Danza del Pescado (México)

 


El Son del Pescado o Danza Ritual del Pez Sierra simboliza el mito de origen de la sociedad zapoteca, se encuentra relacionado con la creación, los dioses y los primeros hombres.

En la tradición oral se dice que la danza es originaria de San Blas Atempa antiguo barrio de Tehuantepec; la historia relata cómo los pescadores zapotecos trabajaban individualmente, cada quien para su familia, en una ocasión uno de ellos vio un pez muy grande, el cual quiso atarrayar y fracasó, varias veces hiso el intento pero no pudo agarrarlo porque el enorme animal era muy astuto, rompía las redes con la sierra, brincaba sobre la lancha y amenazaba con matar al pescador. Otros decían que les echaba a perder su esfuerzo rompiendo las redes y dejándoles sin su sustento familiar. Muchos pescadores ya habían tenido estas experiencias de manera particular, empezaron a platicar, a contar sus experiencias y decidieron unirse. En sus juntas preliminares decían que era un pez como águila de mar “bisia” volaba sobre el agua como gavilán. Algunos pensaban que era un “bisi” (mal agüero) y que fracasarían en su intento. Finalmente se pusieron de acuerdo, fueron a capturarlo todos juntos. Al ver a aquel gran animal lo roderón en círculo de tal manera que no pudo escapar, el grupo unido le echo las redes y quedo atrapado dando una gran pelea intentando romper las redes, pero sin fruto alguno puesto que fue capturado por mas redes que antes. Estos son relatos y leyendas que se cuentan en la Villa de San Blas Atempa, pero existen personas que cuentan una historia diferente sobre el origen de la danza del pescado. Existe también el relato que esta danza es de Tehuantepec y que ahí está su origen, pero es una disputa muy grande ya que en aquellos tiempos San Blas era un barrio de Tehuantepec. En el año de 1868 se separó completamente el 2 de octubre y así llevándose todas sus tradiciones y costumbres, Pero por el hecho de haber pertenecido a Tehuantepec también es reconocida como una de sus danzas, pero ejecutada de diferente manera y con vestimenta diferente. Investigaciones de forma oral y escrita dicen que este son es originario y creado en la Villa de San Blas Atempa y el compositor musical de ella es el señor Atilano Morales Jiménez.
Músico talentoso dueño de un gran acervo musical, originario de esta misma Villa de San Blas, nació el día 5 de octubre de 1863, proviene de una familia campesina cuando aún en el Istmo se luchaba heroicamente contra la intervención francesa, ingresó a temprana edad en la banda musical del pueblo, donde en breve tiempo aprendió la escritura musical, más tarde conformó su propia banda de música llamada “San Blas”. Compuso marchas fúnebres, sones populares, cánticos navideños y marchas religiosas. Entre los sones populares destacan el “Son Bandagá”, “Son Conejo”, “Son Coco”, “Son Toro”, “Guida´Para Shana”, “Bitopa su´udo”, “Son Calenda”, “Cheto Lu Xhadxi” y “Teco Doro” más conocido como “Desvelada”, pero el son más sonado y reconocido por la villa de San Blas es el son “Be´ñe” (son del pescado) que relata la historia, costumbres y tradiciones que conlleva este pueblo. Esta danza data de hace muchos años, la cual se baila en las fiestas titulares del pueblo en honor al Santo patrón “San Blas Obispo”, la designación de “fiestas titulares” tiene su origen en Roma, cuando los Papas en los domingos anteriores a la Cuaresma iban a visitar determinados templos, a estos se le dio el nombre de “iglesias titulares” cuando los misioneros llegaron a tierras zapotecas de la misma manera; la máxima autoridad eclesiástica visitaba los templos de los barrios, esto se hacía en la fiesta principal al santo patrono. El calendario ritual zapoteco es ajustado al año cristiano, cuando los misioneros dominicos pusieron en este tiempo de la septuagésima el inicio de las fiestas titulares. Aprovecharon las antiguas celebraciones indígenas para cristianalizarlas y reubicarlas en el calendario. Desde el año de 1582 en que se ajustó el calendario, se vienen celebrando regularmente (ya que antes de esta fecha no había un criterio exacto para fijar la Pascua estos eran guiados con la colocación de la luna). La clave de reordenamiento de las antiguas fiestas zapotecas fue el domingo de septuagésima el cual antecede con setenta días a la Pascua.
Antes de empezar las fiestas patronales del pueblo se empieza con un baile velorio que indica el inicio de la fiesta donde se baila el son Xquipi (son de la media noche) donde todos los xhuanas, shela xhuanas y mayordomos engalanan bailando este tradicional son con sus versos picarescos a las 12 de la noche. El 3 de febrero es el día del nacimiento del santo patrón, enseguida la fiesta titular Saa Guidxi (fiesta del pueblo) con sus respectivo y tradicional convite de flores, posteriormente el lunes zaa, martes zaa de carnaval y miércoles de ceniza y consecuentemente inician los viernes de cuaresmas, también el 15 de mayo que es la fiesta a san Isidro labrador esta fecha es de importancia ya que las personas de este pueblo son aun campesinos y agricultores. Otra fecha importante es el 26 y 27 de mayo que es jueves de espíritu santo, el 27, 28 y 29 de junio en honor a san Pedro Shihui, del 23 al 30 de junio a Santiago apóstol y 28 de agosto al 1 de septiembre Santa Rosa de Lima. Estas fechas son los días en que se bailaba el Son Be´ñe el cual consistía primeramente en hacer un recorrido por las calles del pueblo “convite de flores” este famoso recorrido se celebra desde antes del año 1920. Donde los xhuanas eran los organizadores de las fiestas. La Danza del Pescado inicia con la colocación de un pescado muy grande que es tendido sobre la cabeza de los pescadores, los cuales lo sostienen apoyándolo en sus hombros y sujetando sus extremos con las manos. Los danzantes son 23: un monarca, 6 capitanes, 14 palomos y 2 malinches, cada uno tiene sus sones y zapateados especiales. El personaje principal es el “monarca” que danza acompañado de las malinches o sólo y ejecuta pasos vistosos. El personaje central es un pez blanco elaborado con vara y papel o tela, que se monta sobre cabeza y hombros de uno de los danzantes. La vestimenta de los danzantes consta de una camisa de manta con un pantalón largo y ancho, un machete, un sombrero de paja en compañía de faldas sueltas, huaraches (sandalias) y el uso de una máscara de color negro con algunas rasgaduras; que simboliza el tono moreno de las personas de la Costa y las cicatrices que los practicantes de este oficio tienen, producto de algún enfrentamiento durante la pesca.

 

 

Fuentes:

 

• Clubensayos.com

• Hotelesemporio.com

 


 





































.






















0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...