Pagode (Brasil)

 

¿Quién no ha visto alguna vez a Neymar, a Dani Alves, Marcelo o cualquier otro futbolista brasileño concentradísimo antes de un partido escuchando música? Las imágenes de los cracks de Brasil bajando del colectivo con unos auriculares enormes son el pan nuestro de cada día. Seguro que muchos se habrán preguntado qué estarán escuchando, ¿o no?

Pues bien, la música favorita de los jugadores de fútbol de Brasil es el Pagode. Se trata de un género musical nacido de la Samba. La historia del Pagode tiene sus orígenes en Río de Janeiro, entre finales de los años 1970 y principios de los años 1980, a partir de la tradición de los círculos de Samba realizados en “patios traseros”. El término “pagode” está presente en el lenguaje musical brasileño al menos desde el siglo XIX. Inicialmente se asoció a las fiestas que se celebraban en las casas de esclavos y, posteriormente, pasó a ser sinónimo de cualquier fiesta llena de alegría, bebida y canto. Con el tiempo, el término “pagode” comenzó a usarse como sinónimo de Samba, debido a que los artistas de Samba usaban este nombre para sus fiestas o sus pagodas. En el aspecto musical, el Pagode nació precisamente de esta manifestación popular completamente marginal a los eventos musicales de los grandes medios brasileños. A partir del surgimiento de una nueva generación de Samba en Río de Janeiro en los años 80, provenientes de estas pagodas y que innovaron la forma de hacer Samba, el término “pagoda” bautizó espontáneamente al nuevo estilo musical derivado de la Samba. En el pasado, la pagode se consideraba una fiesta de esclavos en los barrios de esclavos negros y quilombos. A mediados del siglo XIX, el término comenzó a designar reuniones para compartir amistades, música, comida y bebida. Luego, con el establecimiento de la Lei Áurea y la abolición de la esclavitud y el asentamiento de negros libres en Río de Janeiro, sintieron la necesidad de construir una identidad. De esta manera, las fiestas llenas de comida, bebida y música comenzaron a convertirse en una costumbre cada vez más común en las afueras de Río. La Pagode se consolidó a partir del siglo XX como una necesidad de compartir. y construir identidad de un pueblo recién liberado, y que necesitaba darle otra función al cuerpo que hasta entonces era sólo un instrumento de trabajo.
De ahí la estrecha relación entre la música y la danza en la cultura de origen africano. Malandragem y las colinas de Río dieron origen a Pagodas, y en la década de 1970, el término estaba estrechamente asociado con fiestas en casas, generalmente en patios traseros, y en manzanas de los suburbios y favelas de Río y en las veredas de bares en el centro de Río, regadas con tragos y mucha Samba. El Pagode, como manifestación cultural, apareció recién en los medios en 1978, cuando los cantantes Tim Maia y Beth Carvalho fueron a visitar la corte del Cacique de Ramos, un bloco de carnaval en el barrio de Ramos, en los suburbios de Río. El bloco era un lugar popular para bailarines de Samba y jugadores de fútbol anónimos, que se reunían los fines de semana para comer, beber y cantar. Por invitación del exfutbolista Alcir Portela, Beth Carvalho fue a conocer a un grupo de músicos de Samba conocido como Fundo de Quintal, grupo que incluía a uno de sus vocalistas Almir Guineto, ex director de batería de la escola de Samba Unidos do Salgueiro. Fundo de Quintal interpretó una Samba diferente, mezclada con otros ritmos africanos no tan difundidos y con un sonido nuevo, con la introducción de instrumentos como el banjo con mástil de cavaquinho (creado por Almir Guineto) y el repique de mano (creado por el músico Ubirany) y la sustitución del surdo por tantã (creado por el músico y compositor Sereno). A Beth le gustó la presentación de Samba en Cacique de Ramos y comenzó a grabar composiciones de estos nuevos sambistas, ayudando a revelar nombres como Zeca Pagodinho, Jorge Aragão, Almir Guineto y Fundo de Quintal. Con buena aceptación pública de las Pagodes grabadas por Beth Carvalho, otras comenzaron a grabarse a principios de los años 1980, y los bailarines de Samba revelados por la cantante comenzaron a ser difundidos y transmitidos en estaciones de radio y canales de televisión por la industria musical.
De esta forma se consolidó un nuevo estilo musical dentro de la Samba. A finales de esa década nacería una nueva faceta dentro de la Pagoda, que se popularizaría en la década siguiente. Estimulada por las necesidades comerciales, la industria fonográfica avaló la grabación de Pagodes con un aire más “dulce”, tanto en las letras, pero principalmente en la armonía, la cual fue muy modificada por los constantes acordes sintetizados de los teclados electrónicos, que resultan en un sonido con una mirada diferente, mucho más Pop. Este fue el caso del éxito “Parabéns pra você”, del grupo Fundo de Quintal. Al mismo tiempo, ciertos grupos, principalmente de los suburbios de São Paulo, comenzaron a adaptar coreografías y vestuario de grupos vocales estadounidenses (como The Temptations, The Stylistics, Take 6) bajo una base rítmica cercana a la Pagode tal como se conocía hasta entonces, pero completamente diferente al trabajo de cantantes como Bezerra da Silva y Zeca Pagodinho. Las discográficas invirtieron mucho en esta vertiente más “dulce” del Pagode inyectado con letras románticas e instrumentos electrónicos (hasta entonces prácticamente ajenos a la Samba), pues vieron en este nuevo Pagode un gran potencial para ser tocado en grandes conciertos y competir con los artistas más populares de ese momento. De estas modificaciones nació la Pagode romántica, un estilo muy alejado de sus características originales, aunque llegó a ser tan popular o más popular que la Pagode original.

 

 

Fuentes:

 

• Sambacarioca.com.br

• Brasilmasquefutbol.com

 

 





























 






















0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...