Literatura y Música - George Orwell en canciones

 

 

George Orwell fue un periodista y autor británico que escribió dos de las novelas más famosas del siglo XX: “Rebelión en la granja” y “1984”.

Orwell nació como Eric Arthur Blair el 25 de junio de 1903 en el este de la India, hijo de un funcionario colonial británico. Estudió en Inglaterra y, tras dejar Eton, se unió a la Policía Imperial India en Birmania, entonces colonia británica. Dimitió en 1927 y decidió dedicarse a la escritura. En 1928, se mudó a París, donde la falta de éxito como escritor lo obligó a aceptar una serie de trabajos de baja categoría. Describió sus experiencias en su primer libro, “Sin blanca en París y Londres”, publicado en 1933. Adoptó el nombre de George Orwell poco antes de su publicación. A esta le siguió su primera novela, “Días birmanos”, en 1934.

Anarquista a finales de la década de 1920, para la década de 1930 empezó a considerarse socialista. En 1936, recibió el encargo de escribir un relato sobre la pobreza de los mineros desempleados del norte de Inglaterra, que dio lugar a “El camino al muelle de Wigan” (1937). A finales de 1936, Orwell viajó a España para luchar por los republicanos contra los nacionalistas franquistas. Temiendo por su vida, se vio obligado a huir de los comunistas respaldados por la Unión Soviética que reprimían a los disidentes socialistas revolucionarios. Esta experiencia lo convirtió en un antiestalinista de por vida.

Entre 1941 y 1943, Orwell trabajó en propaganda para la BBC. En 1943, se convirtió en editor literario del Tribune, una revista semanal de izquierda. Para entonces, ya era un periodista prolífico, escribiendo artículos, reseñas y libros.

En 1945 se publicó “Rebelión en la Granja” de Orwell. Una fábula política ambientada en una granja, pero basada en la traición de Stalin a la Revolución Rusa, la hizo famosa y le proporcionó una situación económica desahogada por primera vez en su vida. “1984” se publicó cuatro años después. Ambientada en un futuro totalitario imaginario, la obra causó una profunda impresión, y su título y numerosas frases —como “El Gran Hermano te vigila”, “neolengua” y “doblepensar”— se popularizaron. Para entonces, la salud de Orwell se estaba deteriorando y falleció de tuberculosis el 21 de enero de 1950.

La prosa de Orwell es realista y de gran cualidad narrativa. En 1968 se publicaron los volúmenes de “Ensayos Completos: Periodismo y cartas” (1968). Entre otros de sus trabajos críticos destacan los estudios que realizó sobre Charles Dickens. Sus ensayos sobre problemas de política social poseen una franqueza y clarividencia sin precedentes en la literatura inglesa.

Las obras de Orwell marcaron un precedente en la literatura moderna y en cómo se comprende la sociedad. Sus libros han sido inspiración para la creación de nuevas obras de ficción en el cine, los comics, la literatura e incluso los reality shows y los contenidos de redes sociales. Sin embargo, la música no se queda atrás en ocupar las historias del autor como inspiración. Las leyendas de la música, George Harrison, David Bowie y la banda Pink Floyd son algunos de los artistas que han demostrado su admiración por las obras del escritor George Orwell.

• “Animal Farm” - Pink Floyd (Álbum “Animals”, 1977): Directamente basada en la novela “Rebelión en la Granja”. Cada canción del álbum representa diferentes aspectos de la alegoría orwelliana sobre el totalitarismo y la corrupción del poder, utilizando animales de granja como símbolos de las clases sociales y los líderes revolucionarios. “Pigs (Three Different Ones)”: Representa a los líderes corruptos, los “cerdos” que toman el control y explotan a los demás animales. La letra critica la naturaleza opresiva del poder. “Dogs”: Podría interpretarse como una referencia a las fuerzas de seguridad o la policía secreta del régimen totalitario. “Sheep”: Simbolizan a la masa manipulable y acrítica que sigue ciegamente a sus líderes.

• “Nineteen Eighty-Four” - David Bowie (1974): Fuertemente influenciado por la novela “1984”. Originalmente concebido como un álbum conceptual basado directamente en el libro, Bowie no obtuvo los derechos teatrales y tuvo que modificar el proyecto, pero la temática orwelliana permea todo el álbum. La canción principal evoca la atmósfera opresiva y la vigilancia constante del estado totalitario descrito en la novela. La letra habla de control, miedo y la pérdida de individualidad.

• “2 + 2 = 5 (The Lukewarm.)” - Radiohead (2003): Directamente inspirada en la famosa frase de “1984” utilizada por el Partido para imponer su control sobre la realidad, negando incluso las verdades matemáticas básicas. La letra refleja la confusión, la paranoia y la manipulación de la verdad en un estado autoritario. El título es una clara alusión a la capacidad del régimen para imponer una realidad distorsionada.

• “Big Brother” - Stevie Wonder (1974): Aunque escrita en el contexto de la política estadounidense de la época, el título y la temática de vigilancia y control gubernamental hacen una clara referencia al “Gran Hermano” de “1984”. La letra critica el abuso de poder y la sensación de ser observado constantemente por las autoridades.

• “Big Brother” - Subhumans (1983): A los punks les encanta “1984”. Es quizás el único libro más referenciado en el canon del Punk Rock que “La Naranja Mecánica”. La canción comunica una frustración con la Gran Bretaña de la era Thatcher, un blanco popular para la música Punk en ese momento.

• “Ministry of Love” - Eurythmics (1984): Las contagiosas canciones Pop de Eurythmics no se limitaban a “dulces sueños”. Annie Lennox y compañía no se conformaron con una canción, sino que compusieron una banda sonora completa para la adaptación cinematográfica de 1984. “ Ministry of Love” es una canción particularmente inquietante. En el libro, el narrador de Orwell describe el Ministerio del Amor como “el realmente aterrador” de los cuatro Ministerios (Verdad, Amor, Paz y Abundancia). “Miniluv”, como se abrevia, “mantenía la ley y el orden” en el estado ficticio de Oceanía del libro. La canción de Eurythmics es más potente en composición que en lenguaje, ya que la única letra son repeticiones monótonas de “El Ministerio del Amor”. En cuanto al sonido, es dominante y siniestra; cajas de ritmos estériles y sintetizadores marchan bajo voces mecánicas. Un ruido aterrador, que recuerda a un cerdo chillando, se entreteje hacia el final, quizá una ligera alusión a la constante y laboriosa producción de hierro fundido en la novela.

• “Testify” - Rage Against The Machine (1999): Rage Against The Machine impulsó la revolución al primer plano del Rock comercial en una época en la que la política había quedado relegada a un segundo plano en las listas de éxitos. RATM, al igual que Winston Smith, el protagonista de Orwell, se sentía desilusionado con las exhibiciones sistemáticas de poder absoluto. Su disco de 1999, “The Battle of Los Angeles”, coincidió con muchos acontecimientos políticamente tensos: la desregulación de Wall Street impulsada por Bill Clinton, la continua rebelión zapatista en Chiapas y los disturbios de la OMC (o “La Batalla de Seattle”) que buscaban derribar la hegemonía corporativa.

• “Doublethink” - Douglas Dare (2016): El guiño orwelliano más oportuno: Douglas Dare publicó “Doublethink” en su segundo LP, “Aforger”, pocas semanas antes de que Donald Trump fuera elegido presidente y meses antes del comentario de Kellyanne Conway sobre los “hechos alternativos”. “Doublethink” recibió su nombre del término orwelliano para la disonancia cognitiva impuesta por el Estado: “Saber y no saber”, como afirma el libro. “Ser consciente de la veracidad absoluta al decir mentiras cuidadosamente elaboradas, mantener simultáneamente dos opiniones que se anulan, sabiendo que son contradictorias y creyendo en ambas, usar la lógica contra la lógica”. La canción es orwelliana de principio a fin. Un lamento melancólico de piano, similar a Radiohead y Nick Hakim, “Doublethink” arranca con una visión de la telepantalla del libro.

• “One Brick” - Aesop Rock (2001): Con sus rimas trabalenguas y llenas de homónimos, Aesop Rock es considerado un rapero bastante literario. Es conocido por incluir referencias a Shakespeare y hacer alarde de un vocabulario abrumador. Por lo tanto, no sorprende que Rock finalmente explorara las profundidades de “1984” en busca de material para sus letras. En “One Brick”, rapea: “Se han erigido plataformas / Se han construido efigies / Se han acuñado eslóganes, se han escrito canciones / Han circulado rumores / Se han falsificado fotografías / El reloj de arena se rompió y no me dejó escapatoria”. La mayor parte de la estrofa está tomada directamente del libro, específicamente la escena en la que el Partido se prepara para la Semana del Odio.

• “Big Brother” - Stevie Wonder (1972): “1984” no es solo para Punks. Quizás el nombre más inesperado de esta lista; incluso el ícono del Pop Stevie Wonder se contagió de Orwell. Publicada en “Talking Book” de 1972, “Big Brother” es una de las canciones de protesta más sutiles jamás grabadas. Wonder canta con su voz aterciopelada: “Te llamas Gran Hermano / Dices que estás cansado de que proteste”.

• “Faith Collapsing” - Ministry (1989): Utilizando el audio de otro clásico distópico, “Fahrenheit 451”, Ministry también rescata de la adaptación cinematográfica de 1984 sus siniestros anuncios de propaganda del Ingsoc, la ideología oficial del estado y la línea del partido en la zona de Gran Hermano Oceane, e incorpora los discursos de lavado de cerebro a un viaje Post-Punk estridente de ritmos bajos ácidos y percusión programada. Formando parte, a la perfección, del tema principal del LP: la corrupción política y el abuso estatal, "Faith Collapsing" exorciza el espíritu sombrío de “1984” a un nivel somático y visceralmente desgarrador mediante explicaciones líricas complejas.

“Winston Smith” - Reviver (2009): Una banda Hardcore extremadamente subestimada de Salt Lake, el álbum debut de larga duración de Reviver, “Versificator”, tiene una canción que lleva el nombre del protagonista de “1984”, Winston Smith. El estribillo de la canción es en realidad una cita de una canción cantada por alguien del libro, a la que Winston cuestiona cómo uno encuentra alegría en las tareas domésticas (el cantante está lavando la ropa en el libro).

• “1984” - Lorin Maazel (2005): “1984” es una Ópera del director de orquesta y compositor estadounidense Lorin Maazel, con libreto de J. D. McClatchy y Thomas Meehan. La ópera está basada en la novela distópica de George Orwell de 1949, “1984”. Se estrenó el 3 de mayo de 2005. Fue la primera Ópera compuesta por Maazel, tras una carrera como director de orquesta de más de 50 años. La Ópera busca traducir la atmósfera opresiva y el mensaje político de la novela de Orwell al escenario lírico. Narra la historia de Winston Smith, un empleado de bajo nivel en el Ministerio de la Verdad, que vive en un estado totalitario regido por el omnipresente "Gran Hermano". Winston anhela la libertad y el amor, y se atreve a desafiar al Partido, iniciando una relación secreta con Julia. Sin embargo, su rebelión es descubierta y su espíritu es quebrado a través de la tortura en la Habitación 101, llevándolo a la conformidad y al "amor" por el Gran Hermano.

• “Resistance” - Muse (2009): Muse dedicó buena parte de su álbum “The Resistance” a las historias de la novela. El tema “Resistance” se sitúa en una escena íntima y prohibida donde dos amantes (Winston y Julia) esconden sus sentimientos. Un amor prohibido, pero, a la vez, su única forma de resistir.

• “Sons of 1984” - Todd Rundgren (1974): Relectura del mito de la obra. Rundgren avisa a los jóvenes que el control y la falta de libertades ya está aquí y los invita a revelarse. Ellos son los hijos del control, de 1984, pero tienen la oportunidad de cambiarlo.

• “Electric eye” - Judas Priest (1982): Líricamente aborda temas de vigilancia y control totalitario, muy influenciados por la distopía de Orwell en "1984". La "mirada eléctrica" es una metáfora de los sistemas de vigilancia omnipresentes (como cámaras, satélites, drones) que observan y controlan cada movimiento de los ciudadanos. La canción crea una atmósfera de paranoia y la sensación de que no hay escapatoria de la mirada constante del poder. Es una poderosa advertencia sobre la pérdida de la privacidad y la libertad individual en un mundo supervigilado. Es un clásico del Heavy Metal por su energía, su ejecución y su temática atemporal.

• “Doublespeak” - Thrice (2009): Líricamente, el título es una clara referencia al concepto de Orwell. La canción aborda la manipulación del lenguaje y la verdad por parte de figuras de autoridad o sistemas de poder. Critica cómo las palabras se retuercen para ocultar la realidad, controlar narrativas y confundir a la gente, haciendo que la falsedad parezca verdad y viceversa. Es un comentario agudo sobre la desinformación y la necesidad de discernir la verdad en un mundo saturado de mensajes contradictorios.

 

 

Fuentes:

 

• Bbc.co.uk

• Pastemagazine.com

• Rockologia.wordpress.com

 


 

























































0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...