El Sombrerito (Chile)
La danza El Sombrerito es tradicional en Chile, se encuentra en la zona central del país, desde La Serena hasta Concepción. Consiste en un baile en el que los bailarines con sombrero, entrelazan sus brazos brevemente.
Aunque no se conoce con exactitud su origen, se cree que esta celebración se remonta a la época colonial, cuando los colonizadores españoles introdujeron sus propias danzas y costumbres en los territorios conquistados.
Con el tiempo, estas danzas europeas se fusionaron con las tradiciones indígenas y africanas, dando lugar a nuevas expresiones culturales únicas en cada región. El Baile el Sombrerito es un claro ejemplo de esta fusión, ya que combina elementos de las danzas españolas con ritmos y movimientos propios de la cultura latinoamericana.
Posee función festiva y es del tipo de pareja suelta, caminada, zapateada y saltada. Su nombre proviene del uso de sendos sombreros masculinos por parte del hombre y de la mujer, durante su desarrollo, el que representa un moderado galanteo.
Se inicia con una actitud de invitación, expresada por el bailarín con el sombrero en la mano derecha, respondido con un gesto de coquetería de la dama, provista de la misma prenda, facilitada por uno de los concurrentes. La sugerencia produce un desplazamiento sinusoidal de ambos por la derecha, quienes retoman la posición del comienzo después de una repetición del movimiento señalado.
En esta fase, el paso se ejecuta en tres etapas, en cada una de las cuales el cuerpo se apoya en el pie que avanza, provocando un suave balanceo. A continuación, la pareja baila libremente en semicírculos, conservando la actitud frontal. Con la última palabra de la primera estrofa del texto poético, lanzan los sombreros al centro de su radio de acción, moviéndose en líneas paralelas y direcciones contrarias, la mujer con saltos de rebote y el hombre con zapateos, recogiendo después sus sombreros, e indicando con la mano derecha hacia el mismo lado, lo que se repite al pasar el sombrero a la mano contraria.
La línea melódica se nueve en el ámbito de una octava, con pequeños intervalos de segunda y de tercera, excepto el caso de algunas sextas descendentes, muy escasas en el folklore musical chileno. El ritmo es de 6/8, con acompañamiento de guitarra, punteado en las estrofas y rasgueado en el estribillo.
Esta danza, en la actualidad extinguida, parece haberse practicado principalmente en la segunda mitad del siglo XIX, en la zona central del país. Las voces negroides de los dos primeros versos del estribillo acusarían un influjo afroamericano, comprobable en especies coreográficas con juego de sombreros, cultivadas en Cuba y Perú en la misma época de la que se comenta; sin embargo sus antecedentes remotos presentan una relación más factible con la gran promoción de bailes de galanteo en la Europa del siglo XVIII.
La vestimenta utilizada por el hombre es la misma que usa el huaso. El atuendo elegante es usado en rodeos y donde se baile Cueca: Sombrero: Es de paño de color negro o chupalla de paja; Camisa; Chaquetilla: es corta y entallada; Faja: es ancha, de lana roja u otro color y termina en flecos; Zapatos de Huaso: Tienen un tacón alto para que la rodaja de las espuelas no toque el suelo; Manta: es de lana o hilo tiene diseños como racimos de uvas, herraduras, hojas, copihues; Polaina o pernera: está hecha de cuero y se pone arriba del pantalón amarrada con correas; Espuelas: están hechas de metal y se colocan sobre el talón.
En tanto, la china, usa un sencillo vestido de tela floreada de vivos colores y a media pierna.
Habitualmente, esta vestimenta va acompañada por un delantal blanco. Sus zapatos son negros y con taco. El cabello va amarrado con cintas que combinan con los colores del vestido y usan un pañuelo blanco al bailar.
En la vestimenta elegante ocupa una chaqueta corta tipo bolero de color negro y una falda larga del mismo color que lleva una faja de color rojo. La blusa es blanca, al igual que el pañuelo y los zapatos son de color negro.
El sombrero utilizado en el baile el sombrerito tiene un significado simbólico. Representa la identidad y la tradición de los bailarines, así como la conexión con la tierra y la naturaleza. Además, el sombrero es un elemento que le otorga elegancia y distinción a la vestimenta.
La faja es un accesorio muy importante en el Baile el Sombrerito, ya que simboliza la pertenencia a una región y refuerza la identidad cultural de los bailarines. Además, la faja añade color y vistosidad a la vestimenta, creando un contraste visual con el resto de los elementos.
Fuentes:
.
0 comentarios: