Quiulladanza (Perú)

 

 

La danza denominada como Quiulladanza se baila en el departamento de Junín, provincia de Tarma en el distrito de san Pedro de Cajas (Perú). Antiguamente este ritmo de la quiulla se tocaba con quena y tinya, ya desde los 80 se incluye la orquesta con los instrumentos de metal, como el saxo, el clarinete, posterior a ello ya en la actualidad la banda de músicos donde incluye la trompeta el bajo, la tuba, la tarola, el bombo, etc.

La festividad navideña en San Pedro de Cajas se celebra desde el 24 al 27 de diciembre, pero los preparativos están distribuidos como rajados de leña para preparar la comida, ensayo de los danzantes, preparación de chicha, están distribuidos en el transcurso del año. La Danza de las Gaviotas es la afirmación de la fe, devoción a la santísima Virgen María y el recibimiento del niño Jesús en su nacimiento, todo ello expresada en sus movimientos y en los cantos hacia el niño Jesús. Los danzantes en la ejecución de sus pasos representan la mimetización de las gaviotas. Narra la leyenda que, a mediados del siglo pasado, vivía en San Pedro de Cajas, un agricultor muy hábil de nombre Vidal Asencio, conocido como “Ashensho”, muy devoto de la Virgen María, a quien solía rezar, cantar y bailar. Cierto domingo, pasadas las fiestas navideñas, Vidal estaba sentado junto al altar de la Virgen María y observaba apenado, la escasa congregación de feligreses, por lo que, cuando le asaltó una idea, juntó sus manos y rezó con mucha fe a la Virgen María, prometiéndole hacer en el pueblo una fiesta en su honor para congregar a todo el pueblo. Entonces, sacó una hoja donde a modo de acta, escribió y firmó su compromiso, recibiendo la bendición del cura y de todos los presentes. Su esposa, de nombre Tomasa Oscanoa, al enterarse de la promesa, sumamente contrariada, recordó a Vidal lo precaria de su situación, ya que, pese a que tenían una vaca, de cuya leche podían hacer ponche, yogurt y quesos, apenas contaban con unas cuantas papas, algunas cabezas de cebolla y unos cuantos gramos de trigo; con lo que les sería imposible hacer frente a los gastos de comida, orquesta y demás.
Rápidamente pasaron los meses, y Tomasa ya ni dormía por la preocupación de todos los gastos que les ocasionaría la fiesta prometida. Vidal, por su parte, teniendo claro que la siembra era lo más imprescindible para asegurar una buena cosecha, y consecuentemente un buen ingreso económico, se prestó algo de dinero y un día, se levantó muy temprano para contratar peones, pero éstos jamás acudieron; por lo que él solo, tomó sus herramientas, cargó las semillas y se dirigió hacia Purhuaracra, donde su abuelo le había heredado una chacra. Después de una larga caminata, llegó a su terreno donde para su asombro, vio a una quiulla (gaviota) que daba órdenes a centenares de ellas para que, de manera sincronizada formen sobre el extenso terreno, agujeros uniformes y rectilíneos, donde echaban las semillas; en tanto otras los tapaban y llevaban abono. “Ashensho” comprendió de que se trataba de un milagro, y persignándose, lleno de fe, se sumó al trabajo, esta vez bajo el mando de la quiulla. Así, el terreno en poco tiempo se cubrió de un manto verde matizado con flores, alcanzando a dar prósperos frutos, permitiendo el ingreso económico suficiente a la pareja de esposos. Ya estando a vísperas de la Navidad, un larguísimo cortejo inició su avance desde la iglesia hasta Charac, encabezado por Tomasa, que iba del brazo de “Ashensho”, quien, con ojos llenos de devoción, llevaba orgulloso, la banda de mayordomo sobre su pecho. Detrás de ellos, un grupo de niños disfrazados, bailaban al son de pinkullos, quenas, quenachos, violines y tinyas; haciendo coreografías semejantes a los movimientos de las gaviotas; avanzando y retrocediendo al ritmo de villancicos, realizando giros completos sobre la punta de los pies, simulando estirar y cruzar las alas, con giros armoniosos y balanceo rítmico del cuerpo e imitando el canto de las gaviotas (Quiulladanza). 
Las autoridades y todo el pueblo se sumaron a la fiesta, considerada por ellos como un milagro para San Pedro de Cajas y festejaron con júbilo en honor a la Virgen María, instaurándose así una nueva costumbre desde el 24 al 27 de diciembre. El 24 de diciembre es costumbre que los danzantes acompañen a los mayordomos a la chacra donde realizó su sembrío de algún producto, de ahí parten los músicos danzantes y los invitados. Se anuncia el inicio de la fiesta en homenaje de la santísima virgen María. Danzan unas horas entre los surcos del labrado de la tierra al compás de la música, posteriormente, los mayordomos encabezan la cuadrilla y rumbo a la municipalidad de San Pedro de Cajas, en donde esperan las máximas autoridades de este distrito, donde se realiza una reunión, con motivo de que el mayordomo actual mencione que llegaron las Quiullas de la santísima Virgen María y que se le brindase el permiso para ser parte de esta fiesta navideña, se pide el permiso para el uso de las instalaciones de la plaza de toros, etc. A las 11 de la noche se acude a la iglesia, para escuchar la misa que esta designada para el cargo de mayordomo, los danzantes entran cantando al niño, a José y a María, terminando en la ofrenda una fiesta dentro de la iglesia donde los mismos danzantes invitan al público a bailar y acercarse al pesebre para dar una colaboración con unas monedas. El 25 de diciembre, por la mañana todos los danzantes participan de un desayuno en casa del mayordomo, luego, toman tumbo al cementerio, donde los danzantes tiene el compromiso de bailar en primer lugar a los familiares de los, después de ello se baila a los danzantes antiguos que en paz descansan.
Después, acompañados de la banda, se dirigen bailando rumbo a la casa de los donantes de premios, trofeos para la realización de la pelea de gallos en la plaza de toros de San Pedro de Cajas, pasan danzando de casa en casa, hasta llegar a la hora del almuerzo a las 3 pm toda la familia del mayordomo, los danzantes, músicos, y el público en general, danzando desde la casa del mayordomo, invitando en el pasacalle que se unan, y se trasladen a la plaza de toros a apreciar la pelea de gallos y el baile simbólico de las Quiullas. El 26 de diciembre es costumbre y norma de unidad en la sociedad que cada mayordomía, tiene que visitar a todos los cargos de otros santos patrones como, la mayordomía del niño Jesús o la mayordomía del San José. El 27 de diciembre, por la mañana los danzantes se despiden de su mayordomo, cantando y bailando al compás de las Quiullas, agradecen la atención brindada por estas fiestas navideñas, a mediados del día van rumbo a la nueva casa del mayordomo del próximo año, ya habiendo coordinado en una reunión, todos los danzantes cantan y bailan a su nuevo mayordomo. El nacimiento del niño Jesús, tiene tres santos muy importantes, San José, la Virgen María y el niño Jesús, cada uno de ellos son venerados con sus propios danzantes o cofradías, es por ello que en San Pedro de Cajas existen tres cargos de mayordomos. El término Quiulladanza Proviene de la voz quechua “quiulla”, nombre con que se denomina al ave gaviota que habita en las lagunas de San Pedro de Cajas, y abundan en las chacras en temporadas de volteo de la tierra para el sembrado. El termino quiulla proviene del sonido onomatopéyico que generan los gaviotas en su hábitat natural: quiu quiu. La vestimenta de la danza consiste en: chompa color blanco con alas decoradas con blondas o cintas bordadas que representen las alas de la gaviota; pantalón blanco o negro, adornados con espejos o cintas de navidad; escarpines, de color naranja adornados con cascabeles, que represente las patas de las gaviotas; pañoleta en el cuello color rojo o naranja, en la pañoleta idéntica a la cuadrilla, está escrito el nombre de la institución quiulladanzas; gorra con características de una cabeza de ave que represente a las gaviotas; campanilla; zapatos negros. La vestimenta de los Mayordomos se compone de: Varón: Terno completo, morro poncho de San Pedro de Cajas, sombrero de paja adornado con cintas y banda de cargo de mayordomo. Mujer: Falda negra o azul oscuro típica de San Pedro de Cajas, monillo, lliclla, manta, banda de cargo de mayordomía y zapatos negros.

 

 

Fuentes:

 

• Es.scribd.com

• Facebook.com

 

 


























































0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...