Mostrando entradas con la etiqueta Israel. Mostrar todas las entradas

Hasidic Pop (Israel)

 

 

El Hasidic Pop, también conocido como Pop Ortodoxo, es un fenómeno musical que surgió en las décadas de 1970 y 1980 como una respuesta a la necesidad de una expresión musical moderna dentro de las comunidades judías observantes. Antes de este movimiento, la música jasídica se centraba casi exclusivamente en los Nigunim, melodías vocales y meditativas, sin palabras, que se cantaban para alcanzar la elevación espiritual.

Read more

Pésaj (Israel)

 


Los judíos de todo el mundo celebran Pésaj, una de las festividades más importantes y celebradas del judaísmo. También conocida la Pascua Judía, combina milenios de tradiciones religiosas y es mucho más que matzá y pescado gefilte.

Read more

Mayim, Mayim (Israel)

 

En los primeros años del siglo XX, la continua llegada de judíos que regresaban para establecerse en la “tierra prometida” alrededor de Jerusalén se convirtió en un flujo constante. Hasta aproximadamente 1918 el territorio era una pequeña parte del Imperio Otomano, sin fronteras definidas; en 1920 los británicos habían tomado el control de un territorio al que llamaron Palestina. Estaba habitada por una población mayoritariamente musulmana y por una población judía creciente y cada vez más decidida a crear un Estado soberano.

Read more

Hakafot (Israel)

 


Toda discreción desaparece en el baile exuberante de Simjat Torá. Cada judío percibe que tiene un deseo natural de tomar un rollo de la Torá en sus brazos y vitorear con él. En este momento emergen recursos ocultos de alegría, energías que no sabían que poseían.

Read more

Canciones de Janucá (Israel)

 


Desde tiempos inmemorables se ha relacionado la música con la espiritualidad. En la Torá y el Tanaj cuando los personajes presencian una visión profética, la narración hace mención de música rodeándolo; lo cual implica que han entrado a un estado alterado del conocimiento, donde hay mayor conexión con los mundos espirituales.

Read more

Rikudei am (Israel)

 


La danza folklórica israelí tiene la virtud de reunir tradición, cultura y alegría. Bailando se acercan a sus raíces y a sus pares, incluyendo a todos por igual. Aprenden a convivir, aceptar frustraciones, mostrar habilidades, adquirir nuevas y perfeccionarse.

Read more

Gaga (Israel)

 


Las canciones pegajosas y videos exóticos de Lady Gaga causaron sensación entre adultos aniñados y adolescentes revoltosos a lo largo de todo el mundo. Sin embargo, la gente olvida que existe una segunda Gaga y no se trata de un juego de niños.

Read more

Música en la Biblia

 


La música es un arte que la humanidad ha perfeccionado con el paso de los siglos. ¿Tiene la Biblia algo que decirnos respecto de la música? Ciertamente que sí. Es más, la música ocupa un lugar importante en las Sagradas Escrituras. Más de 575 pasajes repartidos en 44 libros nos hablan de ella, sobre todo en el Antiguo Testamento.

Read more

Piyyut (Israel)

Un Piyyut, en plural Piyyutim, es un poema litúrgico creado para ser recitado o cantado durante los oficios litúrgicos judaicos. Según algunas fuentes, surgieron en el siglo VII del calendario gregoriano, mientras que para otras, habría que remontarse más atrás en el tiempo, al siglo III más concretamente, época en la que se fijó por escrito en la Mishná (cuerpo de leyes judías escritas por el rabino Yehudah haNasí a principios del siglo III).

Read more

Pizmonim (Israel)



Pizmonim (en singular Pizmon) es un género de canciones y melodías judías tradicionales con la intención de elogiar a Elohim (Dios) así como aprender ciertos aspectos de las enseñanzas religiosas tradicionales. Se cantan a través de rituales y festividades religiosas tales como rezos, Brit Milá, Bar Mitzvá, bodas y otras ceremonias. Los Pizmonim se cantan generalmente en idioma en hebreo, aunque algunas están en judeo-arameo o en judeo-árabe, y son himnos litúrgicos adicionales. Las Piyyutim son himnos impresos en el libro de rezos, el Sidur, y forman parte integral del servicio. Las canciones similares cantadas en la sinagoga en la mañana de Shabat entre la medianoche y el amanecer se llaman Baqashot. Las Pizmonim son cantadas tradicionalmente por los judíos de Oriente Medio, Egipto, el Magreb y los judíos de origen Sefardí. Las Zemirot son cantadas también por los judíos Asquenazis. La tradición oriental proviene de los judíos de Alepo, tradiciones similares existen entre los judíos de Irak (donde las canciones se conocen como alabanzas, y en los países del Norte de África (Marruecos, Túnez, Libia, Egipto, Argelia. Los judíos del origen griego, turco y balcánico tienen canciones de la misma clase en Ladino, asociadas a los festivales: éstas se conocen como coplas. Los textos de muchas Pizmonim datan de la Edad Media, y se basan a menudo en versos de la Santa Biblia. Muchas provienen del Tanaj, mientras que otras fueron compuestas por poetas tales como Yehudah Halevi e Israel Najara de Gaza. Un compositor prolífico de las Pizmonim era el Jazán Rafael Antebi Tabush (Aleppo 1830-El Cairo 1919), que se considera como el fundador de la tradición en su forma actual. La tradición ha sido exportada desde entonces a las comunidades judías sirias en las Américas por sus pupilos, principalmente Moses Ashear. Las Pizmonim se componen para las ocasiones especiales tales como bodas y bar mitzvá. Grandes compositores de Pizmonim han sido; Ezekiel Albeg, Gabriel A. Shrem (estudiante de Ashear), Eliyahu Menaged (estudiante de Tabush), y el Rabino Rafael Yair Elnadav.


Todos los Pizmonim pueden clasificarse en diferentes maqams (modos musicales), de los cuales diez son de uso común, entre los que se destacan el Maqam ajam, que suena similar a la escala mayor occidental, Maqam hijaz, que contiene muchas melodías tristes, Maqam sikah (o sigah), que se utiliza para los cantos de la Torá, Maqam saba, que es el utilizado para las circuiciones. El origen de esta tradición debe ser visto en el contexto de ciertas reglas de los Geonim (Academias judías de Babilonia, Sura, Pumbedita y Nehardea), que desalentaron el uso del Piyyutim en las partes centrales del servicio de oración. por lo que desde el siglo XVI muchos himnos fueron eliminados. Como la comunidad no quería perder esos himnos tan queridos, comenzó la costumbre de cantarlos de manera extra litúrgica. Por lo tanto, el núcleo original de la colección Pizmonim consiste en himnos del antiguo ritual de Alepo y los himnos del servicio sefardí. Otras Pizmonim fueron compuestas y se añadieron a la selección a través de los siglos. Esta práctica pudo haber surgido de una prohibición judía de cantar canciones no judías, debido a su carácter secular y a la letra de las canciones. Eso ocurrió con las canciones árabes, que los judíos podían escuchar pero no cantar con sus textos originales. Con el fin de evitar este problema, muchos compositores escribían nuevas letras para ser cantadas con las melodías existentes, y así no violar la tradición de no cantar canciones que no eran judías. Durante los servicios de Sabbat y fiestas típicas de la tradición siria, las melodías Pizmonim se utilizan para algunas oraciones. Cada semana hay un maqam diferente asignado al cantor de acuerdo al tema del texto de la Torá que se lee. Las Pizmonim, o cualquier otra melodía, no se aplican a lo largo de la semana durante los servicios de oración. Otra ocasión para el uso de las Pizmonim son las reuniones que algunos individuos tienen en sus casas en las tardes de Sabbat. Las reuniones de este tipo son conocidas como Sebbet (sábado en sirio).





 














Read more

Mizrahi (Israel)




La música Mizrahi se refiere al Oriental de influencias de la música árabe, turca y griega llevada a Israel por los judíos mizrahies y sefaradíes. Suele ser cantada en hebreo pero a veces se combina con algunas frases en árabe, griego, turco y otros idiomas de las tierras en las que los artistas judíos tienen sus raíces ancestrales más recientes. El significado literal de Mizrahi en hebreo es “Oriental” o más bien, “del Este”. Las canciones mizrahies típicas tienen un instrumento de cuerda dominante, que suele ser el violín, el oud o el bouzouki. Hasta los años 70 la industria musical israelí estaba dominada por el Pop local influenciado por la cultura de Europa occidental. Los dueños de las discográficas simplemente no tenían interés en la música Mizrahi. En lugar de ello, firmaban contratos de música de acuerdo a sus gustos particulares, como el Pop y el Rock norteamericano y europeo. Las comunidades de inmigrantes israelíes de los países de Medio Oriente y del Magreb han ido creando durante los últimos 50 años una música que sintetiza y combina elementos musicales de sus países de origen, junto con la música israelí de hasta entonces, dominada por la cultura Ashkenazi. Inicialmente fue recibida con hostilidad por los factores culturales israelitas, pero con el tiempo se ha convertido en la fuerza más poderosa, quizás, de la cultura israelí de hoy en día. El movimiento que dio origen a este género comenzó en los años 50 con intérpretes caseros sin formación musical de los barrios de inmigrantes del Magreb y Medio Oriente, los cuales tocaban y cantaban en fiestas y bodas. 
Los intérpretes mizrahíes solían cantar en hebreo pero en un estilo notablemente similar al de la música árabe, con instrumentos tradicionales como el Riq, el Oud, el Kanun y el Parbuka. En los años 60 se agregaron la guitarra acústica y la guitarra eléctrica, lo que hizo que el estilo sonara más exótico aún. Los vocalistas típicamente decoraban sus canciones con trinos y otras entonaciones. Las letras al principio solían ser tomadas de la literatura clásica hebrea, incluyendo textos litúrgicos y poemas medievales clásicos. Luego se fueron incorporando poemas contemporáneos y se fueron agregando textos originales. Uno de los primeros músicos mizrahíes que alcanzó el estrellato fue Zohar Argov, quien lanzó al mercado su hit Peraj BeGani. En los años 70 y principios de los 80 algunos intérpretes comenzaron a distribuir su música en cassettes, lo que se convirtió en un éxito de ventas inmediato, sobre todo entre la clase trabajadora. Estas cintas eran vendidas en las cercanías de la Estación Central de Buses de Tel Aviv, por lo que la música comenzó a ser llamada despectivamente como Musika Kassetot (música de cassettes), o Musika HaTahana Merkazit (música de la estación de buses). La penetración de la Música Mizrahi en el establishment cultural israelí fue el resultado de la presión de compositores y productores, la popularidad del estilo y la adopción gradual de elementos mizrahíes por músicos de otros estilos ya consagrados.















Read more
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...