Hipco (Liberia)
Liberia es un país africano que fue fundado por esclavos liberados del sur de Estados Unidos, bajo la supervisión de una ONG dirigida por blancos, y su bandera es una versión simplificada de las barras y estrellas.
Si bien la
mayoría de los liberianos están orgullosos de su conexión histórica con Estados
Unidos, también son conscientes de que sus fundadores distanciados los han
descuidado durante mucho tiempo y resienten la arrogancia de la idea de que la
cultura estadounidense es de alguna manera mejor que la suya. El Hipco,
también conocido como HipCo o Co, es un género de Hip-Hop
originario de Liberia. The Guardian lo ha descrito como el “estilo musical
único” de Liberia que utiliza “discurso vernáculo y mensajes políticos”. El Hipco
surgió de las calles de Monrovia, se inspira en el Rap, el R&B
y la escena Dance de África occidental. La música Rap y Pop
también se interpreta en lenguas autóctonas en todo el país, y una generación
de artistas crea su propio estilo de Rap exclusivamente liberiana llamado
Hipco.
Generalmente se realiza en inglés liberiano o en la lengua vernácula local,
utilizando el estilo de comunicación con el que los liberianos hablan y se
relacionan entre sí. El Hipco evolucionó en la década de
1980 y siempre ha tenido una inclinación social y política. En la década de
1990 continuó desarrollándose durante las guerras civiles y hoy es una marca
definitiva de la cultura liberiana. La música Hipco se hizo popular en los
2000. A partir de 2017, era el género musical popular de Liberia, sirviendo
como medio a través del cual los raperos hablan contra los males de la
sociedad, incluidas la injusticia y la corrupción. El “co” es el apócope es del
dialecto liberiano Kolokwa, que según el Washington Post, “la clase baja
liberiana ha estado improvisando desde principios del siglo XIX, mezclando el
inglés llevado por 19.000 ex esclavos con palabras de unos 15 idiomas nativos,
logrando un patois que suena suave. El kolokwa es en un 99 por ciento una
lengua oral (hasta ahora no existe ni un solo libro completo en ese dialecto) y
es casi incomprensible para el oído estadounidense. En Liberia, la elite
cultural lo rechazó por considerarlo vulgar.
Lo que significa que cuando los
artistas de Hipco inyectan algunos fragmentos de Kolokwa en letras que de
otro modo serían en inglés, sus palabras tienen un toque político. Según el
Washington Post, “el HipCo es para Liberia lo que el Jazz
es para los Estados Unidos”. Su bajo valor de producción, con videos que
generalmente representan a artistas en entornos y contextos cotidianos, lo
distingue de otros géneros de Hip-Hop en el país, específicamente
“Trapco”,
que combina el Hipco con influencias del Hip-Hop más típicamente
estadounidense (incluido el valor de producción y situaciones glamorosas). Lo importante para el Hipco es su enfoque en
cuestiones políticas y sociales, que comúnmente tocan temas que están arraigados
en los miedos, las alegrías y el humor negro de los jóvenes pobres de las zonas
urbanas del país, como la historia de Liberia, la prostitución, el gobierno, la
corrupción, el sexo seguro, la pobreza, la desigualdad, la brutalidad policial
y la guerra. La música puede ser un poco tosca (los valores de producción son
bajos para los estándares modernos y el sonido aún está evolucionando) pero, en
el mejor de los casos, es uno de los géneros más innovadores de la música
africana moderna: alegre sin ser cursi, político sin ser autosuficiente
referencial y siempre bueno para bailar. Ser músico en Liberia es difícil. Si
bien a las élites y a las empresas extranjeras les va bien, el país en general
es pobre y el efectivo escasea para los artistas. Los promotores cautelosos
prefieren impulsar géneros que saben que atraerán a una multitud, como la
música de club nigeriana o el Azonto ghanés. Los patrocinadores
financieros han tardado en reconocer el potencial del Hipco como explotación
regional, irritando a los artistas que esperan más apoyo local para la escena.
Aún así, a pesar de la baja recompensa financiera y el entorno desafiante, el Hipco
está prosperando como una escena artística sostenida por la comunidad. En los
últimos años, los éxitos locales han comenzado a competir con D'banj,
Akon
y otros artistas más importantes e internacionalmente conocidos que anteriormente
dominaban las listas liberianas. En la sociedad fracturada de Liberia, los
artistas Hipco son portavoces de una generación difamada.
Los mafiosos
criminales de Liberia en tiempos de guerra dependían de los adolescentes para
luchar y matar, y muchos de ellos todavía viven en la ciudad, buscando trabajo,
traumatizados y solos. El mensaje redentor de la música de Takun atrae a esta
generación de liberianos, así como a aquellos que están empezando a alcanzar la
mayoría de edad a la sombra del largo conflicto interno del país. Por ejemplo,
dado que la guerra civil trajo consigo un aumento de la violencia sexual, la
violación y otras formas de abuso sexual, siguen estando entre los delitos más
frecuentes en Liberia. El país está tratando de escapar de su pasado. Y aunque
algunos señalan a la presidenta ganadora del Premio Nobel, Ellen Johnson
Sirleaf, y a una década de armas silenciosas como una señal de que el país está
regresando a la estabilidad que tenía antes del conflicto, no todo es como
debería ser. La corrupción está arraigada, es casi imposible para la mayoría de
la gente encontrar un trabajo decente y la inmensa riqueza que está adquiriendo
la élite del país aún no ha llegado a quienes más la necesitan. En 2017, el
historiador liberiano C. Patrick Burrows afirmó que “estamos al borde de un
renacimiento. El HipCo está a la vanguardia”. En 2020, Takun J, DenG,
Sundaygar
Dearboy, Tan Tan, Soul Smiter, Odemz y Amaze
grabaron la canción de Hipco “Sanitize”. Los artistas lanzaron la
canción para crear conciencia sobre el Covid-19 y alentar a los liberianos a
practicar una buena higiene. Entre los artistas Hipco más destacados se
encuentran Takun J, Christoph the Change y Bucky
Raw. La música y los artistas Hipco también jugaron un papel
importante durante la crisis del ébola en 2014-2016, y los artistas escribieron
canciones para educar a la gente sobre la epidemia y aliviar sus
preocupaciones. Una de esas canciones, llamada “Ébola is real”, pasó a ser
conocida como la “canción oficial del ébola”, utilizada por UNICEF y la BBC
como una especie de anuncio de servicio público para crear conciencia sobre la
enfermedad mortal. Los Liberia Music Awards tienen una categoría de Artista
HipCo del año.
Fuentes:
.
0 comentarios: