Danza de la Pava (Perú)
El arte en sus diversas manifestaciones, ha sido inherente al desarrollo de los pueblos, las danzas, la pintura, la música han caminado junto a las actividades cotidianas del sustento económico y familiar.
Tumbes, una población
cuyos orígenes se pierde en el largo camino de la historia no ha sido ajeno a
esta tendencia universal, los tumbesinos fueron grandes navegantes y
constructores de embarcaciones que les permitió surcar el mar hasta lugares muy
lejanos para el intercambio de productos, de igual manera desarrollaron
sistemas de irrigación que les permitió alcanzar una gran agricultura y
paralelo a ello confeccionaron tejidos para la vestimenta y para las velas de
sus embarcaciones, incluso hay testimonio de que usaron pelo de murciélago para
confeccionar vestimentas que eran de uso exclusivo del inca por su finura. La
primera interrogante en este marco es ¿Dónde vivía la Pava Aliblanca?, el
prestigioso ornitólogo polaco Jean Sotlzmann, quien la descubrió en 1877 refiere
lo siguiente: “Esta especie, único representante de la familia que se encuentra
en la costa peruana, ha sido exterminada. Yo solo la vi en Tumbes, donde 30
años atrás era común y se le podía encontrar cerca de la ciudad, pero por la
continua persecución se retiró a los inaccesibles manglares, donde creo que
existen no más de 15 parejas”, luego fueron colectados otros ejemplares en los
bosques de Piura, esto nos señala que esta ave fue común en las épocas
prehispánicas en casi todo Tumbes y por lo tanto pudo ser fuente de inspiración
para la creación de esta danza, pero también señala que luego se registró en
Piura. Probablemente, muchos peruanos todavía no están familiarizados con la Danza
de la Pava, una expresión artística oriunda del norte de ese país y que
ha sido rescatada gracias a la iniciativa de los ciudadanos tumbesinos.
La Danza
de la Pava es considerada una de las más populares y curiosas del
departamento de Tumbes. Por su música, pasos y coreografía viene a ser una
danza única y original del Perú. No se sabe cuándo ni dónde se inició. No hay
investigaciones sobre el origen de esta danza, solo se sane que empezó en el
norte. A través de la información gráfica de la obra del obispo Martínez
Compañón que data del siglo XVIII se pudo conocer la existencia de danzas
ornitomorfas en las adoraban a animales como este caso. El especialista también
indicó que la revalorización de la Danza de la Pava comenzó hace
algunas décadas, pues desde los años 40 se dejó de tener registro sobre cómo se
realizaba y cuál era la vestimenta que se utilizaba. Fue gracias a un profesor
tumbesino que comenzó el interés por esta danza. En Tumbes la gente se entera
que había una danza diferente a la Marinera y el Tondero que era igual de
representativa. Fue gracias a Mercy Crespo y Luis Ramírez que se logró
recrear la Danza de la Pava. Como no existían trabajos sobre la
vestimenta, se optó por recopilar información a través de las personas mayores
que contaron sus recuerdos sobre la coreografía y vestimenta para lograr su recreación.
Al inicio la Danza de la Pava fue un baile que se metió en el distrito de
Corrales hace muchos años, dándose a conocer y bailar en el tiempo de los 60 en
los pueblos de San Juan de la Virgen, Cerro Blanco y Garbanzal. Los pasos y
desplazamientos se parecen a los movimientos del pavo criollo y significa el
acto de enamoramiento del pavo silvestre. Lo interesante de esta danza es que
muestra los movimientos de la pava, que escapa astutamente a las invitaciones
de su pareja. Su composición musical es parecida a la alegre Marinera,
terminada con lo sentimental del Huayno y lo burlón del Festejo.
En la vestimenta la mujer luce una amplia falda floreada y blusa blanca
adornada con cintas y el hombre usa pantalón y camisa blanca, con el cuello
adornado con bobos y volantes de encaje que se parecen a la pechuga de pavo. La
Danza
de la Pava ya tiene una corriente folklorista local, una danza bien
reconocida en Tumbes que enriquece el folklore norteño.
Fuentes:
• Biblioteca.ciencialatina.org
0 comentarios: