historia de Marie Sanders, una mujer alemana. Su “pecado” es haber mantenido una relación amorosa con un hombre judío. La letra describe el proceso de ostracismo y humillación pública al que es sometida: sus vecinos la miran con desprecio, las leyes del régimen nazi la señalan, y ella es finalmente condenada y ejecutada por el “crimen” de su amor.
• “Lied von der Moldau” - Gisela May: Esta canción, escrita en 1943 durante el exilio de Brecht, es una pieza profundamente reflexiva y filosófica que utiliza el río Moldava (Vltava en checo), que atraviesa Praga, como una metáfora central. La letra de Brecht es una meditación sobre la permanencia del cambio y la futilidad del poder. A lo largo de la canción, el río Moldava fluye inalterable, mientras que las grandes potencias, los emperadores y los planes ambiciosos de los poderosos son efímeros y están destinados a desvanecerse. Brecht subraya que “lo grande no sigue siendo grande y lo pequeño no sigue siendo pequeño”, y que “las noches tienen doce horas, luego llega el día”.
• “En la cama que estamos, estaremos” - Massiel: La interpretación de Massiel es una de las joyas de su álbum de 1970 “Massiel canta Bertolt Brecht”. La elección de Massiel de interpretar a Brecht en la España de finales de los 70 (en plena dictadura franquista) fue un acto valiente y significativo. Canciones como esta, con su mensaje de inmutabilidad y la aceptación de la propia realidad, adquirían un eco particular para una audiencia que vivía bajo un régimen autoritario. La canción, en su voz, se convierte en una reflexión sobre la condición humana y las limitaciones impuestas por el destino o el contexto.
• “Lied der Soldatenfrau” - Ernst Busch: Esta canción es parte de un ciclo de poemas y canciones que Brecht escribió a lo largo de su vida, a menudo centrados en las consecuencias devastadoras de la guerra y el impacto en la gente común, especialmente en las mujeres. La letra narra la historia de una mujer que espera el regreso de su marido de la guerra. Sin embargo, no es una espera romántica o esperanzadora. A medida que la guerra se prolonga, ella va recibiendo paquetes de su marido, cada uno conteniendo una prenda de ropa diferente: primero su abrigo, luego su cinturón, su bota, y así sucesivamente. Con cada objeto, la mujer se da cuenta de la realidad ineludible y gradual de su pérdida. Los objetos representan el desmembramiento del soldado y, metafóricamente, la desintegración de su vida y de su relación.
• “Apfelböck oder die Lilie auf dem Felde” - Wolf Biermann: es una balada que narra una historia oscura y perturbadora, con un toque de la crudeza y el cinismo característicos de Brecht. Cuenta la historia de un joven, Apfelböck, que asesina a sus padres. Lo impactante no es solo el crimen, sino la forma casi indiferente y desapasionada en que se describe, y la subsiguiente reacción de Apfelböck, quien parece más preocupado por detalles triviales o por mantener una apariencia de normalidad.
• “Barbara-Lied” - Pía Tedesco: Esta canción es interpretada por el personaje de Polly Peachum. En el contexto de la obra “La ópera de los tres centavos”, la canta poco después de casarse con el gánster Macheath. La letra es una reflexión sobre la inocencia perdida y el cinismo adquirido frente a la vida y el amor. Polly recuerda su juventud, cuando creía en el amor verdadero y en las promesas románticas. Sin embargo, la experiencia de la vida en un mundo corrupto y materialista la ha llevado a una desilusión profunda. Ella canta sobre cómo los ideales se desvanecen ante la dura realidad, y cómo uno se ve obligado a adaptarse y a endurecerse para sobrevivir. La “Canción de Bárbara” se convierte así en un lamento por la pérdida de la ingenuidad y un reconocimiento de que, para vivir en este mundo, a veces hay que renunciar a la propia moral o a los sueños juveniles.
• “The Drowned Girl” - David Bowie: “Das ertrunkene Mädchen” (La Muchacha Ahogada) es un poema de Brecht que fue musicalizado por Kurt Weill. Es una de las piezas más líricas y a la vez sombrías de su repertorio, reflejando el interés de Brecht por los temas de la muerte, la naturaleza y la insignificancia de la existencia humana frente a fuerzas mayores. La letra describe la muerte por ahogamiento de una joven y el lento proceso de su cuerpo siendo arrastrado por las corrientes de un río. Lo impactante del poema reside en su tono desapasionado y casi clínico, que contrasta brutalmente con la trágica realidad de la situación. Brecht no busca el patetismo fácil, sino que observa el evento con una distancia que lo hace aún más escalofriante.
• “Abbau Des Schiffes Oskawa Durch Die Mannschaft” - Goebbels / Harth: Es un poema de Bertolt Brecht, que forma parte de su colección de poemas cortos y aforismos, a menudo caracterizados por su observación social y su estilo directo. Como muchos de los poemas de Brecht, es probable que haya sido musicalizado en diversas ocasiones para producciones teatrales o por compositores especializados en su obra, pero no es un tema que forme parte del repertorio musical comercial general.
• “Legende von der Entstehung des Buches Taoteking” - Sarah Walker - Paul Sperry: Este es el título de un extenso y significativo poema de Bertolt Brecht, escrito en 1938, durante su propio exilio del régimen nazi. El poema narra la historia de Lao Tsé (Laozi), el legendario filósofo chino, fundador del Taoísmo, quien, al envejecer, decide abandonar su país, China, para irse al exilio. Mientras se dirige a la frontera en un carro, un guardia lo detiene y le pide que, antes de irse, deje por escrito su sabiduría. Es así como, a regañadientes, Lao Tsé escribe el Tao Te Ching.
• “Morgens und abends zu lessen” - Ilse Schumann - Anna Maria Pammer: se traduce como “Para leer por la mañana y por la tarde”. Es el título de un breve y célebre poema de Bertolt Brecht.Aunque es un poema muy conocido por su concisión y profundidad, no es una “canción” popular que tenga una melodía específica y ampliamente reconocida, a diferencia de otras obras de Brecht. Es un poema que, a pesar de su brevedad, condensa una poderosa declaración sobre la resistencia y la capacidad de las personas para sobrevivir en tiempos difíciles.
• “Erinnerung an die Marie A.” - Angela Winkler: es uno de los poemas líricos más conocidos y queridos de Bertolt Brecht, escrito en 1922. Evoca un momento de amor pasado, con una notable mezcla de ternura, melancolía y el característico desapego irónico de Brecht. El poema describe el recuerdo de un breve encuentro amoroso con una mujer llamada Marie A., bajo un cielo nublado y con un ciruelo en flor. Lo que hace que este poema sea tan cautivador es que el narrador confiesa que, con el tiempo, apenas recuerda a la mujer en sí misma. Lo que sí recuerda vívidamente es la nube blanca que flotaba en el cielo y el ciruelo en flor que observaron juntos.
• “Surabaya Johnny” - Lotte Lenya: es una de las canciones más destacadas y desgarradoras de la obra musical “Happy End” (1929), con letra de Bertolt Brecht y música de Kurt Weill. A menudo es interpretada por el personaje de Lilian Holiday o por una de las cantantes principales. La letra detalla una relación tóxica, marcada por las mentiras, la falta de corazón y el desapego de Johnny, que solo quería dinero o satisfacción propia. La mujer describe cómo lo siguió por diferentes lugares y cómo, a pesar de sus engaños y de dejarla “como una vieja”, ella no puede dejar de amarlo. La repetición del estribillo “Surabaya-Johnny, mi Dios, y aún te amo tanto” resalta la irracionalidad del afecto y la incapacidad de escapar de una relación dañina.
Fuentes:
0 comentarios: