Samulnori (Corea)

 


El Samulnori, que se traduce literalmente como “juego de cuatro instrumentos”, es un género de música de percusión coreana que ha trascendido sus raíces tradicionales para convertirse en un fenómeno cultural global. Aunque a menudo se le considera música tradicional, el Samulnori es, de hecho, una reinvención moderna de formas musicales folklóricas ancestrales, creada con el propósito de ser interpretada en escenarios.

Su origen, historia y evolución están profundamente ligados a la rica tradición de la música de percusión coreana, pero con una identidad propia que lo ha llevado a ser un embajador cultural de Corea del Sur.

Para comprender el Samulnori, es esencial conocer su progenitor: el Pungmul, también conocido como Nongak o “música de agricultores”. El Pungmul es una forma de arte folklórico que ha existido en Corea durante siglos y es reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2014.

Los cuatro instrumentos principales del Pungmul son también el núcleo del Samulnori:

• Kkwaenggwari: Un pequeño gong de metal, tocado con una baqueta de madera. Su sonido agudo y vibrante se asocia con el trueno y la luz, y a menudo lidera la orquesta.

• Jing: Un gong grande de metal, tocado con una baqueta acolchada. Su sonido grave y resonante se asocia con el viento, marcando las subdivisiones rítmicas más lentas y grandes.

• Janggu: Un tambor en forma de reloj de arena con dos cabezas de cuero, tocado con dos baquetas diferentes (una de madera y otra con punta acolchada). Su sonido evoca la lluvia y es el más complejo rítmicamente, capaz de producir una amplia gama de timbres.

• Buk: Un tambor de barril con dos cabezas de cuero, tocado con una sola baqueta. Su sonido profundo y retumbante se asocia con las nubes, proporcionando la base rítmica y el pulso fundamental.

Estos cuatro instrumentos representan la armonía del cosmos, simbolizando la unión del Cielo (Kkwaenggwari, Jing) y la Tierra (Janggu, Buk), o los cuatro elementos naturales.

A mediados del siglo XX, con la modernización y la urbanización de Corea del Sur, la práctica del Pungmul comenzó a declinar en sus contextos rurales tradicionales. Sin embargo, un grupo de jóvenes músicos con profundas raíces en el Pungmul vio el potencial de revitalizar esta rica herencia.

El Samulnori como género musical nació oficialmente el 22 de febrero de 1978, con la formación del cuarteto SamulNori (nombre que el grupo original dio a su nueva forma de música), bajo la iniciativa del maestro Kim Duk-soo. Kim Duk-soo provenía de una larga línea de artistas de Namsadangpae, grupos de artistas itinerantes que actuaban en mercados y ferias rurales y eran maestros del Pungmul y otras artes folklóricas.

Los otros miembros fundadores fueron Lee Kwang-soo, Choi Jong-sil y Kim Yong-bae. Todos ellos eran gwangdae (artistas tradicionales) con años de experiencia en diversas formas de percusión y danza folklórica.

El cuarteto fue nombrado (“sa” significa “cuatro”, “mul” significa “objetos” y “nori” significa “tocar”) por la decisión de los músicos de seguir la sugerencia del Profesor Shim de usar solo cuatro instrumentos de percusión y tocarlos sentados. El nuevo formato de SamulNori (cuatro músicos que tocan cuatro instrumentos) fue innovador porque significó que la “música de los agricultores” tradicional ahora podía interpretarse en espacios cerrados.

La principal innovación del Samulnori fue tomar los ritmos complejos y la energía del Pungmul y adaptarlos para la interpretación en un escenario.

El Samulnori también eliminó del repertorio tradicional de elementos namsadang como títeres, máscaras, acrobacias, tazones giratorios y funambulismo. El resultado fue una actuación minimalista, que, en su momento, representó una ruptura audaz e histórica con la tradición.

Una actuación en 1982 en la Convención Internacional de la Sociedad de Artes Percusivas (PASIC) en Dallas, EEUU, fue el gran avance internacional del cuarteto. Cautivó a su público global e inició lo que sería un flujo continuo de invitaciones para actuar en EEUU y en todo el mundo. Dentro de Corea, el Samulnori —como llegó a conocerse el estilo musical del cuarteto— pronto cobró impulso, ganando nuevos públicos y practicantes.

Sin embargo, durante años, tanto el cuarteto SamulNori como el género Samulnori fueron objeto de críticas. Académicos y puristas criticaron duramente las interpretaciones extravagantes y estilizadas del cuarteto, argumentando que el Samulnori se alejaba demasiado de sus humildes orígenes.

Si bien el Pungmul es un arte performático integral (música, danza, teatro), el Samulnori se centra casi exclusivamente en la percusión, permitiendo una mayor complejidad rítmica y virtuosismo instrumental.

El Samulnori se define por la interpretación de los cuatro instrumentos principales, lo que facilita la coordinación y la creación de arreglos intrincados.

Aunque mantiene la esencia de la improvisación del Pungmul, el Samulnori desarrolla y arregla meticulosamente los ritmos (garak) de varias regiones de Corea (como Honam, Yeongnam y Utari), creando piezas estructuradas y dinámicas. Las cinco piezas canónicas originales del grupo SamulNori recogieron y reinterpretaron con gran virtuosismo estos ritmos regionales.

De los campos abiertos y celebraciones rurales, el Samulnori pasó a los auditorios y salas de conciertos, tanto en Corea como a nivel internacional.

El debut del grupo SamulNori en 1978 en el Space Theatre de Seúl fue un éxito rotundo, especialmente entre la juventud urbana que buscaba una conexión con sus raíces culturales en un contexto moderno. El éxito fue tal que el nombre del grupo, SamulNori, se convirtió en el nombre del propio género musical.

Desde su creación, el Samulnori no solo se ha arraigado profundamente en Corea del Sur, sino que también ha florecido a nivel internacional, convirtiéndose en uno de los géneros musicales coreanos más reconocidos fuera del país.

En la década de 1980, el grupo SamulNori original comenzó a realizar giras internacionales, llevando la energía y la sofisticación de la percusión coreana a audiencias en Europa, América y otras partes de Asia. Su participación en eventos de alto perfil, como acompañar a la delegación olímpica coreana para encender la antorcha en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, consolidó su estatus como un símbolo cultural de Corea.

Con el tiempo, el género se diversificó. Aunque el cuarteto original se disolvió en 1993 debido a conflictos internos, agotamiento y problemas financieros, Kim Duk-soo fundó ese mismo año una orquesta de Samulnori más grande llamada Hanullim, buscando promover la interpretación del Samulnori a mayor escala. Surgieron numerosos grupos y ensambles de Samulnori en Corea y en el extranjero, incluyendo clubes universitarios y escuelas que enseñan el arte a nuevas generaciones.

La influencia del Samulnori se extiende más allá de la música de percusión pura. Ha inspirado a músicos de otros géneros a incorporar sus ritmos y energía:

El Samulnori ha sido fusionado con Jazz, música clásica, Rock, música electrónica y Hip-Hop. Artistas de Jazz han incorporado ritmos del Samulnori, y compositores clásicos han escrito obras para percusión que reflejan su influencia.

Más allá de su complejidad rítmica y su virtuosismo, el Samulnori transmite un mensaje profundo. Sus ritmos, que imitan los sonidos de la naturaleza (viento, lluvia, nubes y trueno), evocan una conexión con el cosmos y la filosofía del Um y Yang (Yin y Yang). El Kkwaenggwari (trueno/luz) representa el Yang, el Cielo y el Hombre, mientras que el Janggu (lluvia), el Buk (nubes) y el Jing (viento) representan el Um, la Tierra y la Mujer. La interacción y el equilibrio entre estos instrumentos reflejan la armonía universal.

El Samulnori ha logrado una hazaña notable: transformar una tradición folklórica centenaria, arraigada en el trabajo agrícola y los rituales, en una forma de arte escénica moderna y globalmente relevante. Su historia es un testimonio de la capacidad de la cultura para adaptarse, innovar y resonar con audiencias de todo el mundo, manteniendo viva la esencia de una rica herencia a través del poder del ritmo y la percusión.

 

 

 

Fuentes:

 

• Koreanculture.org

• Esplanade.com

• Nbcnews.com

 


 



































 

 

 





















0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...