Londón Karapé (Paraguay)

 

 

La danza paraguaya Londón Karapé pertenece al grupo de danza de pareja suelta interdependiente. Se supone proviene de una danza europea llamada Londón, que posteriormente adquirió características populares. Según Federico Riera “fue impuesta en Paraguay por Madame Lynch, quién según noticias la trajo de Europa”.

También Boettner dice: “Se atribuye a una popularización de una danza de salón traída por Madame Lynch que se llamaba Londón”. Investigando las músicas populares de la vieja Inglaterra, sólo se halla un baile llamado “The Londón gentlewoman”, o “The hemp-dresser”. Se trata de un “Country Dance” (contradanza), pero esto nada nos prueba. Es probable que haya sido otra danza la inspiradora de la paraguaya. Según un comentario del periódico “El Diario” de 1921, citaba al Lundú Carapé. Aunque suponemos se trata de un error de imprenta-pues ya se la conocía en tiempos de la guerra con el nombre de Londón Carapé- por lo que cabe preguntarse si esta danza habría tenido algún punto de contacto con el Lundú, danza del Brasil. El nombre Londón, se supone proviene de una danza europea, tal vez londinense, llamada así. La pronunciación acentuada de la última sílaba puede ser producto de una pretendida guaranización del vocablo, muy común en el léxico popular. Por su parte, Karapé es nombre guaraní. Pueden ser varios los motivos de esta denominación: 1) Una de las aceptaciones de “karapé” es “popular”, de baja categoría; de ahí la expresión común de “baile karapé”, cuando se quiere significar un baile popular. Por lo tanto, el “Londón”, danza de salón, al transformarse en danza del pueblo, adquirió el nombre de Londón Karapé. 2) Karapé, en su otro significado es “bajo”, de corta estatura. Esta aceptación tiene relación con la coreografía, ya que la característica sobresaliente de esta danza es la de acuclillarse o agacharse, quedando los bailarines más bajos o “karapé”. Esta danza se realiza con trajes tradicionales o populares, ya que se trata de la popularización de una danza de salón. Posee música propia. Existen varias versiones musicales, algunas netamente populares y otras con arreglos actuales. En el archivo de M. Mosqueira, fuente seria y documentada, se ha hallado tres versiones musicales de esta danza. Una de ellas lleva la siguiente nota: “Esta melodía fue tomada por audición del violinista veterano de la guerra 1875-70, Don Marcos Acuña, domiciliado en la compañía de Calistro, cerca de Carapeguá”. Esta fue luego arreglada por Juan Max Boettner. La segunda versión es una recopilación de Luis Cavedagni. La tercera es otra recopilación popular. Una versión conocida es la arreglada por Julián Rejala, basada en la versión que le fue entregada por el gran guitarrista Agustín Barrios. Dicha versión tiene mucha similitud con una de las halladas en Mosqueira. Todas las versiones citadas poseen ritmo vivo y alegre. La coreografía consiste en: formación en círculo. Los participantes se hallan colocados en un círculo grande, mirando hacia adentro, con ambos brazos extendidos a los lados y las manos enlazadas. Se intercalan damas y caballeros, éstos ala derecha de sus parejas.
No requiere un número fijo de participantes, pueden integrar 4, 5 o más parejas. La primera nota musical sirve de preparación; todos permanecen en sus sitios. En la segunda nota, damas y caballeros cruzan la pierna derecha delante de la izquierda, al mismo tiempo que se flexionan las rodillas, para quedar en posición acuclillada cruzada; las manos permanecen unidas. El peso de cuerpo recae sobre la pierna derecha; las rodillas no deben tocar el suelo. En esa posición se realiza una pausa que coincide con la pausa musical; durante este breve tiempo se miran cortésmente damas y caballeros emparejados. Terminada la pausa, se espera la primera acentuación musical para iniciar el paso básico con el pie izquierdo, que se encuentra en plano posterior. Bailan todos en ronda, tomados de las manos, siguiendo el círculo hacia la izquierda. Se ejecutan tres pasos básicos, primero con izquierdo, luego con derecho e izquierdo de nuevo. Con los siguientes cuatro compases se realizan nuevamente las mismas figuras, pero en sentido contrario. Se repiten estos 8 compases para realizar las mismas figuras: 4 compases para el lado izquierdo y 4 compases para el lado derecho. En total toda la figura se realiza con 16 compases. En ningún momento los bailarines se desenlazan; se mantienen los brazos extendidos elegantemente, no muy rígidos ni muy flojos. El cuerpo erguido se balancea suavemente hacia un lado y otro, coincidiendo con el paso acentuado. Como todo el desplazamiento se realiza en círculo, los participantes miran hacia adentro y por lo tanto los pasos básicos se realizan un poco de costado. En la segunda figura, llamada Toreo y Enlace, se sueltan las manos y realizan las parejas un toreo de ocho compases. Cada pareja se desplaza dentro de un pequeño círculo, en su respectivo sector; al mismo tiempo se mantiene la formación básica en un círculo grande. Como es habitual en los toreos, la dama baila principalmente delante del compañero, lo mira por encima del hombro y aletea suavemente la falda. El caballero la sigue y marca fuertemente los tres movimientos del paso básico, a manera de zapateo.
El movimiento de brazos del toreo va acompañado con castañeteos. Luego forman nuevamente el círculo; todos los participantes conservan sus lugares originales y con la última nota se enlazan las manos, con ambos brazos extendidos, en posición igual a la del principio. La tercera figura consiste en la repetición de la “primera figura” con una variante. Esta vez sólo las damas realizan el acuclillado bajo; los caballeros quedan en plano más alto, con media flexión. Ellos inclinan el torso hacia sus damas y quedan en esta forma muy cerca de ellas. El peso del cuerpo está sostenido por la pierna derecha. Luego son los caballeros los que realizan el acuclillado bajo. Las damas hacen media flexión y quedan en plano más alto. La pierna izquierda sostiene el peso del cuerpo. Durante una breve pausa se sueltan las manos; las damas levantan las faldas y los varones mantienen los brazos abiertos a los lados. Se toman de nuevo de las manos y realizan los tres pasos básicos en círculo hacia la derecha, comenzando con el pie derecho. La cuarta figura repite la “segunda figura”, sin variante alguna. La quinta figura, llamada Acuclillada con Giro, consiste en repetir nuevamente la “primera figura”, esta vez con otra variante. En vez de permanecer estáticamente durante la pausa musical, cada participante gira individualmente, sobre el flanco derecho y sobre la media punta del pie derecho, en su respectivo lugar. Durante este giro, se mantiene la posición acuclillada, el peso del cuerpo sobre la pierna derecha, mientras la izquierda se levanta brevemente del suelo. Se debe dar un impulso al giro para realizarlo con rapidez y equilibrio, ya que el tiempo musical de pausa, durante el cual se realiza dicho giro, es muy breve. Terminado el giro, se levantan, se dan las manos y se continúa todo igual a la “figura primera”. La sexta figura, Toreo y Enlace final, se repite la “segunda figura”. Se realizan los ocho compases de toreo en sus respectivos lugares. A1 finalizar todos se toman de las manos, forman la ronda grande y se arrodillan sobre la pierna izquierda; la derecha doblada hacia delante. Allí se saludan con una leve inclinación de torso y cabeza y termina de este modo la danza.

 

 

Fuente:

 

• Es.scribd.com

 




















0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...