Mostrando entradas con la etiqueta Sudáfrica. Mostrar todas las entradas

Sepedi (Sudáfrica)

 

 

La danza Sepedi, propia del pueblo Pedi (también conocido como Bapedi), es una manifestación cultural profundamente arraigada en la provincia de Limpopo, Sudáfrica. Como muchas danzas tradicionales africanas, la danza Sepedi no es meramente una forma de entretenimiento, sino un pilar fundamental de la identidad comunitaria, un medio para la transmisión de conocimientos, la celebración de eventos vitales y la conexión con el pasado y el futuro.

Read more

Domba (Sudáfrica)

 

 

Los Venda (Vhavenda o Vhangona) son un pueblo del sur de África que vive principalmente cerca de la frontera entre Sudáfrica y Zimbabwe. El pueblo venda, al igual que sus vecinos tsonga, es uno de los grupos minoritarios de Sudáfrica; actualmente suman 700.000 personas en la provincia de Limpopo, mientras que los tsonga a sus puertas suman 900.000 personas, también en la provincia de Limpopo.

Read more

Xibelani (Mozambique)

 


En África, la música y la danza desempeñan un papel muy importante para preservar la cultura, transmitir la historia y mantener una determinada identidad. Todo africano está orgulloso de su identidad cultural y desea preservarla a toda costa.

Read more

Gumboot (Sudáfrica)

 

 

La historia del baile Gumboot en Sudáfrica es una historia de expresión, comunicación y solidaridad. La danza Gumboot (baile de botas de goma), también conocida como “Isicathulo”, nació en las minas de oro de Sudáfrica en el apogeo del sistema laboral migrante y durante las opresivas Leyes de Pases del Apartheid.

Read more

Pantsula (Sudáfrica)


 

Pantsula es Sudáfrica: joven, urbana, multicultural y creativa. Una subcultura que da forma a la identidad de generaciones de jóvenes que crecieron en los municipios y que encuentra su expresión más destacada en una forma de danza callejera explosiva e inventiva que saltó a la fama a finales de los años 1980.

Read more

Rieldans (Sudáfrica)

 


La danza ha sido parte del ADN de todos los sudafricanos durante siglos. Y si hay un baile que no ha perdido el ritmo son los Rieldans. No sólo ha resistido la prueba del tiempo, sino que ha ayudado a mantener vivo el afrikáans.

Read more

Amapiano (Sudáfrica)

 

 

El Amapiano es un género relativamente nuevo de la música sudafricana. Si bien su popularidad es incuestionable, el nacimiento de Amapiano, que significa “los pianos” en el idioma zulú de Sudáfrica, es a menudo objeto de debate. Algunos argumentan que el sonido infeccioso tiene sus raíces en Kwaito, un estilo de música que mezcló ritmos House con Hip-Hop en la década de 1990.

Read more

Indlamu (Sudáfrica)

 


El grupo étnico más grande de Sudáfrica, los zulúes, es objeto de mucho interés antropológico e histórico, así como fuente de orgullo africano para aquellos en el continente y fuera de él. Los zulúes tienen una rica historia cultural de la que se enorgullecen. Indlamu, la danza que inspiró a los guerreros zulúes durante las guerras anglo-zulúes, es una de las danzas más famosas del continente.

Read more

Personajes - Rodríguez (EEUU)

 


Durante 30 años, hoy lo es todavía, Sixto Rodríguez, Rodríguez como nombre artístico, fue el cantante más grande en Sudáfrica. Un ídolo del que nadie sabía nada. Solo se tenían sus canciones. Un misterioso ídolo sin cara. Dos discos y unos pocos títulos más de un tercer álbum inacabado. Niños, jóvenes y adultos habían crecido en la punta de África escuchando a “Sugar Man” (el título de su tema más famoso), de quien se decía que se había suicidado prendiéndose fuego en un escenario.

Read more

Movimiento Voëlvry (Sudáfrica)

 


A fines de la década de 1980, un grupo de jóvenes músicos sudafricanos se reunió para expresar su furia y descontento con la condición social, política y cultural de la nación afrikáner.

Read more

Maskandi (Sudáfrica)

 


Maskandi es un tipo de música folclórica zulú que está evolucionando con la sociedad sudafricana. La palabra “Maskandi” se deriva del afrikaans “musikant”, que significa músico y se remonta a la aparición del sistema de trabajo migrante de Sudáfrica. Los trabajadores migrantes cantaban y realizaban Maskandi mientras recordaban sus lejanos hogares en las aldeas, su amor perdido y para palear el aburrimiento en las minas y fábricas.

Read more

Toyi-Toyi (Zimbabwe-Sudáfrica)


El Toyi-Toyi es una danza y canto africano meridional, originalmente de Zimbabwe, y que llegó a la fama debido a su uso en protestas políticas durante el período del Apartheid en Sudáfrica. Según algunos estudiosos, los Mau-Mau de Kenia, en su lucha contra el colonialismo inglés, también hicieron uso del Toyi-Toyi.
Read more

Cape Jazz (Sudáfrica)

El Cape Jazz es un género de Jazz similar al estilo de música popular conocido como Marabi, aunque con un carácter de mayor improvisación, y que se interpreta principalmente al Sur de Sudáfrica. El Marabi es un estilo basado principalmente en el piano, aunque luego aumentó su instrumentación incorporando instrumentos que puedan ser llevados en desfiles callejeros, como banjos, guitarras, percusiones e instrumentos de viento.
Read more

Kwaito (Sudáfrica)




El Kwaito es un género musical surgido en Johannesburgo, Sudáfrica, hacia finales de la década de 1990. Se trata de música House combinada con sonidos africanos locales. Normalmente utiliza un tempo lento siendo habitual que contenga loops melódicos y percusivos pegadizos, profunda líneas vocales y de bajos.
Read more

Isicathamiya (Sudáfrica)




El Isicathamiya es un tipo de canto coral a capella que se desarrolló en Sudáfrica por las comunidades zulúes migratorias. Es una síntesis de tradiciones diversas, desde músicas locales hasta canto coral cristiano y Blackfire Minstrely, una forma de entretenimiento que prosperó en EEUU e Inglaterra a finales del Siglo XIX. El término Isicathamiya no tiene una traducción literal, es sacado del verbo zulú cathama, que significa andar ligero pero furtivamente, de un modo felino. Los coros varían entre 4 y 20 miembros, tradicionalmente formado solo por hombres y sin acompañamiento instrumental, aunque actualmente muchos coros incluyen mujeres y utilizan instrumentos. Nació bajo los auspicios de la segregación a principios de Siglo XX entre mineros y obreros zulúes que fueron arrancados de sus comunas de origen para trabajar en las minas de oro o en las fábricas de las grandes ciudades. Las letras tratan sobre temas religiosos o canciones de amor, y también temas actuales como Sida, criminalidad, desempleo, drogas, etc. Antes del final del Apartheid en 1992, las letras no tenían ninguna dimensión política. Esta prudencia le valió los favores del régimen existente que intentó difundir esta música financiando algunas competencias, y en los años 60, difundiéndola en las radios segregacionistas dedicadas a los zulúes.
El objetivo era utilizar las nuevas tecnologías para volver los Homeland lugares más aceptables (territorio asignado a cada etnia negra). Era una manera suave de acompañar una política brutal. Las letras del Isicathamiya predicaban la vuelta a casa, la vuelta a la familia. La idea era hacer admitir que el verdadero hogar de los negros era el Homeland y no la ciudad. A finales de los años 30 surgió un estilo coral que expuso las cualidades sonoras y visuales que más tarde caracterizaron al Isicathamiya. Este estilo se llamó Mbube y surgió en 1939 cuando Solomon Linda compuso la canción que dio nombre al género. La canción Mbumbe se hizo internacionalmente famosa con el nombre de Wimoweh y más tarde se la llamó The Lion Sleeps Tonight. A finales de los 60 los Kings Star Brothers fue el grupo más popular en Sudáfrica. En 1986 el artista norteamericano Paul Simon grabó el disco Graceland, que contó con la participación del grupo Ladysmith Black Mazambo. Gracias a ello el grupo accedió a un renombre mundial a pesar del boicoteo económico y cultural contra el Apartheid. El Isicathamiya se ha propagado principalmente gracias a los concursos de fin de semana, en los cuales los concursantes son evaluados no solo por la precisión de sus cantos sino también por la pulcritud y la integridad de su aspecto. A los ganadores se les concede una cabra por su esfuerzo. Todos visten de igual manera, guantes blancos inmaculados, zapatos lustrados, trajes de tres piezas y gemelos brillantes. Estos concursos se llevan a cabo en salones de actos y salones de iglesias de toda Sudáfrica. Los cantantes se reúnen bajo la autoridad de un líder, a menudo el más anciano, quien escribe las canciones y los dirige. El líder es quien elige a los miembros del grupo y si es necesario los atrae hasta la ciudad garantizándoles un lugar en el centro de alojamiento. Todos cantan por un mismo sueño: que el Isicathamiya sea algún día su sustento, y a su vez, para no terminar en prisión o caer en el alcoholismo.






































Read more

Mbaqanga (Sudáfrica)




El Mbaqanga es un estilo de música rural sudafricano de raíces zulú. Históricamente leyes como Land Act, de 1913, y Group Area Act, de 1950, impedía que la gente de diferentes comunidades se integraran, haciendo por consiguiente casi imposible para la mayor parte de los artistas de música, ganar reconocimiento más allá de las fronteras tribales. El término Mbaqanga quiere hace referencia a un plato sencillo hecho a base de harina de maíz, el pan musical de cada día. Los aficionados al Mbaqanga eran de clases bajas y entusiastas del Jazz. Como las leyes no les permitían a muchos de ellos instalarse en las ciudades, se les hacía muy difícil mantenerse en el ámbito rural. Esos músicos ganaban muy poco dinero. Tal es el caso de Simon Mahlathini Nkabinde, uno de los cantantes más reconocidos que murió siendo muy pobre. Esto se debía a la explotación de los músicos negros en Sudáfrica. Los músicos de los años 60 encontraban difícil conseguir que las radios emitan su material y tenían que tocar fuera de las tiendas de discos para atraer al público. El empleo de instrumentos occidentales permitió al Mbaqanga desarrollarse como una versión de Jazz sudafricanos. Muchos eruditos consideran que es el resultado de una combinación del Kwela, el canto coral sudafricano y las Big Bands norteamericanas. El Mbaqanga marcó un espacio para la interacción de músicos blancos y negros en un país dividido por la segregación racial. Uno de los innovadores más temprano de este género fue el grupo Makgona Tsohle Band, formado por cinco trabajadores domésticos de Pretoria: Marks Mankwane, en primera guitarra; Joseph Makwela, en bajo; Vivian Ngubane, guitarra rítmica; Lucky Monama en percusión; y West Nkosi en saxofón. Un productor musical juntó a Makgona Tsohle Band con Mahotella Queens y ahí fue cuando el Mbaqanga realmente surgió, o más precisamente, el Mbaqanga vocal, conocido como Simanje-manje Mgqashiyo. A mediados de los años 50, la música aborigen sudafricana explotó en popularidad, dado el alcance que tuvo en la enorme y creciente población urbana. 
Una de las principales áreas era el municipio de Sophiatown, cerca de Johannesburgo, que ya en los años 30 ofrecía un modo de vida urbana a los negros. Sophiatown y Alexandra eran dos lugares en donde los negros podían mantener sus tradiciones. La proximidad con el centro de Johannesburgo hizo a Sophiatown un lugar atractivo para músicos deseosos de experimentar las nuevas corrientes musicales. El área se convirtió en un semillero importante para la cultura musical negra que se desarrolló muy rápidamente allí. Pero cuando los residentes de Sophiatown fueron desalojados de allí y trasladados a municipios recientemente formados como Soweto, fuera de Johannesburgo, esa era dorada tuvo su final. Además de Makgona Tsohle Band y Mahotella Queens otras estrellas incluyen a Miriam Makeba, Dolly Rathebe, Letta Mbulu (quienes comenzaron como estrellas Marabi en los años 50), crearon una gran base de admiradores como también hicieron Dark City Sisters y Soul Brothers. Otros músicos destacados fueron Simon Baba Mokoena y West Nkosi, que se separó de Makgona Tsohle Band en 1990, para iniciar una exitosa carrera como solista. La popularidad del Mbaqanga decayó en los años 70 debido a la influencia del Pop occidental, el Soul y la música Disco. Sin embargo reapareció con mucho vigor hacia 1983. Esto se debió en parte a la incorporación de sonidos sudafricanos por parte de Paul Simon en su disco Graceland, así como a las presentaciones de Mahlathini y Mahotella Queens en festivales en Francia y en el 70 cumpleaños de Nelson Mandela en el estadio de Wembley en 1988. El Mbaqanga finalmente fue reemplazado como música preponderante hacia mediados de los 90, por un nuevo género llamado Bubblegum.













Read more

Kwela (Sudáfrica)





Uno de los vástagos del sonido marabi fue el Kwela, que llevó a la música sudafricana a la prominencia internacional en los años 50. El Kwela es un estilo instrumental de colores llamativos, que nació en las calles de Johannesburgo, en las áreas negras de Soweto y Sophietown, entre las décadas del 40 y 50. la música es lujosamente texturaza, alegre y muy bailable. A este estilo a veces se lo llama Pata_Pata. Los ritmos precursores son principalmente el Marabi, así como también el Tsaba-Tsaba y otras tradiciones musicales sudafricanas. El Kwela además fue inspirado por el Jazz, que fue asimilado a las distintas formas musicales de Sudáfrica como el Sinjonjo, el Vula Matambo y Saba-saba. El instrumento básico y característico del Kwela es el Pannywhistle, que es una flauta de lata, y que fue tomado de los músicos callejeros del país. Aparte de ser barata y portable, así como susceptible al uso como solista o como instrumento de conjunto. Gran parte del renombre del Pennywhistle se basó quizás en el hecho de que flautas de diferentes tipos eran instrumentos tradicionales entre los diversos pueblos del norte de Sudáfrica. El término Kwela deriva del zulú y significa “levantarse”, aunque en el argot callejero se refiere a las camionetas de la policía como Kwela Kwela. En tercer lugar, entre el pueblo Ngumi, el uso del término Kwela se basa en la palabra ikhwelo refiriéndose a algo que chilla o chillón que silba. 
Los líderes de las bandas empezaban los recitales diciendo Kwela como una llamada a los músicos y los bailarines a empezar con la música. Se dice que los hombres jóvenes que tocaban el pennywhistle en las esquinas, también actuaban como puestos de observación para advertir a los que bebían en guaridas ilegales, de la llegada de la policía. La película El Jardín Mágico, de 1951, desempeñó un papel muy importante en el desarrollo del Kwela, así como Spokes Mashiyane (And His All Star Flutes), que se hicieron muy populares antes de 1954. Lemmy Mabaso fue una de las estrellas más famosa de peenywhistle en Sudáfrica y comenzó tocando en las calles a los diez años. Las industrias discográficas comenzaron a enviar reclutadores de talento a las calles para contratar músicos de pennywhistle que graben con sus orquestas estables. En 1959 la canción Tom Hark, de Elias Lerole and his Zig-Zag Flutes, fueron un éxito alrededor del mundo entero. La música Kwela consiste en una secuencia de acordes rítmicos, con un bajo y guitarras apoyados en una batería estándar en lugar de tambores y en el que se destaca una línea fuerte tocada por varios pennywhistles. Encima de la sección rítmica, sobresale un pennywhistle solista que va improvisando. La música Kwela tiene mas en común con la música Boer que cualquier otra forma musical blanca importada, ya que tienen un mismo vibrato y una estructura musical muy similar. Una formación tradicional consiste de tres pennywhistles, acompañados de guitarras, bajo y batería. El bajo y la guitarra suelen ser caseros, improvisados con restos de maderas y cables. El bajo de una sola cuerda es una improvisación urbana que se basó en el bajo que en los años 50 utilizaban los grupos Skiffles ingleses. Para la guitarra se crearon nuevas técnicas que se diferenciaba bastante de la forma tradicional de tocarla. Hasta el número de cuerdas varió. Las bandas de Kwela viajaban de los suburbios a los centros de las ciudades y se instalaban a tocar en las esquinas. El Kwela pronto se convirtió en el género musical sudafricano. Sin embargo, a finales de los años 60 surgió un nuevo estilo musical llamado Mbaqanga que desplazó al Kwela a un segundo plano.


















Read more
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...