Literatura y Música - Anne Sexton en canciones
En la poesía norteamericana del siglo pasado el nombre de Anne Sexton (de nombre real Anne Gray Harvey) es uno de los más destacados. Pese a haber tenido una carrera relativamente corta, la contundencia de su voz la ha ayudado a ganarse el cariño de lectores y lectoras de todo el mundo.
La depresión posparto arremetió contra ella después de dar a luz a su primera hija. Fue el detonante de un mal profundo que no había salido a la luz, y que ya la acompañaría para siempre. Su psiquiatra la animó a poner en palabras sus sentimientos, y así Sexton comenzó a escribir poemas. Hasta convertirse en una autora ineludible de su generación.
El acercamiento a la literatura le permitió conocer a dos mujeres que serían fundamentales en su vida: Maxine Kumin y Sylvia Plath, con quienes compartió vida, obra y amistad.
Después de su primer intento de suicidio fue internada en el hospital Westwood Lodge. Sin embargo, a éste le seguirían otros ocho intentos fallidos de dejar este mundo. El décimo fue el último.
El tercer libro de Anne Sexton, “Vivir o morir”, ganó el Premio Pulitzer de Poesía en 1967. Aunque los años siguientes fueron productivos, luchó contra la depresión, las lesiones físicas y el agotamiento. La Academia Americana de Poetas conserva una carta en sus archivos en la que casi se puede oír su suspiro.
A pesar de ser una artista que ayudó a forjar un nuevo género de poesía intensamente personal, es crucial separar su obra de su vida. Su enfermedad mental la llevó a un comportamiento que era la antítesis del glamour que irradiaba. Ella misma explicó que mentía en su poesía. Tomó momentos de su vida como base y construyó una obra de arte a partir de ellos. Aunque los materiales de construcción pudieron haber sido de terrenos de su propiedad, el resultado fue, aun así, una construcción. A pesar del poder y la promesa de la poesía, el dolor y la tragedia que ella y su familia experimentaron a lo largo de su vida no pueden describirse adecuadamente en ningún medio.
La poesía confesional de Sexton ha dejado una huella indeleble en la música, no sólo a través de musicalizaciones directas, sino como una fuerza de inspiración en el Rock y la música de cámara. Su imaginería de la feminidad, la locura, el trauma y la muerte ha atraído a compositores de vanguardia y a bandas de Rock Alternativo. De hecho, la propia Sexton formó la banda de Folk-Rock Anne Sexton and Her Kind a finales de los 60, llevando sus poemas al escenario con música en vivo.
• “Mercy Street” - Peter Gabriel: Es una canción onírica y melancólica, caracterizada por un ritmo suave y atmosférico, con influencias de la música worldbeat. La letra describe un viaje subacuático o un estado de sueño, donde el narrador busca consuelo, redención y liberación de la angustia emocional. El tema central es el escape de la existencia terrenal y la depresión, imaginando una ascensión o partida tranquila hacia un lugar seguro. El título y la inspiración lírica provienen directamente de la obra de teatro “Mercy Street” y el poema “45 Mercy Street” de Anne Sexton. Gabriel se inspiró en la lucha de Sexton contra la depresión y sus intentos de suicidio, buscando darle un final más poético y sereno a la poeta.
• “Just Once” - William Bolcom: Esta es una canción de arte compuesta para mezzosoprano y piano, con una atmósfera de epifanía personal. La letra describe un momento singular en Boston donde el narrador experimenta una comprensión repentina y profunda sobre el propósito de la vida. Se usan imágenes nocturnas, como las luces reflejadas en el río Charles y las estrellas, para simbolizar la claridad emocional. Es una musicalización directa y completa del poema “Just Once”, de Anne Sexton, tomado de su colección “Love Poems”. El poema representa uno de los pocos momentos de alegría y afirmación vital en la obra de Sexton, contrastando con sus temas más oscuros de depresión y suicidio.
• “Transformations” - Conrad Susa: Es una Ópera de cámara de 1973 con una partitura ecléctica que combina estilos de la música clásica contemporánea, jazz y cabaret. La obra es una reinterpretación oscura, satírica y freudiana de diez cuentos presentados por una Narradora, apodada "la bruja", que introduce cada relato con un análisis psicológico. La obra explora temas centrales de Anne Sexton, como la enfermedad mental, la sexualidad y la feminidad frustrada. La relación con la poeta es directa: el libreto es una musicalización literal de diez poemas de su libro “Transformations” (1971), creado en colaboración con ella.
• “All My Pretty Ones” - Stephen Paulus: La canción evoca una profunda sensación de pérdida y memoria, contemplando la belleza efímera de lo que ya no está. A través de imágenes líricas y un tono íntimo, reflexiona sobre el paso del tiempo y la imposibilidad de retener lo amado. La música envuelve el texto en una atmósfera melancólica, donde nostalgia y admiración se entrelazan. Esta obra está inspirada en la figura de Anne Sexton. El texto, escrito por Michael Dennis Browne, funciona como un homenaje a su amiga, capturando el dolor y la reverencia hacia ella. Así, la canción se convierte en un diálogo poético entre la memoria, la pérdida y la belleza que persiste en el recuerdo.
• “Her Kind” - The Eccentronic Research Council: Esta composición forma parte del álbum conceptual de 2012, “1612 Underture”. Es una musicalización directa del famoso poema “Her Kind” de Anne Sexton, con la actriz Maxine Peake recitando el texto sobre un paisaje sonoro atmosférico, oscuro y electrónico. La pista conecta el poema de Sexton, que habla de la bruja y la mujer marginada, con la temática central del álbum sobre los juicios de las Brujas de Pendle de 1612. El estilo es una mezcla de hauntología y música industrial que subraya la intensidad psicológica y la opresión femenina exploradas en el poema de Sexton.
• “Anne Sexton” - Attagirl: Esta es una canción de tributo del género rock alternativo/bedroom rock de la banda Attagirl, lanzada en su álbum “Bedroom Rock'n'roll” de 2013. La canción no musicaliza un poema específico, sino que invoca el espíritu transgresor y la intensidad emocional de Anne Sexton. La composición utiliza una producción lo-fi para reflejar la oscuridad del mundo de la poeta.
• “Anna who was mad” - Laila Salins: Esta canción de 2010 es una pieza vocal del proyecto multimedial InSomnia/InSexton, con música compuesta por Laila Salins. La letra proviene de varios poemas de Anne Sexton, enfocándose principalmente en la sección que aborda la relación de la poeta con su tía, Anna, quien sufría de enfermedad mental. La obra utiliza la voz recitada y cantada de Sexton junto con una composición musical contemporánea y melancólica para explorar los temas de la locura, la culpa y la complejidad familiar.
• “To Be Sung Upon the Water” - Dominick Argento: Este ciclo de ocho canciones para voz alta, piano, y clarinete/clarinete bajo fue compuesto por Dominick Argento en 1973. La obra utiliza poemas de William Wordsworth para crear una serie de "Barcarolles y Nocturnos" con una atmósfera acuática. La instrumentación, especialmente el clarinete (que a menudo imita el sonido del agua), añade sutileza y color a la narrativa. El ciclo está estructurado simétricamente con un Prólogo y un Epílogo que enmarcan canciones con temas de naturaleza y contemplación.
• “Her Kind” - Karina Mrówka & Wojciech Wild: Esta es una musicalización atmosférica y tensa del poema “Her Kind” de Anne Sexton, interpretada por la vocalista polaca Karina Mrówka y el pianista Wojciech Wild. La pieza presenta una recitación sombría y dramática del texto confesional de Sexton sobre la identidad de “bruja” y mujer incomprendida. La música utiliza un piano y texturas de sintetizador para construir un ambiente sonoro minimalista.
• “Song for Anne Sexton” - Jamie Rattner: Esta composición de 2005, del álbum “Within” es un tema que no musicaliza un poema específico, sino que rinde homenaje al espíritu y estilo de Anne Sexton. Rattner, descrita como una poeta y artista de vanguardia, utiliza el piano como el eje central de la pieza, interpretando canciones directas y con aristas. La composición se enfoca en evocar la angustia y la intensidad psicológica que caracterizan el trabajo de Sexton.
• “The Wonderful Musician” - Patricia Morehead: Esta obra es un ciclo de canciones dramático para mezzosoprano y un gran conjunto de cámara. El texto es una musicalización completa del poema del mismo nombre, extraído de la colección “Transformations” de Anne Sexton. La compositora utiliza una paleta sonora moderna con acordes tensos de cuerdas, ritmos “jazzy” para el ambiente urbano. Morehead emplea la rica variedad de colores de viento-madera (oboe, corno inglés, clarinetes, flautas) para diferenciar a los personajes animales del cuento de hadas.
• “Anne Sexton” - The Rosie Taylor Project: Esta es una canción de Rock Alternativo/Indie Pop de la banda británica The Rosie Taylor Project, incluida en su álbum “This City Draws Maps” de 2008. La pieza, que rinde homenaje a la poeta, no utiliza letras de Sexton, sino que la evoca a través de su tono melancólico e introspectivo. La instrumentación es rica para crear un sonido atmosférico y orquestal.
• “Dear Anne” - Seven Percent Solution: Esta canción, lanzada en el álbum “Gabriel's Waltz” (1998) de la banda de Space Rock/Shoegaze Seven Percent Solution, es una elegía musical dedicada a la poeta Anne Sexton. La composición no musicaliza un poema, sino que evoca su espíritu con una atmósfera densa y fantasmal. El tema sirve como preludio del álbum y está marcado por una tensión musical creciente y la voz susurrada del vocalista, que implora: “Dear Anne, spare me the hardest things” (Querida Anne, ahórrame las cosas más duras). Musicalmente, utiliza una producción ambientada para reflejar la melancolía y la depresión maníaca asociadas a la vida de la poeta.
Fuentes:
0 comentarios: