Gaita Zuliana (Venezuela)


 

La Gaita Zuliana, o simplemente Gaita, es un género musical del estado Zulia, Venezuela. En 2014 fue declarado un bien patrimonial de interés cultural y artístico de Venezuela. En algunas regiones de Venezuela se le relaciona con la Navidad. Pero actualmente es un género que se ejecuta todo el año en el país.

Como género musical popular se canta en grupo integrado por hombres y mujeres. Los temas que tratan los intérpretes de este género van desde cantos al amor y figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. El elemento político también es protagonista en muchas composiciones. Inicialmente las gaitas juntaban los canticos de misa que enseñaban los misioneros católicos, la percusión de las tamboras y las maracas. El cuatro, derivado de la guitarra, junto a los cánticos españoles, representaban el aporte ibérico. La ejecución de los nativos aportaba el estilo definitivo a esta nueva música. De hecho, muchos de los instrumentos empleados tienen su herencia en varias regiones de la geografía mundial. Luego, esta manifestación entró en tierras zulianas, donde fue versionada con la cadencia propia de Latinoamérica, sufrió cambios y evoluciones, que dependieron tanto del momento histórico como del presupuesto de los intérpretes, para que finalmente pudiera hablarse de un nuevo género. Actualmente la Gaita ha desbocado una gran afición en todo el país y se le han agregado variaciones que la han hecho más rica, según algunos. para otros, se ha degenerado de su tradicional origen. En todo caso, es el ritmo por excelencia de la Navidad en Venezuela y se ha convertido en un modo de celebrar, describir y denunciar una forma de vida, o una circunstancia histórica específica. En las primeras formas de Gaita se conjugaron los cánticos de misa que enseñaban los misioneros católicos, la percusión de las tamboras, el característico sonido cultural del furruco, las maracas y la charrasca. El cuatro, junto a los cánticos españoles, representaban el aporte ibérico. La ejecución de los nativos aportaba el estilo definitivo a esta nueva música. Los orígenes de la Gaita Zuliana no han sido establecidos con precisión, tradicionalmente la Gaita ha estado vinculada a la devoción decembrina por Santa Lucía en el barrio “El Empedrao” de Maracaibo, y en este sentido se recuerda que cuando el Padre José Tomás Urdaneta tuvo a su cargo la parroquia, sacó del templo a los bulliciosos gaiteros. Puede decirse que desde entonces la Gaita perdió su carácter religioso inicial y se convirtió definitivamente en música alegre y en expresión musical de crítica y protesta.
Existen otras versiones sobre el origen de la Gaita, una de ellas es la del investigador Ramón Herrera Navarro, la cual recopiló por el relato del gaitero Alfonso Huerta Bracho en 1982 quien la había tomado de un cuaderno que encontró en un baúl perteneciente a uno de sus antepasados. Según lo indicado en ese cuaderno, la Gaita nació un 4 de diciembre de 1782 en el cantón de Gibraltar del estado Zulia. La inspiración del canto que le dio origen a la misma surgió después de que el amo de la finca Santa María le dio un golpe en la espalda a un negro esclavo, llamado Simón Chourio, por no atender rápidamente una orden suya. Otro esclavo, de apellido Chourio, al caer de rodillas al suelo, dijo llorando: “Ya esto no puede ser/como nos tratan los amos”. Su hermana, María Dolores Chourio que se encontraba detrás de él, y quien también era esclava, al oírle ese lamento le dijo suavemente al oído: “Y si se lo reclamamos/ nos hacen más padecer”. Al oír esto, ambos repitieron al unísono la primera parte del verso: “Ya esto no puede ser”. Así se compuso el canto de reclamo y de protesta contra los amos por el mal trato que recibían. Un representante del grupo de esclavos, de nombre Francisco, quien sabía leer y escribir, sugirió que se pidiera permiso a los amos para difundir el canto, y estos últimos les concedieron el permiso, siempre y cuando lo hicieran antes de su fiesta, que era el 24 de diciembre. La idea de los esclavos era hacer una fiesta parecida a la que hacen los españoles, imitando los cantos de Aguinaldos y Villancicos, con motivo de la celebración de las navidades y, en vista del permiso concedido, resolvieron entonar el canto que habían compuesto, el 12 de diciembre de 1782. Se menciona que los españoles, viendo que ya no podían seguir soportando más todo lo que le estaban diciendo en el canto, hicieron azotar a los músicos y cantantes. Una esclava, de nombre Candelaria recibió tantos golpes que falleció al otro día.
Al resto de los esclavos, después de azotarlos, les hicieron poner un cepo y en los pies les pusieron cadenas. En 1928 en una emisora de Radio Experimental llamada La Voz del Lago, se tocó por primera vez en vivo la “Noche Buena” de Adolfo de Pool, músico y compositor maracaibero, autor también de la música del “Himno a la Virgen de Chiquinquirá”, quién con su propio conjunto dirigió la presentación y ejecución de la Gaita en esa emisora. “Virgen de Chiquinquirá” es el nombre del primer tema grabado en honor de la Virgen María en su advocación de Chiquinquirá, compuesto por Ramón Bracho Lozano y José Mavárez, quienes la grabaron en el último quinquenio de los años cuarenta, con la agrupación Gaiteros del Zulia. No existían solistas porque la Gaita era cantada por el coro formado por los músicos. Existen diferentes tipos de Gaita como: • Gaita de Furro o Gaita Maracaibera: es el canto popular tradicional en la época navideña, se llama así porque es el nombre que localmente se le da al furruco. Tradicionalmente se utilizaban instrumentos como el cuatro, el furruco, la tambora y la charrasca; pero actualmente se incorporan otros como las congas, el teclado y el bajo eléctrico. • Gaita de Santa Lucía: es de la zona norte del estado Zulia, se tocan Gaitas en honor a Santa Lucía. Generalmente para pagarle promesas, se confeccionan hermosos altares donde se le rinde culto con música y oraciones en un novenario del 12 al 21 de diciembre.
Los versos son generalmente improvisados, tradicionalmente acompañados de cuatro, charrasca, maracas y furro, sin incluir la tambora sino después de la llegada del Chimbanguele (baile de origen africano) a estos sitios. • Gaita de Tambora: es la evolución del canto de faena femenino, este canto de trabajo es canalizado por los valores culturales africanos. Se caracteriza por el uso de una tambora con parche en ambos extremos, sujetos con cáñamo o mecates, y un tamborito igual al medio golpe del chimbanguele. • Gaita Tamborera: surgió en 1970 como resultado de la fusión de la Gaita de Tambora y los Chimbángueles de San Benito, su creador fue el célebre cantautor Nelson Martínez. Inicialmente se ejecutaba con cuatro, furro, charrasca, maracas y tambora; pero luego se incluyeron el bajo, el piano, la guitarra eléctrica, las congas, el bongó, el cencerro, timbales y hasta metales (trompeta, trombón y saxofón). La temática es variada y no tiene una temporada especial para su ejecución.

 

 

Fuentes:

 

• Venezuelatuya.com

• Scribd.vdownloaders.com

• Es.m.wikipedia.org

 


 
















































0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...