Chumaychada (Perú)
La danza de la Chumaychada es un baile nativo de la ciudad de Chachapoyas y antiguamente era considerado como un baile de la clase alta. Esta era una danza que sólo estaba destinada a la gente adinerada y con mucho poder, era un baile que les daba una sensación de superioridad.
Su nombre
es debido a que a los ritmos europeos se fusionan o mezclan ritmos propios que
llevan el nombre de “cashuas” en la sierra o “Chumaychis” en toda la región de
la selva peruana. Ambas palabras están relacionadas con otro baile muy popular
en territorio peruano que es conocido como Huaino, aunque este mayormente es
bailado en la sierra, pero aun así muestra vínculo con la Chumaychada. Esta danza
típica del Amazonas tiene su origen en los primeros años del siglo XX,
destacándose entre la aristocracia chachapoyana de aquel entonces. Esta
característica posibilita que la danza posea una fuerte influencia europea en
sus movimientos. La ciudad que más tuvo relación en aquel entonces con la Chumaychada
fue Iquitos y esta ciudad también influye en su detalle europeo. Iquitos
antiguamente era un área de mucha influencia extranjera debido a que era una
zona comercial y cultural que atraía a muchos foráneos especialmente de Europa.
Esto hizo posible que la danza evolucione a ser multicultural, asimilando
muchos detalles de los bailes del viejo mundo, sin dejar de lado su influencia
costeña. Durante la época en que la República del Perú recién comenzaba su
asentamiento, se instalaban en la región de Chachapoyas familias muy adineradas
entre las cuales están los Pizarro, los Mendoza, los Rubio, los Monzante, los
Torrejon, entre otras más y entre las cuales celebraban enormes fiestas con
muchos invitados y comida.
Estas fiestas siempre eran acompañadas se bebidas y
bailes, los cuales no eran netamente peruanos sino europeos y entre estos
destacaban la Cuadrilla francesa, la Mazurca, los Valses de Viena, entre
otros. Las familias más humildes no tenían acceso a estas fiestas ni mucho
menos ingreso a esta clase social que era muy imperante en Chachapoyas y es
entonces que al ver que los ricos practicaban y festejaban con bailes de este
tipo, decidieron organizarse y crear su propio ritmo para el festejo, dotando a
este de estilos diferentes como la Cuadrilla y el Huaino o Chumaychi.
Es así como se dio origen a la Chumaychada, la cual se convierte en
una protesta a la discriminación social que era operante en aquellas épocas de
la colonia. La danza resaltaba la sutileza de los hombres pertenecientes al
siglo XIX, (que en la actualidad ya quedaron en el anonimato) siendo ellos
quienes ajustaron o ensamblaron el baile de la Chumaychada, combinando
sus figuras netamente de origen europeo de la danza de la Cuadrilla de Lanceros o Cuadrilla
Francesa, con demostraciones de la picardía criolla, incluyendo danzas
como la Marinera, el Huaino o también el Vals
Criollo. Estos fueron ingredientes que consiguieron cambios muy significativos
y lograron el diseño de un baile mucho más armonioso y elegante con un ritmo
alegre y pícaro. La música nació a inicios del siglo XX, con el aporte de
músicos y maestros de la época de reconocida trayectoria en la ciudad,
destacando el renombrado profesor Félix Castro Chávez, se acompaña al
Baile con música de Huaino o tonada brasileña (sambas o tanguitos) el cual revela
la alegría o el frenetismo humano.
Para la representación de este ritmo se referencia
los trajes a la usanza en la época colonial. Habitualmente, los varones usan
camisa de colores blanco, plomo, negro; cubierto por un traje de gala
generalmente de color oscuro. Las mujeres ataviadas también con la indumentaria
que las damas de la aristocracia lucían para los grandes acontecimientos
nocturnos. Respecto a su ejecución y movimientos, esta danza de la región
amazónica expresa la elegancia, que es derrochada en los grandes
acontecimientos sociales que fueron llevados a cabo en amplios salones de las
antiguas casonas ubicadas en todas las regiones del Perú. Esta danza podía
llegar a interpretarse con 4 parejas, las cuales se distribuían en cada uno de
los lados de los salones, mirándose unas a otras y variando el número total de
las parejas según el tamaño del salón en donde se llevaba a cabo la celebración.
Un salón amplio podía permitir la ejecución del baile con hasta ocho parejas. La
Chumaychada
marcaba el inicio y el final de una fiesta. Poco se sabe, pero según algunos
relatos de pobladores de la región que fueron pasados de generación en generación,
la danza se convirtió en una medición del mejor salón de baile. Este título lo
obtenía aquel que albergaba el mayor número de parejas bailando
simultáneamente. Fueron los sirvientes de la clase alta peruana quienes
observaban a sus patrones festejar al ritmo de la música y los movimientos
europeos y quienes decidieron entonces crear su propio ritmo de festejo. En la
actualidad este baile típico del Amazonas, forma parte de la tradición cultural
de Chachapoyas y es interpretado por niños y adultos los cuales pueden
exhibirlo en cualquiera de los eventos que se programan dentro o fuera de la
región. Este baile es uno de los pocos que han sido influenciados por Europa.
Los conquistadores no solían mezclar sus costumbres con la de los
sudamericanos, pero la historia dio las condiciones para que nazca esta joya de
danza.
Fuentes:
.
0 comentarios: