Literatura y Música - Dylan Thomas en canciones
Dylan Thomas nació el 27 de octubre de 1914 en Swansea (Gales). En su juventud, asistió a la Swansea Grammar School de su población natal, donde su padre ejercía como profesor.
Cuando acabó sus estudios de enseñanza media, viajó a Londres. Un año más tarde apareció su primer libro, titulado "18 poemas", recopilación de imágenes transfiguradas que lo colocaron en la cima del momento ante un círculo selecto de lectores y amigos.
Se instaló pronto en Londres ("Londres era el infierno"), ciudad donde comenzó el abrigo de nuevas amistades literarias importantes y acentuó las borracheras.
Conoció a la que sería su esposa, Caitlin Macnamara, y publicó en las revistas de vanguardia de la época.
Su poesía, adscrita al movimiento Nueva Apocalipsis, que representaba una reacción frente a la generación de Auden, ofrece una gran riqueza de imágenes relacionadas con temas oníricos o metafísicos. En 1936 apareció su poemario "25 poemas", y en 1937 se casó con Caitlin, con quien tuvo tres hijos. Por entonces, la pobreza absoluta se sumó a sus exasperaciones etílicas.
Su lenguaje es muy rico y sonoro, y las imágenes alcanzan a veces una belleza difícil de igualar. En cambio, la lectura resulta a veces un poco complicada (imágenes medio crípticas). “Muertes y entradas” (1946) y “En el sueño campestre” (1951) están consideradas como sus mejores obras. Otros de sus trabajos son: “Veinticinco poemas” (1936) y “El mapa del amor” (1939), escritos en prosa y verso; “Retrato del artista cachorro” (1940), apuntes autobiográficos, y “Aventuras en el tráfico de pieles” (publicada póstumamente en 1954), que contiene una novela inacabada y otros escritos en prosa.
Fue declarado inútil para el servicio militar y escribió guiones para películas documentales durante la II Guerra Mundial. Al finalizar la guerra fue comentarista radiofónico de la BBC (British Broadcasting Corporation). La obra de teatro para voces “Bajo el bosque de leche” (publicada póstumamente en 1954) la escribió para la radio. En ella evoca las vidas de los habitantes de Llareggub (Buggerall pronunciado al revés), una pequeña población costera galesa.
Dylan Thomas falleció en Nueva York el 9 de noviembre de 1953 a las 12:40 h en el Hospital St. Vincent; cuatro días antes había entrado en coma etílico.
Desde Bob Dylan y The Beatles hasta sus compatriotas galeses John Cale y los Manic Street Preachers, ha sido amplia y duradera la influencia que Dylan Thomas ha tenido en el mundo
musical.
• "Do not go gentle into that good night" - John Cale: La interpretación de Cale es una de las adaptaciones musicales más conocidas y respetadas del célebre poema de Dylan Thomas. El músico galés, cofundador de The Velvet Underground, ha mantenido una profunda conexión con la obra de Thomas a lo largo de su carrera. La versión de Cale no es una "canción" tradicional Pop o Rock, sino una musicalización atmosférica y a menudo sombría del poema, donde la voz de Cale recita o canta el texto con una cadencia que realza su dramatismo y su poderoso mensaje. A menudo, su interpretación se acompaña de arreglos orquestales, coros o un piano minimalista, creando una atmósfera melancólica y reflexiva que subraya la intensidad emocional del poema.
• "Under Milk Wood" - Daniel Jones: El compositor galés Daniel Jones, amigo de Thomas, compuso una ópera basada en la famosa obra de radio de Thomas.
• "A Child's Christmas in Wales" - Bob Dorough: La versión de "A Child's Christmas in Wales" de Bob Dorough es una adaptación musical y narrada del famoso relato navideño de Dylan Thomas. Lanzada en 1966, esta obra no es una "canción" tradicional, sino más bien una pieza de Jazz Vocal y Spoken Word.
• "In Memory of Dylan Thomas" - Igor Stravinsky: La composición surgió de un plan no realizado para una Ópera que Stravinsky y Thomas habían discutido colaborar. La muerte prematura del poeta conmocionó profundamente a Stravinsky. Como respuesta, el compositor eligió musicalizar el poema de Thomas "Do not go gentle into that good night", una villanela que el propio Thomas había escrito en memoria de su padre y que resuena con una poderosa súplica contra la resignación ante la muerte.
• "And Death Shall Have No Dominion" - The Waterboys: Aunque no es una adaptación de canción en sí, la banda ha interpretado el poema en vivo con música de fondo, reconociendo la influencia.
• "Do Not Go Gentle" - A.F.I.: Aunque la canción de A.F.I. no es una adaptación lírica directa del poema, sí captura y resuena con la temática central de desafío, resistencia y la lucha contra la desesperación o la resignación. El estilo de A.F.I., conocido por su energía Post-Punk y su atmósfera gótica, se presta bien a la intensidad emocional y al tono de urgencia del poema de Thomas. Es un homenaje temático que refleja la esencia del mensaje del poeta en un contexto musical moderno.
• “Big Bright World” - Garbage: Está relacionado con Dylan Thomas, aunque no de manera directa en toda la letra. La conexión principal se encuentra en la línea de la canción: "Rage against the dying light". Esta frase es una referencia directa y casi literal del famoso poema de Thomas, "Do not go gentle into that good night", que concluye con la poderosa exhortación "Rage, rage against the dying of the light" (Enfurece, enfurece contra la extinción de la luz).
• “Do Not Go Gentle Into That Good Night” - Iggy Pop: La "canción" no es una interpretación musical tradicional, sino más bien una lectura dramática y Spoken Word del famoso poema de Thomas. Iggy Pop recita el texto completo del poema con su voz grave y rasposa, que añade una capa de crudeza y emotividad a las poderosas palabras de Thomas. El acompañamiento musical, creado por colaboradores como Noveller (guitarra) y Leron Thomas (trompeta), es minimalista y evocador, con paisajes sonoros de Jazz cósmico y atmósferas envolventes que realzan la intensidad del recitado sin opacarlo.
• “And Death Shall Have No Dominion” - Paul Kelly: Es una canción del aclamado cantautor australiano Paul Kelly, lanzada en su álbum de 2012, "Spring and Fall". Esta pieza es una musicalización directa del famoso poema homónimo de Dylan Thomas. Paul Kelly, conocido por su habilidad para fusionar la lírica poética con melodías accesibles, toma el texto completo del poema de Thomas y lo interpreta con su estilo característico. La canción presenta una melodía que es a la vez solemne y esperanzadora, permitiendo que las poderosas palabras de Thomas resplandezcan.
• “Dylan & Caitlin” - Manic Street Preachers: La canción está dedicada y toma su título de la compleja y a menudo tormentosa relación entre el poeta galés Dylan Thomas y su esposa, Caitlin Macnamara. Manic Street Preachers, siendo una banda galesa con un fuerte sentido de la identidad cultural y una inclinación por las referencias literarias e históricas, a menudo rinden homenaje a figuras importantes de su país.
• “Dylan Thomas” - Better Oblivion Community Center: La canción es una pieza melancólica y reflexiva que combina las armonías vocales distintivas de Bridgers y Oberst con una instrumentación de Rock Alternativo que es a la vez potente y etérea. Las letras están cargadas de imágenes poéticas y una sensación de anhelo y desesperación en un mundo caótico. A lo largo de la canción, se explora el sentimiento de desilusión y la lucha por encontrar sentido o conexión en tiempos difíciles. La canción utiliza la figura de Thomas como un símbolo de la lucha artística, la vulnerabilidad y la melancolía existencial.
• "Your pain shall be a music" - Paul Dirmeikis: La canción se caracteriza por ser una musicalización directa y emotiva de un fragmento de la prosa de Dylan Thomas. Dirmeikis, con su estilo sobrio y a menudo minimalista, permite que las palabras poéticas de Thomas tomen el protagonismo. Su música suele ser acústica, introspectiva y con arreglos que realzan la voz y el lirismo del texto. La interpretación busca transmitir la profundidad y la melancolía inherentes a la obra del poeta galés.
• “Death Shall Have No Dominion” - Imminence: Aunque la banda Imminence (y su vocalista y letrista Eddie Berg) adapta el concepto a su propio estilo de Metalcore y a sus temas sobre la lucha interna y la superación del dolor, el uso de ese título de Thomas es un claro indicio de que se inspiraron en la resonancia y el significado de las palabras del poeta para expresar un mensaje de resistencia y perseverancia frente a la adversidad.
• “I have longed to move away” - Helene Williams: Helene Williams es una soprano conocida por sus interpretaciones de obras clásicas y contemporáneas, y en particular por su trabajo con textos poéticos. Ella ha musicalizado o interpretado obras de compositores que, a su vez, han puesto música a poemas de Dylan Thomas. La frase "I have longed to move away" es el primer verso del poema de Dylan Thomas titulado "The Conversation of Prayer" (La Conversación de la Oración).
• "There She Goes, My Beautiful World" - Nick Cave: La canción es un himno épico y exuberante que combina el distintivo piano de Cave con una instrumentación rica que incluye guitarras potentes, coros Gospel y una batería impulsora. Posee una energía contagiosa que la hace una de las piezas más optimistas y celebratorias en el repertorio de Cave, a pesar de las sombras líricas que a menudo lo acompañan. La conexión con el poeta es directa y reconocida a través de la inclusión explícita de Dylan Thomas en la letra, usándolo como un ejemplo de la intensidad y el costo de la vida artística
Fuentes:
0 comentarios: