Día del Chamamé (Argentina)
El Día del Chamamé se celebra cada 19 de septiembre en la Argentina con el fin de destacar este género musical, considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. La fecha recuerda a Tránsito Cocomarola, uno de los mayores referentes de este estilo y autor de más de 400 canciones.
Conocido como El Taita, Mario del Tránsito Cocomarola nació el 15 de agosto de 1918 en San Cosme, Corrientes. Desde temprana edad mostró interés por la música y aprendió a tocar diferentes instrumentos como el acordeón.
Creció escuchando a su padre, acordeonista e inmigrante italiano, y las canciones de cuna en guaraní que le cantaba su madre correntina. El acordeón fue el primer instrumento que llegó a sus manos; luego sumaría el bandoneón. Su carrera y prestigio le dieron un lugar en el sitio de referencia de los que vinieron más tarde.
En 1931 viajó a la capital de Corrientes, para dar impulso a su carrera musical. Cinco años más tarde, se unió al grupo Orquesta Folklórica de Corrientes, bajo la dirección de Ricardo Suárez.
Hacia 1940 se mudó a Buenos Aires, donde conformó el Trío Cocomarola. Con este grupo publicó su primer álbum de estudio, hasta cambiar su nombre a Tránsito Cocomarola y su conjunto en 1958. Uno de los pasos más importantes de su carrera fue su participación de la película Argentinísima, para la cual creó su obra más importante, “Kilómetro 11″.
Cocomarola creó más de 400 piezas musicales, de las cuales 300 se encuentran registradas en SADAIC. Su obra sirvió como fuente de inspiración para otros artistas que posicionaron al Chamamé como un género popular del nordeste argentino. Tránsito Cocomarola falleció el 19 de septiembre de 1974, a los 56 años. En homenaje a su legado, la ley provincial de Corrientes N° 3278, sancionada en 1985, estableció por primera vez el Día del Chamamé en su provincia. Posteriormente, el Congreso de la Nación Argentina aprobó la Ley N° 26.044 en 2009, extendiendo la conmemoración a todo el país. Esta decisión legislativa fue un reconocimiento al valor incalculable de un género que es sinónimo de identidad regional.
La palabra Chamamé es de origen guaraní y significa “cualquier cosa”. Sin embargo, existen otras teorías que indican que deriva de “che aimé ámame”, que puede traducirse como “yo estoy en la lluvia” o de “che ámame”, que significa “a mi amada”.
En Argentina, se denomina Chamamé al baile popular de parejas típico del nordeste, especialmente en la provincia de Corrientes, pero las olas migratorias internas han logrado conformar una región compuesta por las provincias de Corrientes, Chaco, norte de Entre Ríos.
Violín y vihuela fueron los instrumentos originales utilizados para ejecutar esta música, danza, canto, y posteriormente, se incorporaron la guitarra, la armónica, el acordeón diatónico de dos filas, el bandoneón y el contrabajo.
Existen varios tipos: el Chamamé Maceta, que es más elegante; el Chamamé Orillero, en el que se notan las influencias del Tango; el Chamamé Canción, de tónica sentimental conocido como Chamamé Ganci o Chamamé Triste; el Chamamé Kireí, de ritmo vibrante y el Chamamé Changüí, de ritmo lento.
Dentro de las fundamentaciones de la postulación el informe señala que el Chamamé corresponde al encuadre de Patrimonio inmaterial definido por la Unesco, entendido como los “usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”.
Si bien el Día del Chamamé se celebra en septiembre, el gran evento del género es la Fiesta Nacional del Chamamé, que tiene lugar cada enero en el Anfiteatro Cocomarola de Corrientes. Este festival es un punto de encuentro para artistas, bailarines y aficionados de toda la región y del mundo, uniendo a generaciones enteras bajo el lema “El Chamamé, Patrimonio de la Humanidad”.
Fuentes:
.
0 comentarios: