Literatura y Música - Georg Trakl en canciones

 


Georg Trakl es un importante poeta lírico de la literatura alemana de principios del siglo XX. Los críticos asocian su obra con diversos movimientos artísticos modernos y se le considera uno de los principales escritores que establecieron el tono oscuro e introspectivo que posteriormente influyó en el expresionismo alemán.

También se han observado afinidades con el imaginismo en el estilo sorprendentemente visual de Trakl. Además, el flujo onírico de imágenes en sus poemas ha indicado a algunos comentaristas un método de composición similar a la escritura automática de los surrealistas, con quienes Trakl también compartía una preocupación por la violencia, la perversidad y la muerte. Sin embargo, la afiliación literaria más fuerte de Trakl es con los simbolistas franceses del siglo XIX, principalmente Arthur Rimbaud, cuyo genio desordenado y conflictivo se dice que encarnó en el poeta austriaco.

De gran importancia en la vida familiar de Trakl en Salzburgo durante sus primeros años fue su estrecha relación con su hermana Grete. Los críticos la identifican con frecuencia como la inspiración para “la hermana”, una figura simbólica multifacética en sus poemas.

Trakl asistió a una escuela primaria católica, mientras recibía instrucción religiosa protestante; fue un estudiante fracasado y finalmente abandonó los estudios. Más tarde, sin embargo, ingresó en la Universidad de Viena para formarse como farmacéutico, una vocación que facilitó su consumo de drogas durante toda su vida.

Poco después de dejar la universidad, fue reclutado por el ejército austriaco y asignado al cuerpo médico. Al regresar a la vida civil, Trakl encontró trabajo en una farmacia, no logró adaptarse a la rutina laboral y se alistó de nuevo en el ejército. En 1912, estando destinado en Innsbruck, conoció a Ludwig von Ficker, editor de “Der Brenner”. Ficker se convirtió en amigo y mentor de Trakl durante el resto de su corta vida, publicando regularmente la obra del poeta en su revista literaria. Trakl murió de una sobredosis de drogas autoadministrada, aunque quizás accidental, en un hospital polaco mientras se recuperaba de su experiencia de batalla durante la Primera Guerra Mundial.

Los críticos coinciden en que, aunque Trakl había escrito poesía desde temprana edad, su mejor obra data de los dos últimos años de su vida, mostrando un desarrollo notable con respecto a sus esfuerzos anteriores a 1912. El tormento personal y una sensación constante de horror y desintegración dominaron los poemas anteriores.

El tono de los poemas posteriores de Trakl es más impersonal y ambiguo. En estas obras, Trakl trasciende la subjetividad extrema de su antiguo yo poético para universalizar su visión existencial. Algunos críticos describen esta nueva cualidad en los poemas maduros de Trakl como una objetividad mítica, al tiempo que confrontan la paradoja de que el mundo de este poeta es esencialmente privado, parecido al de una persona esquizofrénica. El análisis crítico de la obra de Trakl ha revelado su naturaleza inconexa y fragmentaria, resumiéndola como una colección de símbolos y motivos a menudo repetidos sin un significado consistente. A estos poemas, sin embargo, se les atribuye una coherencia de ánimo y actitud que los unifica en una declaración cohesiva, aunque irracional. En esencia, constituyen la protesta del poeta contra la condición corrupta y caída de la humanidad.

La poesía de Georg Trakl, con su profunda melancolía y simbolismo, es intrínsecamente musical. La sonoridad de sus versos ha atraído a compositores desde los pioneros del atonalismo hasta artistas modernos. Al musicalizar sus poemas, transforman la desesperación en expresión sonora, uniendo la visión trágica de Trakl con el poder de la música. El resultado es un arte que revela nuevas capas emocionales de su obra.

• “Die junge Magd” - Paul Hindemith: Es un ciclo de canciones compuesto en 1922. La obra está escrita para voz de alto, flauta, clarinete y cuarteto de cuerdas. La música, de estilo expresionista, refleja la atmósfera sombría y el mundo interior de la joven doncella a través de una instrumentación espartana y un lenguaje armónico tenso. Hindemith basó su obra en un ciclo de seis poemas de Georg Trakl que llevan el mismo título. Hindemith traduce a sonido las metáforas y las imágenes de la poesía, como la naturaleza lúgubre, la muerte y el aislamiento de la protagonista, creando una sinergia entre el texto y la música.

