Literatura y Música - Arthur Rimbaud en canciones

 

 

Sería imposible cuantificar la profunda influencia del poeta francés Arthur Rimbaud (1854-1891) en las escenas musicales de los años 60 y 70, e incluso, en menor medida, más allá de eso. Sus obras literarias y sus (des)venturas dieron forma al trabajo de músicos y poetas, desde Bob Dylan y Patti Smith hasta Jim Morrison y Richard Hell, entre muchos otros.

La adoración de Patti Smith por el poeta simbolista francés del siglo XIX Arthur Rimbaud comenzó en un puesto de libros frente a una estación de autobuses en Filadelfia cuando tenía 16 años. Como la mayoría de los amores adolescentes, fue una experiencia que lo consumió todo. “Mi amor no correspondido por él era tan real para mí como cualquier otra cosa que hubiera experimentado”, escribiría más tarde en su autobiografía de 2010, “Just Kids”. “Fue para él que escribí y soñé”. Cuando encontró la fama como artista y poeta punk en la escena musical neoyorquina de los años 70, Rimbaud se convirtió en su musa.

Las musas de los artistas a menudo ejercen tanta fascinación como la obra que inspiran. En su gran mayoría, son mujeres, y más a menudo artistas mismos cuyo talento se deja en suspenso para que puedan servir de inspiración a algún artista masculino exaltado por la crítica, la razón de ser de las musas modernas -al menos desde el siglo XIX- parece provenir de la necesidad de los artistas de experimentar una belleza exquisita, amor y tormento para dejar su huella.

Los escritos que dejó Rimbaud no solo burlaron los cánones literarios de su tiempo en el siglo XIX, también calaron en otras disciplinas. No son pocos los músicos marcados por las decimonónicas huellas del poeta galo; desde Patti Smith a Bob Dylan, pasando por Ian Curtis, Joe Strummer o Jeff Buckley. Todos ellos, y muchos más, han regalado al mundo composiciones impregnadas por las lúcidas chaladuras del enfant terrible más universal.

• “You’re gonna make me lonesome when you go” - Bob Dylan: Publicada en 1975 en su álbum “Blood on the tracks”, el genio de Minnesota quiso recordar al poeta francés y su relación con Paul Verlaine en la letra de esta canción.

• “Hope I don’t fall in love with you” - Tom Waits: La crudeza de la soledad, convertida en musa por Rimbaud en varios de sus poemas, fue tratada con aspereza por Tom Waits en este tema de su álbum de debut “Closing time” (1973).

• “The red telephone” - Love: En código psicodélico, la banda estadounidense liderada por el controvertido Arthur Lee también compartió conceptos rimbaudianos en sus letras. Esta de su álbum de 1967, “Forever changes”, es solo una de ellas.

• “Land” - Patti Smith: La neoyorquina siempre ha reconocido abiertamente lo que han influido los poemas de este en sus canciones. “Land”, del álbum con el que se estrenó en 1975 “Horses”, es fiel ejemplo.

• “Blank generation” - Richard Hell and The Voidoids: Richard Hell, uno de los padres conductuales y conceptuales del Punk, se embadurnó del simbolismo rimbaudiano y lo reflejó en aquel “Blank generation” de 1977.

• “Ghetto defendant” - The Clash: Las dudas y la indecisión asistieron con constancia a la vida de Rimbaud. También a la de Joe Strummer, que quiso homenajearlo con este tema del quinto álbum de la banda británica, “Combat Rock” (1982).

• “Wild child” - The Doors: Jim Morrison fue uno de los mayores representantes del perfil personal del poeta de Charleville. No pudo evitar dirigirse a él directamente a través de este ‘Wild child’ de su disco «The soft parade’ en 1969.

• “Une saison en enfer”: Es el último álbum de estudio de Léo Ferré. En él se pone música al poema homónimo escrito en 1873 por Rimbaud. El álbum fue lanzado en 1991 por EPM Musique, con motivo del centenario de la muerte del poeta, tanto en formato doble LP como en CD.

• “Heart and soul” - Joy Division: Escrita por Ian Curtis para “Closer”, el segundo y último álbum de la banda publicado en 1980, se suma a la escuela más decadentista de Rimbaud.

• “Grace” - Jeff Buckley: El único álbum publicado en vida por el compositor californiano, “Grace” en 1994, encierra pasajes como este donde también se plantea los defectos y las virtudes de la existencia.

• “Les Poètes de sept ans” - Léo Ferré: El poema fue musicalizado, recitado y cantado por Ferré, con otros nueve poemas de Rimbaud, en su álbum “Verlaine et Rimbaud” (1964).

• “Come as you are” – Nirvana: El deseo y la acritud por pertenecer o no a la sociedad. Combatir por agradar a los demás o dejarse llevar por la indiferencia. Esa era la cuestión. Kurt Cobain también le cantó a todo ello a través de este tema de su mítico “Nevermind” (1991).

• “Les Illuminations” - Benjamin Britten: Interpretado por primera vez en 1940, está compuesto para soprano o tenor solista y orquesta de cuerdas, y establece poemas en verso y prosa escritos en 1872-1873 por Arthur Rimbaud, parte de su colección “Les Illuminations”.

• “Sahara Blue”: Es un álbum conceptual de 1992 que conmemoró el centenario de la muerte de Rimbaud e incluyó obras musicales colaborativas de John Cale, Khaled, Ryuichi Sakamoto, Tim Simenon y David Sylvian.

• “Verlaine et Rimbaud”: Es un álbum de Léo Ferré. Fue lanzado en diciembre de 1964 convirtiéndose en uno de los primeros álbumes dobles de estudio en la historia de la música popular.

• “Sensation”: El poema fue musicalizado por Félix Leclerc y publicado en el álbum “Félix Leclerc chante” en 1957. Jacques Douai también le puso música y lo publicó el mismo año en su disco “Jacques Douai n°3 / Le Fleuve aux amants”, 1957; reeditado como CD. Otra adaptación musical de Robert Charlebois apareció en 1969 en su álbum “Québec Love”. Jean-Louis Aubert también puso música a este poema al final de su álbum “Ideal Standard” en 2005.

• “Le Dormeur du val”: El poema fue cantado por Serge Reggiani, Yves Montand, Sapho, Charlélie Couture y Jean-Louis Aubert, y recitado por Martine Redon en el espectáculo de Jacques Dupin en 1969. El cantante y guitarrista Sanseverino escribió e interpretó la canción “Le Dormeur du Val vivant” en 2004 en su álbum “Les Sénégalaises”. El rapero Booba cita la poesía en general y este poema en particular como una de las cosas que lo marcaron particularmente en la escuela, y como quizás el origen de su forma de escribir. Sobre “Le Dormeur du val”, explica: “Tuve la impresión de estar con él, literalmente me estaba escapando”. El cantante Michel Sardou alude al poema en sus canciones “Rouge” y “Vincent”.

 

 

Fuentes:

 

• Efeeme.com

• Worldofinteriors.com

 


 

























 























0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...