Piyyut (Israel)

Un Piyyut, en plural Piyyutim, es un poema litúrgico creado para ser recitado o cantado durante los oficios litúrgicos judaicos. Según algunas fuentes, surgieron en el siglo VII del calendario gregoriano, mientras que para otras, habría que remontarse más atrás en el tiempo, al siglo III más concretamente, época en la que se fijó por escrito en la Mishná (cuerpo de leyes judías escritas por el rabino Yehudah haNasí a principios del siglo III).

La mayoría de los Piyyutim están escritos en hebreo, aunque también los hay en arameo y, por lo general, narran los sufrimientos del pueblo judío. Tienen la peculiaridad de incluir acrósticos con el nombre del autor en algunos casos, el alfabeto hebreo o algún otro mensaje. En la llamada Edad de Oro de la cultura judía en España, el período que media entre la conquista omeya y la almorávide, los poetas hispano-hebreos produjeron toda una serie de hermosos Piyyutim, algunos de los cuales quedaron fijados en la liturgia judía hasta el día de hoy. Dunash ben Labrat, por ejemplo, compuso el “D'ror Yikra”, al malagueño Salomón ibn Gabirol se le atribuye el "l'Adon' ôlam" ("Señor del mundo"), pero casi con toda seguridad, erróneamente. Su forma poética consiste en un patrón rítmico repetido de corto-largo-largo-largo, y es tan querido que se canta a menudo luego del ritual de Shema. Otro Piyyutim muy amado es el ”Yigdal” ("Que Dios sea santificado"), está basado en los Trece Principios de la Fe del cordobés Maimónides. Estos dos últimos Piyyutim abren y cierran los servicios de la mañana y de la noche en las sinagogas de todo el mundo. Los eruditos importantes del Piyyut incluyen a Shulamit Elizur y Joseph Yahalom, ambos en la universidad hebrea. El autor de un Piyyut se conoce como paytan o payyetam (en plural, ”paytanim”). Los Piyyutim primitivos provenían de Israel o su vecina Siria, ya que sólo allí el hebreo podía ser manejado con corrección estilística. 

Piyyut Adon Imnani

Los primeros manuscritos de oración de Eretz Israel (la tierra de Israel), se encuentra en la Guenizá de El Cairo. La guenizá es un deposito que tienen las sinagogas y yeshivot (centros de estudio de la Torá y el Tamud) dedicado a almacenar los manuscritos y material sagrado que queda en desuso. Los manuscritos allí guardados consisten a menudo en Piyyutim, ya que estas eran la parte de la liturgia que debían anotarse: la oración básica era generalmente conocida de memoria y se suponía que había una prohibición de anotarlas. No siempre queda claro en los manuscritos si estos Piyyutim, que a menudo contenían los mismos temas de las oraciones básicas, tenían la intención de complementarlas o reemplazarlas, o incuso si se originaron en un tiempo antes de que las oraciones básicas se hubieran fijado. Los Piyyutim, en particular los de Eleazar Kalir, estaban a menudo en un lenguaje muy críptico y alusivo, con una copiosa referencia a la Midrash (parte de la Torá oral que consiste en enseñanzas contadas en forma de historias, que explican pasajes y leyes toraicas). Originalmente, la palabra Piyyut designaba todo tipo de poesía sagrada, pero a medida que su uso se desarrolló, el término comenzó a designar sólo a poemas de carácter de himnos. Los Piyyutim fueron compuestos generalmente por un poeta rabínico talentoso, y dependiendo de la recepción del Piyyut por la comunidad, se determinaba si pasaría a prueba del tiempo. Dado que los libros de oración eran limitados en el tiempo, muchos Piyyutim tienen estrofas repetitivas a las que la congregación respondía, seguidas por las recitaciones del cantor. La adición de los Piyyutim a los servicios, se usaron sobre todo, para hacerlos más agradable a la congregación. En cuanto a cómo se originó la implementación del Piyyut en los servicios existe la teoría de que esto tenía que ver con el hecho de que había restricciones de oración a los judíos.

 






Piyyut Ashkenazi, Alemania, 1300

España siglo XV

Marruecos, Piyutim manuscrito siglo XIX

Marruecos, Piyutim manuscrito siglo XIX

Marruecos, Piyutim manuscrito siglo XIX

Marruecos, Piyutim manuscrito siglo XX

Marruecos, Piyutim manuscrito siglo XX

Marruecos, Piyutim manuscrito siglo XIX     
















0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...