• “Drei Gedichte von Georg Trakl” - Alfred Schnittke: Es un ciclo de canciones compuesto en 1964 para voz femenina y piano. Es una obra que se caracteriza por su lenguaje musical disonante y su atmósfera densa y oscura, elementos recurrentes en la música de Schnittke. La pieza evoca sentimientos de angustia, soledad y una belleza lúgubre, explorando el lado más oscuro de la psique humana. Schnittke seleccionó tres de los poemas más sombríos de Trakl: “Verklärter Herbst” (Otoño transfigurado), “Im Frühling” (En primavera) y “Die schöne Stadt” (La bella ciudad). Aunque los títulos sugieren belleza, los poemas de Trakl los cargan de decadencia y muerte, lo que encajó perfectamente con el estilo de Schnittke.

• “Elis” - Erben der Schöpfung: La canción “Elis” está basada directamente en el poema de Georg Trakl que lleva el mismo nombre. El vocalista, Thomas L. Dagmar, utilizó la letra original del poema de Trakl para la canción. La música de Erben der Schöpfung se utiliza para dar una nueva dimensión al texto, ampliando el sentido de soledad, decadencia y un oscuro simbolismo que ya existía en la obra del poeta.

• “Totentag” - Klaus Schulze: Es una Ópera electrónica compuesta por Klaus Schulze en 1994. El título significa “Día de la Muerte”, y refleja un ambiente sombrío y meditativo. La obra está concebida como una mezcla de música electrónica, coral y operística. Schulze no la pensó como un disco común, sino como una “ópera moderna” para escena.

La temática central se inspira en los últimos días de Georg Trakl. Trakl murió en 1914 tras una sobredosis de cocaína, en un hospital militar de Cracovia.

Su poesía, cargada de visiones apocalípticas y melancólicas, es el trasfondo lírico. Schulze trabajó con libretos que evocan ese clima trágico y decadente de Trakl. Musicalmente combina pasajes ambientales con tensiones dramáticas de corte clásico. Así, Totentag funciona como un homenaje sonoro a la vida y muerte del poeta.

• “Six Songs on Poems by Georg Trakl”, Op. 14 - Anton Webern: Es un ciclo de canciones compuesto en 1921 para voz y un pequeño conjunto de instrumentos de viento, cuerdas y celesta. Esta obra es un ejemplo clave del atonalismo, caracterizado por su extrema brevedad, su lenguaje musical fragmentado y su intensidad expresiva. La música es concisa y cada nota tiene un peso dramático y emocional.

Webern musicalizó seis de los poemas más sombríos y desolados de Trakl. La música no busca un acompañamiento tradicional, sino que crea un eco sonoro del mundo interior del poeta. El estilo fragmentado y atonal de Webern refleja la desintegración, la soledad y la alienación presentes en los versos de Trakl. De esta forma, la música y la poesía se unen para evocar un paisaje emocional de profunda angustia.

• “Die schone Stadt” - Franz Baur: La obra “Die schöne Stadt” (La bella ciudad) es una pieza del compositor Jürg Baur para coro mixto. Esta obra de música clásica contemporánea se caracteriza por su lenguaje armónico complejo y su atmósfera densa y solemne. La pieza utiliza el coro para evocar un sentimiento de nostalgia y pérdida, creando un paisaje sonoro que es tanto hermoso como sombrío.

Esta obra está directamente basada en el poema de Georg Trakl del mismo nombre, uno de sus textos más conocidos. El compositor Jürg Baur usó el poema para crear una pieza que refleja la visión de Trakl de una ciudad que, aunque se llama “hermosa”, en realidad está llena de decadencia y soledad.

• “Verklärter Herbst” - Morasten: Es una composición de música coral contemporánea para coro y orquesta. Se caracteriza por un sonido amplio y orquestal, con una fuerte carga emotiva y una atmósfera melancólica. La pieza utiliza armonías ricas y una instrumentación variada para crear un paisaje sonoro introspectivo que evoca la belleza y la tristeza del otoño.

Esta obra coral está directamente inspirada en el poema de Georg Trakl, “Verklärter Herbst”. La música busca capturar la atmósfera crepuscular, la belleza fugaz y la profunda melancolía del poema.

• “Verfall” - Harmonster: Es una composición que musicaliza el poema homónimo de Trakl. La pieza presenta una sonoridad atmosférica y etérea, con un estilo que combina elementos de música electrónica ambiental y una narrativa vocal dramática. La música se construye sobre capas de sonido que evocan melancolía y reflexión, utilizando la voz recitada del poema para guiar la experiencia auditiva.

La música de Harmonster no solo acompaña el poema, sino que lo interpreta, creando una atmósfera sonora que amplifica la temática de decadencia, la contemplación de la naturaleza y el paso del tiempo, elementos centrales en la poesía de Trakl.

• “Im roten Laubwerk” - Vynd - Astemir: Es una pieza musical contemporánea con un estilo que sugiere un enfoque melancólico y atmosférico, posiblemente dentro de géneros como el folk oscuro o el neofolk. La música acompaña y subraya las imágenes poéticas de Trakl, creando un ambiente contemplativo y sombrío que es característico de su poesía. La canción utiliza el poema “Im roten Laubwerk” (En el follaje rojo) de Georg Trakl como letra.

• “Musik im Mirabell” - Markus A. Meyer: Es una obra del compositor austriaco Markus A. Meyer. Es una pieza de música clásica contemporánea para barítono y piano. Musicalmente, la obra utiliza un lenguaje armónico complejo y un estilo expresivo que se enfoca en capturar la atmósfera íntima y nostálgica del poema, creando un diálogo entre la voz solista y el piano. Esta composición está basada directamente en el poema de Georg Trakl que lleva el mismo nombre, “Musik im Mirabell” (Música en el Mirabell). El compositor utiliza el texto del poema como letra, buscando reflejar la sensación de decadencia, la melancolía y la belleza agridulce que son centrales en el universo poético de Trakl.

• “Grodek” - Alexander Pielsticker: La obra, que es una pieza de música contemporánea, combina elementos minimalistas y una orquestación sutil para crear una atmósfera sombría y reflexiva. Se centra en un sonido instrumental que busca evocar la desolación y la quietud, utilizando la música como un eco del sentimiento del poema. Esta pieza instrumental está inspirada en el poema de Georg Trakl que lleva el mismo nombre, “Grodek”. La música intenta reflejar el paisaje desolador de la batalla y la profunda tristeza que caracterizan el texto.

• “Hypothese N1” - Otzepenevshiye: La pieza es parte de un álbum colaborativo titulado “Georg Trakl. Umnachtung” (Georg Trakl. Oscuridad mental). Musicalmente, se caracteriza por un sonido experimental y atmosférico, con narraciones recitadas sobre instrumentación oscura y envolvente. El álbum busca representar la visión del poeta de un mundo donde el sueño y la realidad se mezclan. La canción “Hypothese №1” está basada en el poema de Trakl “Die blaue Nacht ist sanft” (La suave noche azul). Los poemas fueron narrados por Gerhard Hallstatt para el álbum.

• “Da Bin Mit Meinem Mörder Ich Allein” - Allerseelen: Es una canción de la banda austriaca Allerseelen. Es una pieza oscura y atmosférica, que combina elementos de folk industrial y una voz recitada. La música crea un ambiente sombrío y ceremonial, característico del estilo de la banda, para acompañar un texto con una carga emocional intensa. Esta obra musical está directamente inspirada en la poesía de Georg Trakl. El título y la letra de la canción son una cita textual de un verso del poema de TraklHelian”.

• “3 Lieder nach Trakl” - Paweł Szymański: “3 Lieder nach Trakl” (Tres canciones sobre poemas de Trakl) es una obra del compositor polaco Paweł Szymański, interpretada por la soprano Agata Zubel y el pianista Marcin Grabosz. Esta obra, perteneciente al género de la música clásica contemporánea con influencias modernas y dodecafónicas, fue lanzada en el álbum “Poems” en 2009. Las tres canciones que componen el ciclo son “Ein Traum” (Un sueño), “Einer Vorübergehenden” (A alguien que pasa) e “Im Herbst” (En otoño). La interpretación vocal de Zubel se describe como “onírica” y “de otro mundo” en estas piezas.

 

 

 

Fuente:

 

• Poetryfoundation.org

 


 

 




























 

 





















0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...