Pioneras y olvidadas del Rock argentino
Estaban ahí, aunque nadie las veía. Tenían sus instrumentos, hacían sus canciones, escribían sus letras. Y eran muy buenas y cantaban muy bien y tocaban muy bien. Pero nadie las veía: no había lugar para ellas en los escenarios.
La escena del Rock argentino, cuando
empezó a aparecer, poco espacio les dejó a esas chicas rebeldes y un poco
hippies. Con el transcurrir de los años, las historias de estas mujeres se
fueron olvidando y encontrar sus discos o algún archivo sobre ellas es casi
imposible. Sin embargo, con la aparición de “Brilla la luz para ellas”, un libro de la periodista Romina
Zanellato que narra la historia de las mujeres en el Rock
Nacional, esos relatos que habían quedado en el olvido volvieron a
aparecer. Cristina Plate, Gabriela, María Rosa Yorio y Mirtha
Defilpo fueron algunas de las artistas que participaron de la génesis
del género que marcó, como ningún otro, la música popular del país. Muchas de
ellas tuvieron que hacerse un espacio en una escena que solo tenía lugar para
los hombres, luchar contra una supuesta prensa especializada que no hacía más
que desmerecer sus canciones. Hasta que ellas aparecieron no había registros de
mujeres haciendo música, excepto dentro del folklore o el Tango. Sin embargo, no
había chicas rockeras. Y cuando aparecieron lo único que encontraron fueron
opiniones sesgadas emitidas por hombres. La primera mujer en grabar sus
canciones en lo que se conoce como “Rock Nacional” fue Cristina
Plate. Su propuesta era realmente particular e interesante: mezclaba su
voz lírica con acordes de Rock. Sus canciones irrumpieron en
una escena configurada en otra clave que no la dejó tener un lugar en un mundo
de chicos rudos que tomaban anfetaminas en La Perla de Once. Como escribe Zanellato,
“su canto era tan distinto, tan inesperado y original, que fue rechazada”. Cristina
Plate se había formado como actriz y cantante. Estaba más vinculada al
mundo de las letras y las artes visuales que al de la música. Frecuentaba a los
artistas del Instituto Di Tella, participaba de sus performances y, además,
estaba casada con Roberto Plate, un artista que fue ícono del Instituto. Sin
embargo, en la escena de aquellos años no había espacio para un proyecto como
el de Cristina Plate.
Por eso, ella siguió ampliando su carrera como
artista en otras áreas y disciplinas. Antes de que termine la década del 60 –y
en tan solo dos años– grabó dos simples, consiguió que otros músicos graben sus
músicas, participó en una película y decidió probar sus canciones por fuera de
la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, esos espacios donde era bien recibida,
no generaron que pueda seguir con su carrera y una vez que empezó la década del
70 abandonó la escena y al día de hoy está exiliada en Italia. Al poco tiempo
de que el Rock empezara a sonar en este país aparecieron diferentes
revistas especializadas. Los medios tradicionales no incluían secciones o
suplementos que se ocuparan de la cultura joven, así que algunos periodistas y
autores empezaron a reunirse para fundar sus propias publicaciones. De ese
espíritu fundacional aparecieron dos revistas: Pelo y Expreso
Imaginario. La primera se fundó en 1970, lanzando su primer número en
febrero de aquel año y duró hasta diciembre del 2001. La segunda llegó seis
años después, al igual que el último golpe militar, y duró unos pocos años: en
enero de 1983 dejó de editarse. Estas revistas ocuparon un rol central dentro
de la cultura rockera del país. No solo eran espacios de difusión de lo que
pasaba, sino que también funcionaban como una instancia más de legitimación. Sin
embargo, la forma en la que los integrantes de estas publicaciones trataban a
la obra de las mujeres no era igual al trato que les daban a los discos y
conciertos de los hombres. Este sesgo de género también se veía en la forma en
la que las trataban. La idea era que las canciones de las mujeres, en algunos
casos más ligadas al Pop o proyectos más experimentales
como el de Plate, no contribuían a la escena local y que era “música
complaciente”. Sin embargo, sería un poco ingenuo –y hasta naif– pensar que el Rock
que circulaba en esos años no podía llegar a “embrutecer al público”.
El
rechazo era tal que en el número 19 de la revista Pelo, editado en 1971,
colocaron en la tapa el siguiente título: “Cómo matar a la música
complaciente”. En portada había una foto de Marilú Brajer ahorcada con una
soga. Ella era una participante del programa Alta Tensión, donde
tocaban músicos como Palito Ortega, y además era profesora de piano y había
estudiado ballet durante siete años. Cuando la entrevistaron tenía 19 y la
primera cosa que le dijeron (la nota no está firmada) fue: “Vos sos la imagen,
la cara elegida para representar a toda la música complaciente de Argentina. Te
vas a convertir en una especie de envase de cartón destinada a vender un
producto del más inconsciente consumo (como el chicle)”. Lo que parecía
imposible de concretar durante los años 60, que hubiera mujeres en el Rock,
se mantuvo durante la década siguiente. Sin embargo, en los 70 algunas mujeres
pudieron colarse en esa escena ocupada únicamente por varones. Blancos. Y
heterosexuales. Gabriela fue la primera mujer que recibió aceptación en el
mundo del Rock. Su debut fue en la segunda edición del festival BA
Rock. En esa oportunidad se presentó ante miles de personas que, en su
mayoría, nunca la habían escuchado tocar o cantar. En 1972, Gabriela
editó su primer disco, homónimo y con una superbanda: Litto Nebbia, David
Lebón, Edelmiro Molinari y Oscar Moro. Sin embargo, a pesar de
que el disco fue bien recibido, la escena no generó las condiciones para que
ella pudiera pertenecer y el sesgo que manejaba el Rock –y su público– la
quitaron del camino. Además, ante la represión de la dictadura de Alejandro
Lanusse, se exilió en 1973. Gabriela tardó 10 años en poder
sacar otro disco y lo hizo desde el exilio. Desde entonces, ella vive fuera del
país. Y fue en el exilio donde encontró la posibilidad de hacer música. Alejada
de la escena local, siguió grabando y componiendo: publicó siete discos. A
mediados de los 70 apareció un disco de una artista que fue clave para la
historia del Rock, a pesar de que hoy es poco recordada. Se trató de “Canciones
para perdedores”, el único álbum de Mirtha Defilpo. Ella fue
pareja de Litto Nebbia y es coautora de las canciones incluidas en “Melopea”,
uno de los discos emblema del músico.
Sin embargo, la figura de Nebbia
opacó el talento de Defilpo, y rara vez se la menciona cuando se habla de ese hito
del Rock
Nacional. Con la llegada de la última dictadura, Defilpo y Nebbia
se exiliaron. Sin embargo, antes de irse publicaron un álbum doble y en
conjunto: “Toda canción será plegaria” (1978). La carrera de esta artista
luego se fue para el lado de la literatura, con el talento puesto en la poesía.
Mientras Gabriela y Mirtha se iban de Argentina, había
bandas que trataban de diferenciarse del Rock más pesado que había ocupado
gran parte de la escena local. Sin embargo, esas nuevas producciones también
eran despreciadas por músicos más “rudos”. Frente al Rock más duro que se concentraba
en Pappo,
Billy
Bond y La Pesada o Vox Dei, los discos de Almendra
y Sui
Géneris eran vistos como feminizantes o, dicho en criollo, para
minitas. Pero ese otro estilo que se empezaba a configurar traía personajes que
serían importantes para la década del 70, como María Rosa Yorio. Ella
apareció como corista ocasional de Sui Géneris. Pero eso empezó a tomar
forma y la convirtió en una integrante PorSuiGieco, la banda que funcionaba
como vía de escape para Raúl Porchetto, Gieco y el dúo de Nito
Mestre y Charly García. Sin embargo, el nombre de Yorio fue el único no
incluido en el de la banda, aunque formaba parte de ella. Luego de que esa
banda se disolviera, ella se sumó a Los Desconocidos de Siempre, el
grupo de Mestre. Después de varias giras en las que presentaron tres
discos de la banda, Yorio largó su carrera solista y lanzó en 1980 su primer álbum:
“Con
los ojos cerrados”. Sin embargo, como en los años anteriores, la prensa
especializada se ocupó de destruirlo. En su libro “Asesínenme. Rock y feminismo en
los años 70”, lo contó de esta manera: “La recepción de los periodistas
no fue buena. Esa música tal vez caía mal en los tempranos 80. Quizás influyó
que yo era una de las primeras mujeres que sacaba un disco con una producción
más o menos importante. En algunos sectores me la tenían jurada”. Sin embargo,
ella siguió adelante y en los años siguientes publicó “Mandando todo a Singapur”
(1982), “El disco de los chicos enamorados” (1983), “Por
la vida” (1984), “Puertos” (1986) y “Rodillas”
(1987). En paralelo con la escena empezaba a tener más mujeres en los
escenarios: aparecieron bandas como Viuda e Hijas de Roque Enroll y
también carreras solistas como la de Fabiana Cantilo y Celeste
Carballo en la segunda mitad de los años 80. Sin embargo, al día de hoy
la brecha se sostiene. Y a pesar de que hay más mujeres tocando, siguen sonando
menos.
Fuente:
0 comentarios: