Cordão-de-Bichos (Brasil)
El Cordão-de-Bichos es una de las expresiones folklóricas más ricas del nordeste de Brasil, especialmente en los estados de Pernambuco y Paraíba. Aunque en su forma actual es un baile popular, sus raíces se hunden profundamente en un sincretismo cultural que combina tres grandes vertientes: las tradiciones africanas, las indígenas y las europeas (portuguesas y españolas).
Por su parte, los pueblos indígenas de la región ya tenían en sus rituales la imitación de animales. El baile de los cazadores, la reverencia a la fauna sagrada y la conexión con el espíritu de la selva eran prácticas comunes. Con el tiempo, estos elementos se fusionaron con las tradiciones africanas.
La influencia europea se manifestó principalmente en la estructura de la danza. La formación en “cordão” (cordón o fila) y las marchas rítmicas son reminiscentes de las procesiones religiosas y los desfiles de carnaval de origen portugués. Así, el Cordão-de-Bichos se consolidó como una manifestación híbrida, capaz de expresar la identidad y la memoria de las comunidades marginales en un contexto festivo.
El Cordão-de-Bichos es una danza ritual en la que la vestimenta y la representación de los personajes son tan importantes como la música y los pasos. El grupo se organiza en una jerarquía simbólica, donde cada rol tiene una función específica:
• Los Animales (os bichos): Son los personajes principales de la danza. Cada participante se disfraza de un animal, como el león, el tigre, el jaguar, el buey o el burro. El disfraz no es una simple vestimenta, sino un “disfraz-cuerpo”, que se convierte en un medio para que el bailarín se transforme y se conecte con el espíritu del animal que representa. Los movimientos de cada bailarín imitan de forma exagerada y rítmica los gestos del animal: el andar majestuoso del león, la agilidad del jaguar o la docilidad del buey.
• Personajes Míticos y Religiosos: Además de los animales, el Cordão-de-Bichos incluye figuras como el “Caboclo” (un ser mestizo de indígena y blanco, o un espíritu de la selva) o el “Diablo” (un personaje de la tradición cristiana, pero que en el contexto del folklore adquiere una connotación más lúdica y transgresora).
• La Coreografía: A diferencia de otras danzas folklóricas con pasos muy estructurados, la coreografía del Cordão-de-Bichos es una marcha rítmica y enérgica, con movimientos sencillos pero cargados de simbolismo. La danza avanza en una fila o “cordão”, con los bailarines moviéndose al compás de la música, imitando a sus respectivos animales, mientras que el “mestre” y los músicos dirigen la procesión.
“Tem-tem” fue creado por el Manoel da Silva, estudioso del folklore, en 1930. Entre un animado grupo de niños en la playa de Cruzeiro, en Icoaraci, tuvo la idea de crear un “Cordão de Bichos”. Así nació “Tem-tem”, compuesto únicamente por niños de entre 8 y 14 años. El grupo creció y comenzó a ser representado por adultos. Tras la muerte del sr. Manoel, el grupo continuó en Icoaraci.
“Beija-Flor” existe desde 1963. Su fundador fue el sr. Manuel Lima, quien, junto con un grupo de amigos del Bar Souza del barrio de São Braz, en un momento de euforia, tuvo la idea de crear un grupo. Tras el fallecimiento de su fundador, “Beija-Flor” continuó inalterada, siempre siguiendo la tradición de la sencillez, la belleza y la originalidad.
“Tucano” es un grupo tradicional, fundado en 1928 por el sr. Ciprino, un apasionado del folklore. En 1942, se proclamaron campeones y posteriormente dejaron de actuar debido al fallecimiento de su líder. Regresaron en 1980 bajo la dirección del sr. Laércio Gomes. A partir de 1982, la coordinación estuvo a cargo de la Sra. Iracema de Oliveira.
“Caboclo Lino Pardo” fue fundada en 1966 por la señora Manuela do Rosário Ribeiro. A partir de 1979 asumió como directora la señorita Ana Rute do Rosário Ribeiro.
“Leão Dourado” nació en la isla de Marajó bajo la dirección de Doña Luzia, quien tuvo la idea de presentar el Cordão para abordar la falta de actividades de ocio en la isla. La inspiración para el nombre surgió de un grupo llamado Leão, al que Doña Luzia se había unido previamente en 1948. A partir de 1969, el Sr. Martiniano y su esposa se convirtieron en los propietarios del grupo.
“Arara” fue fundado por la Sra. Joana Cordovil en 1977. La Sra. Joana y su hijo son los coordinadores de todas las actividades del grupo, y es ella quien crea y ensaya las piezas, desarrollando temas de la cultura de Pará.
La música del Cordão-de-Bichos es el alma de la danza. Su ritmo es percusivo, vibrante y contagioso, lo que invita a la participación del público.
Aunque los instrumentos pueden variar según la región, los más comunes son el pandeiro, la tarola, la caja de guerra y el bombo. A menudo se utiliza también un ganzá, un instrumento de percusión de origen africano. La guitarra se utiliza para dar la melodía y el “mestre” es el principal vocalista.
Las canciones del Cordão-de-Bichos son una mezcla de estrofas preestablecidas y de improvisaciones. Las letras relatan historias de la comunidad, leyendas, críticas sociales y, a menudo, interpelan directamente al público. El estribillo es cantado por el grupo en coro, mientras el “mestre” lidera con la voz principal.
En resumen, el Cordão-de-Bichos no es solo una danza; es una manifestación cultural que encapsula la historia de la mezcla racial en Brasil. A través de la imitación de los animales, la música vibrante y los disfraces elaborados, la comunidad celebra su identidad, honra a sus ancestros y mantiene viva una tradición milenaria. Es una expresión de resistencia, de memoria y de alegría.
Fuentes:
• Dancasfolcloricas.blogspot.com
0 comentarios: