Mostrando entradas con la etiqueta Suecia. Mostrar todas las entradas

Dungeon Synth (Escandinavia)

 

 

Los subgéneros siempre han sido un elemento vital del mundo musical. Su naturaleza experimental y creativa amplía constantemente el alcance de múltiples géneros y, como resultado, han guiado una gran parte de la evolución musical durante décadas. Sin embargo, como era de esperar, sus personalidades de nicho menos conocidas a menudo los dejan en el polvo de las opciones convencionales.

Read more

Trallpunk (Suecia)

 

 

Trallpunk es un estilo Punk sueco que se basa en melodías con ritmos de batería rápidos y, a menudo, textos políticos (en su mayoría de tendencia izquierdista) o narrativos. Se dice que los pioneros del Trallpunk son Asta Kask y Strebers, sin embargo, hay opiniones divididas al respecto. El Trallpunk ganó una mayor popularidad durante parte de la década de 1990, en gran parte gracias a la escena Punk de Kafé 44 en Estocolmo y la banda De Lyckliga Kompisarna.

Read more

Hambo (Suecia)

 


El Hambo pertenece a la familia de danzas suecas conocidas como Polska, una forma musical rítmica que data de hace más de 350 años. Su nombre completo es correctamente Hambopolska, es la supervivencia más popular de un tipo de danza que fue durante dos siglos y medio la “danza nacional” de Suecia.

Read more

Joik (Finlandia-Suecia-Noruega-Rusia)

 


De origen ugrofinés, la ancestral cultura Sami ha sido relegada y hasta prohibida por los gobiernos del norte de Europa a lo largo de los siglos. Los samis viven principalmente de la caza y la cría de renos, así como también de la pesca.

Read more

D-beat (Inglaterra - Suecia)


El Hardcore tiene muchas variantes y subgéneros, pero ninguno tan efectivo y directo como el llamado D-beat, que en los últimos años ha tenido un curioso resurgimiento, y han salido bandas nuevas de los lugares más insospechados; incluso con grupos interesantes de Latinoamérica.

Read more

Polska (Suecia)



A pesar de que desde el siglo XIX en Suecia se bailaba mucho las danzas más difundidas en Europa (Valses, Polcas), la más importante y genuina de este país es la Polska, que no hay que confundir con la Polca europea de ritmo binario comparada con el ritmo ternario del Vals, que solo acentúa el primero de los tres tiempos, la Polska da énfasis al 1er. y 3er. tiempo, hasta el punto de que los mismos músicos golpean el pie para marcarlos intensamente.
Read more

Dansband (Suecia)


Dansband (orquesta de baile), es un término sueco para referirse a bandas que tocan Dansbandmusik. Este tipo de música a menudo se baila en pareja. La música está inspirada principalmente en el Swing, el Schlager, el Country, el Jazz y el Rock. Los términos Danseband y Dansbandsmusik fueron acuñados hacia 1970, cuando la música popular sueca desarrolló un estilo propio. El género surgió en Suecia, pero se extendió a países vecinos como Dinamarca, Noruega y las regiones de habla sueca de Finlandia.
Read more

Kulning (Suecia)



El Kulning es un antiguo estilo de canto de llamada aún utilizado en la música folklórica de Suecia. Al Kulning también se lo conoce como Kaking o Kaukning en algunas partes de Noruega, en la provincia de Dalarna (Suecia), y en las provincias noruegas fronterizas con Suecia, Jämtland y Härjedalen. En algunos lugares también se lo conoce como Kulokker, Kyrlokker o Lockrop. Tradicionalmente se usaba en espacios al aire libre, para llamar animales o para comunicarse con otras personas a grandes distancias. Se lo ha utilizado por lo menos desde la Edad Media. En general, eran las mujeres las que utilizaban el Kulning para llamar al ganado (vacas, cabras, etc.), para que bajen de los pastos altos de las montañas en donde pastaban durante el día. Es posible que el sonido también haya servido para asustar a los depredadores (lobos, osos, etc.), aunque este no era el propósito inicial de las llamadas. Aunque las mujeres eran las encargadas de arriar los animales a las tierras altas, y luego de su posterior llamado para que desciendan, existen grabaciones tempranas de hombres cantando Kulning. Hay especulaciones que esta fue una de las primeras forma de domesticación de animales en las regiones escandinavas y de los Urales desde épocas prehistóricas. Hoy en día, el Kulning se utiliza de manera diferente a la de su origen: en conciertos, como una técnica vocal usada en nuevas composiciones, o  como herramienta pedagógica.
Jonna Jinton
El Kulning utiliza una técnica vocal aguda para poder ser oído o comunicarse a largas distancias. El sonido es intenso, concentrado y penetrante. Debe cantarse a todo volumen en un registro agudo, sin vibrato y utilizando básicamente las vocales “e”, “i”, iniciando la frase con la consonante “d” o con el sonido de la “h” en lenguas sajonas. La técnica de canto requiere de una fuerte presión del aire sobre las cuerdas vocales. Tiene un tono fascinante y frecuentemente provoca una sensación de tristeza, en gran parte porque muchos de los cantos incluyen los típicos semitonos y cuartos de tono (también conocidos como “blue notes”), encontrados en la música de la región. Las canciones pueden pertenecer a un individuo, pero muchas veces es el grupo familiar quien se encarga de cantarlas para que las vacas propiedad de la familia, sepan que las están llamando. Varias llamadas contienen nombres, a veces el del líder de la manada o el de algún animal individual, ya que las manadas no son muy grandes. Cuando una llamada se hace en un valle, suena y se repite contra las montañas. Los animales, que están acostumbrados, responden a la llamada y el sonido de sus cencerros indica que están bajando hacia su granja. En comparación con otras tradiciones musicales de la región, por ejemplo el Yoik, no hay pruebas que el Kulning se haya utilizado en rituales religiosos o con otros fines. Esta tradición sigue vigente en la actualidad. El compositor noruego Edvard Grieg basó algunas de sus composiciones en Kulokkers que había oído. También algunos grupos populares escandinavos, por ejemplo Gjallarhorn y Frifot, frecuentemente utilizan el Kulning en sus canciones.







Read more
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...