Danza del Ciempiés (Colombia)
La Danza del Ciempiés es de origen caribeño, más específicamente de las riberas del Magdalena Medio Santandereano; ya que su esencia encarna el constante cambio o ciclo evolutivo que sufre el ciempiés o gusano.
La danza del Ciempiès es una creación del maestro Rafael Aranzales, en la que se pone de presente la alquimia de lo popular, la cual permite las fusiones más inverosímiles que la imaginación esquematizada que el hombre no alcanza a comprender.
Cuenta el maestro Aranzales, que inicialmente pretendía realizar una coreografía que caracterizara los movimientos de un gusano, pero que, al observar los movimientos de brazos y piernas de los bailadores en cierto momento de la danza, descubrió como estos asemejaban más a los del ciempiés, por ello los nombres, por lo que en el curso del baile se aprecia que la mayor parte hace referencia al gusano.
El Ciempiés es baile grupal por parejas mixtas, de carnaval donde coreográficamente predominan las líneas y debido a ser de reciente creación, unos 20 o 30 años, ha sufrido cantidad de variaciones en sus pasos en la búsqueda de una mayor espectacularidad. Esto último ha generado variantes, que si bien son interesantes también la han apartado de la estructura original de la danza tal vez debido al desconocimiento que se tiene de la danza o se ha sacrificado la estructura en aras de la espectacularidad.
En su génesis la danza era bailada por nueve parejas, las primeras de las cuales es quien dirige los movimientos, la primera mujer va adornada con antenas y lleva en sus manos un par de enormes ojos. La instrumentación utilizada consta de tambores macho y hembra, bombo, guache o maracas y flauta dulce, carrizo o clarinete.
La Danza del Ciempiés se caracteriza por que por largo tiempo los bailarines se encuentran entrelazados por la cintura formando una fila con ritmo acompasado. Nunca quedan boca arriba ya que de esta forma moriría por que no daría para voltearse.
Después de unirse jamás vuelven a soltarse.
El vestuario de los integrantes de la Danza del Ciempiés está compuesto por un bombacho adornado con flequillos; camisa de las que penden flequillos. Algunas veces Llevan cubierta la cabeza con un gorro unido al enterizo.
Su ejecución es similar a la de la puya ya que el paso básico, solo que en esta los participantes se toman de la cintura.
Los danzantes forman una fila y ejecutan variados pasos: uno corto y rápido, otro con el que marcan hacia la izquierda con el pie izquierdo y luego hacia la derecha con el derecho, en forma alternada, siempre imitando el movimiento del animal.
Entran separados uno tras otro, se unen y siguen a la cabeza del animal. La danza hace desplazamientos en semicírculo, imitando el cuerpo del gusano y otras veces permanece quieta. Los movimientos de todos los bailarines deben ser coordinados.
Los ojos de los integrantes están pintados de blanco en su contorno. La cabeza principal lleva antenas que le identifica como la guía de la danza.
Musicalmente pueden identificarse dos bases rítmicas sobre los que se asienta la línea melódica que pertenece al gallo giro, siendo estas la Puya y la Tambora. Cuando el maestro Aranzales creó esta danza la velocidad rítmica era más lenta, pero ha ido acelerándose en la medida en que otros grupos se han ido apropiando del baile.
Fuente:
• Danzasnabusimake.jimdofree.com
0 comentarios: