Bal-Musette (Francia)

 

 

El Bal-Musette es un género de música y danza instrumental francesa que se convirtió en un símbolo de la cultura popular parisina, especialmente entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX. Su historia es una fascinante mezcla de migraciones, evolución instrumental y la vida bohemia de la capital francesa.

En sus inicios, el Bal-Musette no se asociaba directamente con el acordeón. Sus raíces se encuentran en la comunidad de inmigrantes de la región de Auvernia, quienes se asentaron en los distritos 5, 11 y 12 de París durante el siglo XIX. Estos inmigrantes abrieron cafés y bares donde los clientes danzaban la Bourrée, una danza tradicional, al son de la cabrette, una gaita de fuelle localmente conocida como “musette”, y a menudo también de la vielle à roue (zanfona).

Sin embargo, la escena musical parisina estaba en constante evolución. Músicos parisinos e inmigrantes italianos, atraídos por la popularidad de estos establecimientos auvernés, adoptaron el estilo y comenzaron a tocarlo con el acordeón, un instrumento relativamente nuevo en la época. Se establecieron principalmente en los bares auvernés del distrito 19, contribuyendo a una transformación sonora.

La introducción de nuevos ritmos como el Vals y la Polka por parte de los músicos italianos generó una interesante fricción con la forma musical tradicional auvernesa. Esta tensión creativa culminó en una bifurcación de estilos, dando origen a lo que hoy se conoce como Bal-Musette. A finales del siglo XIX, se podían distinguir tres tipos principales de establecimientos “Bals-Musette”:

• Bal des familles (Auvergnat): Espacios más tradicionales y familiares, centrados en la música y las danzas auvernesas originales.

• Bal musette populaires (Italian): Establecimientos con una fuerte influencia italiana, donde el Vals y la Polka se fusionaban con el estilo Musette, tocados principalmente con el acordeón.

• Guinche o Bal de Barrière (Italian): Lugares con una atmósfera más sórdida y bohemia, frecuentados por personajes marginales y la llamada bohemia parisina. Estos locales a menudo atraían a miembros de las clases altas francesas en busca de emociones fuertes en ambientes populares.

Intrigantemente, algunos de estos últimos establecimientos incluso organizaban simulacros de redadas policiales para el entretenimiento de sus clientes más adinerados. Entre los artistas destacados de esta época pionera del Bal-Musette se encuentran figuras como Antoine Bouscatel, Émile Vacher, Martin Cayla, Charles Péguri y Gus Viseur, quienes ayudaron a consolidar y popularizar el género.

El Bal-Musette no solo fue un estilo musical, sino también un fenómeno de danza. Surgieron nuevas formas de baile que buscaban pasos más sencillos, rápidos y sensuales, adaptándose a espacios más reducidos que los grandes salones de baile tradicionales. Entre las “formas musette” que se establecieron como variaciones de danzas populares de la época, destacan:

• Tango-Musette: Una fusión apasionada del Tango con el ritmo y la melodía del Musette.

• Paso-Musette: Una adaptación del Pasodoble al estilo Musette.

• Valse-Musette: El Vals Musette, con una variante especial llamada la toupie (“la peonza”), donde las parejas bailan muy juntas girando sobre sí mismas de manera regular y vertiginosa.

• Java: Una danza original Musette, enérgica y distintiva, que se convirtió en un elemento fundamental del género.

En su época dorada, la entrada al baile de Musette era gratuita, pero los bailarines debían comprar fichas en la caja. Estas fichas eran de aluminio o bronce, de diversas formas (círculo, diamante, octógono, etc.) con diferentes cortes que permitían identificarlas en la oscuridad con un simple toque. Llevaban el nombre del baile en el anverso y la inscripción “Good for a dance” en el reverso. A mitad del baile, el presentador pasaba entre las parejas con una cartera, anunciando “Pasen el cambio” y los bailarines entregaban una ficha.

En la década de 1930, el Jazz Gitano, una forma rítmica de Swing, incorporó elementos del estilo Musette, enriqueciendo aún más el panorama musical francés. Para 1945, el Bal-Musette había alcanzado la cima de su popularidad, convirtiéndose en el estilo de baile más popular de Francia. Sus estrellas más destacadas eran conocidas en todo el país, llenando salas de baile y emisoras de radio.

A partir de los años 60, la prohibición de bañarse en los ríos -motivada por razones de higiene (degradación de la calidad del agua) y de seguridad (riesgos por el tráfico de barcazas y ahogamientos)- y las nuevas formas de entretenimiento provocaron el declive de los bailes de Musette, cuya popularidad decayó por causas convergentes:

• la globalización de la música bajo influencias anglosajonas;

• el uso generalizado de la televisión, que comenzó a sustituir paulatinamente las actividades de ocio al aire libre;

• el desarrollo de bailes de cuatro tiempos como el Rock 'n' Roll; siendo por definición una música amplificada, el Rock impuso su volumen mucho antes de que la Musette se adapte al sistema de sonido;

• el uso creciente de grabaciones sonoras para bailar: la discoteca sustituyó al baile;

La gentrificación de París: los antiguos barrios obreros de París lentamente fueron desplazados de su lugar original por parte de otra población de un mayor poder adquisitivo.

A pesar de ello, en las últimas décadas se ha producido un resurgimiento del interés por el Bal-Musette, especialmente en las grandes ciudades. Una forma moderna del Musette está emergiendo, fusionando la tradición con nuevas influencias y atrayendo a nuevas generaciones de músicos y bailarines.

El Bal-Musette es mucho más que un simple género musical; es un reflejo de la historia social y cultural de París y de Francia. Desde sus inicios modestos en los cafés de inmigrantes auvernés hasta su apogeo como fenómeno nacional, el Bal-Musette ha dejado una huella imborrable en el patrimonio musical francés. Su ritmo alegre, sus melodías pegadizas y sus danzas apasionadas continúan resonando, asegurando que el encanto del Bal-Musette perdure para las generaciones venideras.

 

 

Fuentes:

 

• Pianospuch.com.ar

• Fr.wikipedia.org




















































0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...