Literatura y Música - Primo Levi en canciones
Primo Levi (1919-1987) fue un químico italiano a quien deportaron a Auschwitz en febrero de 1944 tras ser capturado durante sus actividades como partisano. De las 650 personas en su transporte, solo 96 no fueron enviadas a las cámaras de gas inmediatamente después de su llegada: de las 96 registradas en el campo, solo tres sobrevivieron.
Después de su liberación, Levi pasó un tiempo recuperándose en las instalaciones del campo de Auschwitz antes de emprender el largo viaje de regreso a su hogar en Turín, donde vivió el resto de su vida.
La vuelta a casa y a su trabajo de químico supuso una normalidad imposible de soportar para quien había conocido el horror de los campos de concentración. Relató esa experiencia en “Si esto es un hombre” (1947), un lacerante análisis de los efectos devastadores de la maquinaria genocida del nazismo sobre la dignidad humana, aunque el libro inicialmente recibió escasa atención. Fue reeditado en 1958 con gran suceso.
“Si esto es un hombre” trasciende en realidad la literatura al ser el testimonio austero, implacable y lleno de dignidad por la supervivencia del autor en el campo de concentración nazi de Auschwitz. No es una novela propiamente dicha ni un documento histórico, sino el relato de las vivencias de una de las víctimas que no quiso perder ni la vida ni el respeto por sí mismo. Obtuvo un enorme éxito, y destacó inmediatamente entre la amplísima gama de libros de memorias generados por el horror de la guerra.
Años más tarde, publicó “La tregua” (1963), una novela también autobiográfica en la que relató el largo periplo que, a través de Polonia, Rusia, Ucrania y Austria, le llevó de nuevo a su hogar. Esa ingente multitud de desplazados de todos los países fue, en el relato de Primo Levi, una suerte de prolongación del terror de la contienda y una metáfora de su sinsentido. El libro, que recibió el premio Campiello y supuso la confirmación de su vocación de escritor, narra asimismo el progresivo y asombrado redescubrimiento de la normalidad, el renacer a las exigencias de lo cotidiano, sin olvidar ni dejarse superar por una memoria insoportable.
Los ensayos reunidos en “L'altrui mestiere” (1985), aparentemente extravagantes y divertidas disertaciones de ecléctico diletantismo enciclopédico, ocultan precisas indicaciones de método y nítidas motivaciones de elección que se inscriben en este ideal de literatura. La antología personal titulada “La ricerca delle radici” (1981), selección comentada de las lecturas preferidas del autor, permite comprender mejor su obra.
El mundo judío y la Segunda Guerra Mundial volvieron a aparecer en la novela “Si ahora no, ¿cuándo?” (1982. premios Viareggio y Campiello), en “Lilít y otros relatos” (1981) y en “Los hundidos y los salvados” (1986), ensayo documental sobre los campos de concentración proyectados en un posible futuro inmediato de la humanidad. También es autor de dos libros de poesía: “L'osteria di Brema” (1975) y “Ad ora incerta” (1984).
Primo Levi nos legó un imperativo moral: recordar el horror para evitar su regreso. Su testimonio, forjado en Auschwitz, trasciende la literatura para inspirar a músicos de diversos géneros. Estas composiciones no son solo homenajes, sino extensiones del deber de la memoria, que amplifican la voz de Levi. Cada pista es una profunda meditación sobre la deshumanización, la zona gris de la supervivencia y la fragilidad de la humanidad. Es un viaje musical que transforma las palabras de un testigo en un recordatorio universal.
• “Shemà - Se Questo E' Un Uomo” - Joe Natta: La canción es un homenaje musical del cantautor italiano Joe Natta a la obra de Primo Levi, lanzado en el Día de la Memoria. Su contenido es una adaptación musical directa y fiel del poema “Shemà” (el epígrafe) que abre la célebre novela “Si esto es un hombre”. Natta utiliza su voz sobre una instrumentación minimalista y solemne para enfocar toda la atención en el texto de Levi. El tema no es una reinterpretación, sino una forma de difundir la súplica del escritor a través del sonido. La pieza amplifica el comando final de Levi: “Meditate che questo è stato” (“Meditad que esto ha sucedido”), transformándolo en un potente llamado moral.
• “Primo on the parapet” - Peter Hammill: El tema aborda la profunda cicatriz dejada por Auschwitz y la tragedia del aparente suicidio de Levi en 1987. El “parapet” (parapeto) se refiere al barandal de la escalera desde donde Levi cayó, lo que para muchos simbolizó la herida incurable que persistió bajo la calma de su prosa. La canción se enfoca en la culpa del superviviente y la responsabilidad colectiva de la humanidad de recordar. Hammill exhorta directamente: “Levanto este brindis por Primo, subiendo al parapeto... debemos aprender a no olvidar”. Es una pieza cargada de una intensa advertencia moral contra la “barbarie cruda” y el olvido histórico.
• “Passio” - Luis de Pablo: Es una obra musical sacra estrenada en 2007 por encargo de la RAI de Turín. Esta monumental composición utiliza fragmentos del poemario de Primo Levi, “A hora incierta” (Ad ora incerta), como su libreto. La obra es una reinterpretación de la Pasión de Cristo, donde el sufrimiento de los prisioneros del Holocausto reemplaza la narrativa bíblica. De Pablo transforma la poesía de Levi en un lamento contemporáneo, uniendo el horror de Auschwitz con la idea universal del martirio y el sacrificio. Es un ciclo vocal y orquestal que busca la “terrible belleza” en el testimonio de Levi.
• “4 Primo Levi Settings: No. 1, 25 febbraio 1944” - “Bainbridge: El texto que musicaliza es el poema homónimo de Primo Levi, escrito mientras estaba encarcelado en Auschwitz. El poema expresa una profunda añoranza por algo trascendente y una lucha por creer en algo más allá de la muerte y la destrucción circundantes. Bainbridge utiliza un conjunto íntimo (mezzosoprano, clarinete, viola y piano) para reflejar la solitaria y desoladora reflexión del poeta en el campo de concentración. La obra se caracteriza por su tono sombrío y su capacidad para destilar la angustia existencial del testigo.
• “Primo Levi” - Charles Atlas: La canción pertenece a su álbum de 2004, “To the dust: from man you came to man you shall return”. La pieza se enmarca en el género Alternativo/Indie y rinde homenaje al legado ético y testimonial de Primo Levi. La atmósfera musical se centra en la reflexión profunda sobre el destino humano y la memoria histórica. El título es una clara indicación de que la obra está dedicada a la figura del testigo del Holocausto.
• “I Never Gave Up” - Chumbawamba: Inspirada directamente en el relato “Rappoport's Testament” de Primo Levi. Este relato proviene de la colección de Levi, “Momenti di tregua” (Momentos de tregua o La tregua). La letra adopta la voz de Rappoport, un prisionero de Auschwitz que se enfoca en la supervivencia a toda costa, declarando su negativa a ceder ante la miseria del campo. El estribillo insistente, “I never gave up, tell them this, I never gave up,” funciona como un mandato ético y un acto de desafío. La canción es un tributo a la resiliencia humana frente a la aniquilación y al poder del testimonio.
• “Se questo è un uomo” - Mas” Bubola: La canción, del álbum “Quel lungo treno” (1998), toma su título de la obra fundamental de Primo Levi, sirviendo como un homenaje directo al testimonio del autor. Bubola, un letrista y cantautor italiano, utiliza la canción para parafrasear y reflejar el horror del campo de concentración. La música Folk-Rock subraya la narrativa melancólica sobre la deshumanización y la pérdida de la dignidad. La letra se enfoca en el imperativo de la memoria y en la pregunta central de Levi sobre lo que significa ser humano después del trauma.
• “Dedicata a Primo Levi” - Nomoi: La canción es una pieza de Rock Progresivo lanzada en 1999 en su álbum “The Noise”. Como sugiere su título, es un tributo directo y emocional a la figura del escritor y testigo de la Shoah. La letra de la canción refleja las últimas reflexiones de Levi sobre la dificultad de la memoria y la culpa de los sobrevivientes. El grupo utiliza la música como un vehículo para el imperativo ético de “recordar y no olvidar”, un tema central en la obra de Levi.
• Oswiecim (K Song) (Dedicated to Primo Levi) - Domenico Caliri: La pieza es una composición de Jazz lírico incluida en su álbum “Camera Lirica” (2014). El título hace referencia directa a Oświęcim, el nombre polaco de la ciudad donde se ubicaba el campo de Auschwitz, y rinde tributo a Primo Levi. Aunque es una pieza instrumental, su tono introspectivo y melancólico refleja el peso de la memoria y el horror evocado por el lugar.
• “Enemies Inside” - Sixpack: La canción de la banda francesa de Punk/Emo Sixpack, lanzada en el álbum “Reading History” (1998), tiene una conexión textual directa y confirmada con la obra de Primo Levi. Los créditos del disco indican que la letra de esta pista está extraída del ensayo “Los hundidos y los salvados” (en francés, Les Naufragés Et Les Rescapés). La banda usa el fragmento de Levi para explorar temas de colaboración, ambigüedad moral y la “zona gris” dentro de la opresión. La canción traslada la dura reflexión de Levi sobre la naturaleza humana a un contexto de música alternativa, subrayando su relevancia continua.
• “Meditate” - A Filetta: La pieza del conjunto corso de polifonía vocal A Filetta es una adaptación musical del texto de Primo Levi que sirve como prólogo a su libro “Si esto es un hombre”. La letra es la traducción íntegra del poema, que incluye el verso imperativo: “Meditad que esto ha sucedido”. A Filetta, conocido por su enfoque en la memoria y los derechos humanos, utiliza su distintivo canto para amplificar la solemne advertencia de Levi contra el olvido, transformando el testimonio en un canto de deber moral.
Fuentes:
0 comentarios: