Baksa Kembang (Indonesia)

 


El vasto archipiélago de Indonesia es un crisol de culturas, cada una con sus propias expresiones artísticas únicas. Entre la miríada de danzas tradicionales que adornan sus islas, la danza Baksa Kembang emerge como una joya cultural de la provincia de Kalimantan del Sur (Borneo indonesio).

Esta danza, caracterizada por su gracia, su elegancia y la presencia de flores como elemento central, no es solo un espectáculo visual, sino un profundo símbolo de bienvenida, respeto y alegría. Históricamente arraigada en las cortes y luego extendida a las celebraciones populares, la Baksa Kembang encarna la rica herencia de la etnia Banjar, conocida por su sofisticación artística y su cálida hospitalidad. A través de sus movimientos fluidos, su música envolvente y el colorido vestuario, la Baksa Kembang no solo deleita a los espectadores, sino que también narra una historia de tradición, cortesía y la perenne belleza de la naturaleza de Borneo.

La historia de la danza Baksa Kembang está intrínsecamente ligada al desarrollo cultural del Sultanato de Banjar, una poderosa entidad islámica que dominó gran parte de Kalimantan del Sur desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX.

Las danzas Baksa en general tienen sus raíces en las tradiciones de la corte real del Sultanato de Banjar. El término “Baksa” se deriva de la palabra sánscrita bhaksa, que significa “comer” o “ver”, sugiriendo que la danza era un “plato visual” o algo “digno de ser visto”. Inicialmente, las danzas Baksa eran interpretadas por bailarines masculinos (“Baksa Laki-Laki”) y estaban destinadas a entretener a la realeza, a los invitados de honor y a los altos dignatarios. Estas danzas cortesanas se distinguían por su disciplina, su refinamiento y una técnica muy depurada. La Baksa Kembang, aunque ahora a menudo es interpretada por mujeres, es una evolución de estas tradiciones cortesanas.

A lo largo de los siglos, el Sultanato de Banjar mantuvo fuertes lazos comerciales y culturales con otras islas indonesias, especialmente Java. Las danzas clásicas de las cortes javanesas (como la Bedhaya o la Srimpi) influyeron en el desarrollo de las danzas cortesanas de Banjar, aportando su elegancia, la sutileza de los movimientos de manos y dedos, y la solemnidad general.

El elemento “Kembang” (que significa “flor” en indonesio) se volvió central para esta variante de la danza Baksa. La incorporación de flores y la idea de ofrecerlas a los invitados es un gesto universal de bienvenida y honor. La evolución hacia la interpretación femenina de la Baksa Kembang se considera un desarrollo posterior, quizás reflejando cambios en las normas sociales y la estética de la corte. Las mujeres aportaron una gracia y delicadeza particulares que se armonizaban perfectamente con el simbolismo floral de la danza.

Durante un largo período, la danza Baksa Kembang (y otras danzas Baksa) estuvo confinada principalmente al ámbito de la corte y la nobleza. Sin embargo, con el declive del Sultanato de Banjar a principios del siglo XX y la expansión de la influencia colonial neerlandesa, muchas de estas tradiciones cortesanas comenzaron a salir de los palacios. Los bailarines y coreógrafos, al perder el patrocinio real, llevaron sus artes a la esfera pública.

Este proceso de democratización permitió que la Baksa Kembang se difundiera y se adaptara a las necesidades de la sociedad en general. Comenzó a ser interpretada en eventos comunitarios, festividades religiosas, bodas y ceremonias oficiales. Esta transición de un arte exclusivo a uno más accesible garantizó su supervivencia y popularidad, convirtiéndola en un símbolo reconocido de la cultura Banjar para todos.

En el siglo XX, y especialmente después de la independencia de Indonesia, hubo un renovado interés en la preservación y promoción de las artes tradicionales. La danza Baksa Kembang fue formalizada, estudiada y enseñada en instituciones culturales. Si bien se mantuvo fiel a sus principios fundamentales de gracia y bienvenida, pudo haber experimentado ligeras adaptaciones en la coreografía o la música para adaptarse a audiencias más amplias y escenarios modernos. Hoy en día, es una de las danzas más icónicas de Kalimantan del Sur y se presenta regularmente en eventos turísticos, culturales y protocolares, tanto a nivel nacional como internacional.

La danza Baksa Kembang es una expresión artística que destaca por su refinamiento y la profunda simbología de cada uno de sus elementos. Su ejecución es una fusión armoniosa de movimiento, música, vestuario y un accesorio esencial: las flores.

La Baksa Kembang es una danza de carácter individual o solista, aunque en ocasiones puede ser interpretada por un pequeño grupo de bailarinas sincronizadas. La característica principal es la gracia y la suavidad de los movimientos, que evocan la delicadeza de una flor que se abre o el suave balanceo de las ramas de un árbol.

• Gerakan Kipas (Movimiento de Abanico): Un movimiento elegante de la mano que simula el abrir y cerrar de un abanico.

• Gerakan Putar (Movimiento de Giro): Giros suaves y controlados de todo el cuerpo, manteniendo la compostura.

• Gerakan Angkat Kaki (Levantamiento de Pierna): Pequeños y delicados levantamientos de pierna que contribuyen a la fluidez.

• Gerakan Semba (Reverencia): Una reverencia respetuosa hacia el final de la danza, simbolizando la bienvenida y el agradecimiento.

• Gerakan Melempar Kembang (Lanzamiento de Flores): El movimiento más icónico. Las bailarinas extienden las manos y lanzan pétalos de flores o una flor completa hacia el público o hacia los invitados de honor, como un gesto de bienvenida y buena fortuna.

Los movimientos de manos y dedos son particularmente expresivos y refinados, herencia de las danzas cortesanas javanesas. La postura general es erguida pero flexible, con la mirada a menudo baja o hacia el público, transmitiendo humildad y gracia.

La danza es acompañada por un conjunto de música Gamelán, pero con el estilo distintivo de la tradición musical de Banjar. El Gamelán Banjar utiliza instrumentos de percusión metálicos (como gong, kenong, saron, bonang), pero a menudo con una sonoridad más ligera y un ritmo más fluido en comparación con los Gamelanes javaneses más solemnes. También incorpora instrumentos de cuerda como el rebab (violín de espiga) y flautas de bambú, que añaden una melodía lírica. La música es alegre, pero siempre mantiene un tono de elegancia que se ajusta a la danza. Las melodías son repetitivas pero hipnóticas, guiando los movimientos de la bailarina.

El vestuario de la Baksa Kembang es sumamente colorido y ornamentado, reflejando la riqueza cultural de Banjar.

• Baju Layang: Una blusa de seda o brocado de colores brillantes (rojo, verde, amarillo, naranja), con mangas largas y a menudo con bordados dorados.

• Kain Tapih: Una falda larga tipo sarong, también de seda o brocado, con motivos tradicionales, que permite la libertad de movimiento en los pies y las piernas.

• Selendang (Pañuelo/Bufanda): Un pañuelo largo y decorado que se lleva en los hombros o alrededor de la cintura, y que a menudo se usa como parte de los movimientos de la danza.

• Mahkota (Corona) o Sanggul (Moño): La bailarina lleva una corona elaborada o un moño decorado en la cabeza, a menudo adornado con flores frescas o joyas.

• Asesoris (Joyas): Collares, pulseras, aretes y broches, generalmente de oro o plata, complementan el atuendo, añadiendo brillo y opulencia.

• Ronce Melati (Guirnaldas de Jazmín): Guirnaldas de jazmín fresco se entrelazan en el cabello o se cuelgan del cuello, aportando una fragancia sutil y un toque de frescura natural.

El nombre “Kembang” es fundamental. El principal accesorio que lleva la bailarina es un ramillete de flores, conocido como bogam o Kembang Bogam, que suele consistir en una mezcla de flores locales, como jazmines, rosas, orquídeas o flores de melati y kenanga. Durante la danza, la bailarina sostiene este ramillete y, en el clímax de la pieza, ofrece o lanza los pétalos o las flores enteras hacia los invitados o el público.

En el siglo XXI, la danza Baksa Kembang sigue siendo una parte viva y activa del patrimonio cultural de Kalimantan del Sur, pero como muchas tradiciones, enfrenta desafíos inherentes a la modernidad.

 

 

Fuentes:

 

• Indonesia-tourism.com

• Jurnal.unimed.ac.id

• Haloedukasi.com

 


 

























































0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...