Monferrina (Italia)
La Monferrina es una antigua danza popular originaria de Monferrato. El nombre derivaría de su región de origen, sin embargo, existen otras dos hipótesis que podrían ser válidas a nivel etimológico, pero que deberían ser respaldadas por una investigación histórica y coreomusical más profunda: la manfredina del siglo XIII y la manfrolina del siglo XV,
ambas presentes también en ambientes aristocráticos.
Manfrina es la familia de danzas más grande del norte de Italia y parte del
centro de Italia (Toscana, Umbría, Marcas y Sabina). Desde principios del siglo
XIX, la mayoría de las manfrinas se compone de varias partes coreográficas,
quizás alguna vez indígenas y distintas. Ha habido una proliferación de
variantes a lo largo del tiempo, casi como si cada comunidad tendiera a
desarrollar su propia forma. Se
caracteriza por un compás de 6/8. Monferrato es una zona del Piamonte, bajo el
río Po, que incluye las provincias de Alessandria y Asti (donde nació
Gianduia), muy famosa por sus extraordinarios vinos: Dolcetto, Barbera,
Grignolino y Moscato d'Asti. Vídeo: La Monferrián. La Monferrina está muy
extendida en el norte de Italia con diferentes nombres: Manfrina, Manfrone
(en las danzas independientes de los Apeninos boloñeses) y se baila con
diferentes patrones, a menudo en grupos. Del título de este baile deriva la
expresión italiana “fare la manfrina”, que significa “hacer una puesta en
escena con el fin de conseguir algo, convencer o involucrar a alguien”. Esta
danza también es interpretada a menudo por bailarines que visten los trajes de
Gianduia y Giacometta, que son las máscaras oficiales piamontesas. Una vez más
la tradición de la Commedia dell'Arte vuelve triunfalmente a escena.
La canción
La
Monferrina es una canción popular del siglo XIX. se canta en dialecto
piamontés y describe una fiesta de baile en Monferrato. La versión original es
la más extendida, aunque hay muchas pequeñas variaciones relacionadas con las
palabras o con algunos pequeños fragmentos de frases. El texto habla de una tal
Maria Caterina (en la versión piamontesa Maria Catlina), que es cortejada por
un joven e invitada a bailar. La canción es muy alegre, con un estribillo fácil
de recordar y alegrarse. Es característica la versión difundida en las Cuatro
Provincias, donde se puede bailar en parejas o en círculo. En la danza en
pareja el patrón incluye una parte de Polka con saltos, un ballet uno
frente al otro tomados de la mano, los bailarines intercambian lugares y otro
ballet, se repite nuevamente. Las parejas se mueven en un gran círculo que
avanza en sentido antihorario. En círculo: los bailarines se toman de la mano,
en parejas (hombre/mujer). Se inicia con una caminata (en sentido antihorario)
con el ritmo típico de las Cuatro Provincias; se detiene y cada caballero forma
pareja con la dama de su izquierda; la pareja realiza un ballet en posición
frontal y separada; los bailarines, dándose el brazo derecho, avanzan formando
una nueva pareja que ejecuta otro ballet; el patrón se repite tres veces. Mismo
patrón que el alejandrino.
El paso que caracteriza a estos bailes existe, con
esta estructura, sólo en esta zona y le da el movimiento característico a estos
bailes. Compuesto por tres apoyos, el primero largo (animado) y los otros dos
cortos con rebote, obliga a despegar los pies del suelo rápidamente y da a los
bailarines la posibilidad de moverse, como suele ocurrir, en terrenos difíciles
como aceras, prados, calles, patios. La velocidad de la música y la dificultad
del paso exigen discretas habilidades atléticas y de coordinación, lo que hacen
que este repertorio sea muy apreciado por los buenos bailarines y también
discretamente conocido en el extranjero, especialmente en Francia. Como todos
los bailes de esta zona lo toca una pareja de pífanos y acordeones. En las
danzas separadas de los Apeninos boloñeses, la Manfrina se baila en
parejas (doblete), en cuarteto (manfrina alla modenese, ven Mingon, runcastelda)
o en grupo. Esta versión se llama Manfrone, entre las patriotas más
conocidas y la veneciana, se realiza en círculo, por parejas en cortejo, y si
el número de bailarines es elevado no va seguida de la tresca por cuestiones de
espacio.
Fuentes: