Carnaval de Oruro (Bolivia)
El Carnaval de Oruro es único en el mundo por su sentido religioso. Comienza 40 días antes de la Pascua, con el primer convite en devoción a la Virgen del Socavón, en el que todos los conjuntos visitan el templo donde tiene lugar la ceremonia del permiso y la promesa.
A partir de ese
acto se intensifican otros como el Calvario, las Veladas de la Virgen y los
ensayos de los danzarines. Una semana antes del carnaval se realiza el segundo
convite, con la concentración de todos los conjuntos. El viernes es dedicado en
forma tradicional al Convite del “Tío” y se realiza la “Challa” de los parajes
mineros. El Carnaval de Oruro se originó en las ancestrales invocaciones
andinas a la Pachamama (Madre Tierra), al Tío Supay (Diablo) del paraje minero
y a la Virgen de la Candelaria. Su onda, espiritualidad y magnetismo se ha
gestado en cinco grandes períodos: • Primer Período: se extiende desde la
aparición de la imagen de la Virgen de la Candelaria en 1789, y su revelación
posterior en una cueva del cerro “Pie de Gallo”. Cuenta la leyenda que en un
socavón abandonado de la mina del cerro antes mencionado, vivía un ratero
llamado Anselmo Selarmino (el Nina Nina o Chiru Chiru) que robaba para
repartirlo entre los pobres. En una de sus correrías nocturnas fue mortalmente
herido por un obrero a quien pretendió quitarle el único tesoro que tenía. En
su agonía fue trasladado por una virginal mujer del pueblo hasta su morada en
el socavón. Al día siguiente, fue enorme la sorpresa de los mineros de la zona
que al hallar el cadáver, se encontraron con la bella imagen de la Virgen de la
Candelaria custodiando la cabecera de la pobre cama del ratero. • Segundo
Período: los mineros, ante el descubrimiento de la virgen resolvieron
reverenciarla durante tres días al año desde el sábado del carnaval, usando
disfraces a semejanza del diablo al ritmo de una cautivante música. Desde
entonces realizan la Entrada de Cargamentos y Ceras, con ornamentos regionales,
presentes de plata para la Patrona, viandas y bebidas.
• Tercer Período: de
1900 a 1940, irrumpierom las primeras Comparsas o Fraternidades devotas de la
Virgen como tropas de Diablos, Morenos y Tobas
para enfilar hacia la antigua Capilla del Socavón extasiados de Chicha y
Alcohol. En ese tiempo no participaban niños ni mujeres. • Cuarto Período: de
1940 a 1980, reavivando prejuicios, empleados del comercio, la banca, maestros
y hasta un militar se unieron al Carnaval y marcaron innovaciones a los futuros
rumbos de la original Entrada. En 1963 se fundó el Comité de Defensa de los
Conjuntos Folklóricos, mientras que en los teatros se escenificaba el original “relato”
de La
Diablada, con base en una versión -La lucha entre el Bien y el Mal- del
escritor Rafael Ulises Peláez. En 1965 la Oruro se declaró de hecho “Capital
Folklórica de Bolivia”, las bandas de música aumentaron su creatividad, y se
impulsó el viaje de grupos de diablos al interior y al exterior. En 1970, el
gobierno declaró a Oruro Capital del Folklore Boliviano, acrecentando la
corriente turística. Comenzaron a surgir otros conjuntos y con la incursión
resuelta de la juventud y la mujer en el carnaval, este comenzó a masificarse.
• Quinto Período: data desde la década de los 80 hasta nuestros días, se vivió
un período de esplendor con la espectacular presentación de la mujer, el
despliegue de trajes y derroche de belleza juvenil. Por primera vez en este
período se elaboró el estudio técnico para gestionar ante la UNESCO la
declaratoria del Carnaval Orureño como Patrimonio Cultural Intangible para la
Humanidad.... El Carnaval de Oruro posee un programa extenso en los que se
pueden encontrar diversas manifestaciones religiosas y culturales.
Por lo
general, los carnavales consisten en dos etapas que son divididas entre los 4
días de mayor importancia y los eventos que ocurren antes de estos. Entre los
más destacados del precarnaval se encuentran: • Festival de Bandas: es
un gran evento que da inicio a las fiestas del Carnaval de Oruro. En el
evento se presentan una gran cantidad de bandas musicales, la cuales se
componen de diversos instrumentos metálicos, percusión y platillos. Las bandas
realizan un extenso número de presentación que incluyen con trajes y uniformes,
al mismo que realizan una pequeña coreografía. • Último Convite: el
último convite se trata de un evento que sirve como ensayo previo a la entrada
del carnaval. En el evento se incluyen por supuesto, los 48 grupos folklóricos
que forman parte del carnaval. El evento se lleva a cabo en las calles junto
con los bailarines y todos los componentes que forman parte tradicional de las
agrupaciones. • Entrada Autóctona Anata Andina: es un evento de celebración
en el que participa principalmente la comunidad campesina indígena para
celebrar la abundancia de producción agrícola que la Pacha Mama les ha dado. La
celebración tiene sus orígenes en la época de la lluvia cuando los cultivos han
florecido. El desfile se caracteriza por la gran cantidad de flores y las
diversas ceremonias sagradas como agradecimiento a la Pacha Mama y sus
bendiciones. Decenas de comparsas atraviesan las calles realizando bailes con
trajes y vestidos típicos acompañados de música tradicional. •
Convite del Tío-Challa: el convite es una celebración que se lleva a
cabo en las minas ubicada a las afueras de la ciudad de Oruro. Durante el
evento se llevan a cabo diversas manifestaciones culturales como música y
baile. Además, la fiesta se acompaña de comida y bebida. Durante la celebración
también se realizan algunos sacrificios como agradecimiento a la Pacha Mama por
los buenos cultivos y una buena jornada en los trabajos de la minería.
El día
termina con un espectáculo de fuegos artificiales. Ya durante los carnavales
oficiales las actividades son: • Peregrinación al Santuario del Socavón:
es el evento que da inicio a las fiestas oficiales de los carnavales y se trata
de un gran desfile folklórico que cuenta con la participación de decenas de
grupos y conjuntos folklóricos que visten trajes coloridos y distintivos de su
etnia y cultura. Además, realizan una gran cantidad de coreografías y piezas
musicales tradicionales. La peregrinación se compone de más de 50.000 devotos
que inundan las calles de la ciudad mientras le abren paso a las imágenes de la
virgen que transita por las calles. Además, cientos de bailarines desfilan
revelando un gran y variado repertorio de bailes. El evento es el más
importante de los carnavales y es una gran muestra tanto de elementos
culturales como religiosos. • Entrada del Corso de Carnaval: es
la tradicional celebración del amanecer en las adyacencias del Santuario de
Socavón. Durante el evento se ven las decenas de agrupaciones tradicionales que
desfilan junto a las bandas musicales. Al igual que el día anterior, es un gran
desfile en donde participan las bandas que realizan sus repertorios de bailes
tradicionales con sus trajes coloridos y máscaras. • Día del diablo y del Moreno:
los grupos folklóricos se presentan en diferentes lugares de la ciudad de Oruro
y hay manifestaciones culturales por doquier. Es el último día de fiestas
fuertes del Carnaval en Oruro, por lo que se realiza la despedida de los
bailarines de la Virgen Socavón y se realizan las misas por los diferentes
gremios. Durante la tarde, se realizan recepciones sociales para terminar con
una actuación de diabladas. El Carnaval de Oruro integra una gran
variedad de artes populares que se expresan a través de máscaras, textiles y
bordados, convirtiendo las fiestas en un gran escenario de decenas de miles de
colores, trajes e imágenes. Todo el evento es un gran espectáculo visual que
todo el mundo debería experimentar por lo menos una vez en la vida. Debido a su
gran importancia cultural, el Carnaval de Oruro fue proclamado
como una de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad
el 18 de mayo de 2001.
Fuentes:
0 comentarios: