Aunque la semilla de los muchos subgéneros del Heavy Metal se plantó en
la década de 1980, a principios de la década del 90, el Death Metal, el Black
Metal, el Grindcore y más, florecieron en misiones de máxima extremidad.
Algo contradictorio, el Doom Metal experimentó un momento
similar de intensificación aparentemente accidental a principios de los años
90, cuando varias bandas con raíces Death Metal comenzaron a deconstruir
este género al llevar los principios básicos del Doom: lento, oscuro y
pesado. Punto final natural. Es a partir de este contexto que nació el destino
funerario. La fatalidad fúnebre evita la mayoría de las agresiones externas en
favor de la pereza absoluta, desarrollando gradualmente temas y teclados que
imitan los órganos de tubo. Aunque se pueden interpretar el Funeral
como una forma extrema de fatalidad o una forma restringida de Death
Metal, a medida que el sonido se desarrolló, también mostró claras
simpatías musicales con el Goth o con el Dark Wave y el Shoegaze.
El Funeral
Doom Metal es un subgénero del Doom Metal caracterizado por llevar
los tiempos del Death Doom hasta un grado extremo de pesadez y lentitud. De
esta manera, lleva la atmósfera de desolación y desesperación típica del Doom
Metal a su máxima expresión. Los gruidos y las distorsiones se utilizan
con frecuencia. El nombre proviene debido a que su sonido encajaría
perfectamente en un entierro o en una procesión mortuorias. Algunas bandas
representativas del Funeral Doom son: Mournful Congregation (Australia), Esoteric
(Reino Unido), Evoken (Estados Unidos), Funeral (Noruega), Thergothon
y Skepticism
(Finlandia), Corrupted (Japón), Frowning (Alemania) y Funeris
(Argentina). Se trata de un Death/Doom extremadamente lento,
pesado, de ambientes sórdidos y extremadamente depresivos. Ciertas bandas
incluyen influencias del Black Metal. Los riffs son
consistentes con el Doom Metal tradicional, aunque mucho más lentos y agresivos.
Funeris
Las canciones del Funeral Doom pueden alcanzar una hora de duración. No
obstante, hay excepciones, como el disco “Monolithe I” de la banda Monolithe
en el que la única canción dura 52 minutos. Los instrumentos son los básicos
del heavy metal. Las percusiones son escasas debido a la lentitud del ritmo y
las voces son guturales, aunque en algunos casos se incluyen recitaciones. A
pesar de que en 1990, el álbum ”Into Darkness”, de la banda
norteamericana Winter reúne todas las características de lo que
posteriormente se conocería como Funeral Doom, junto con el EP de Cathedral,
“In
Memorium”, no se les ha reconocido la fundación del subgénero. Es a Thergothon
a quien se le atribuye y probablemente la etiqueta del subgénero tenga relación
con la versión de la canción ”Electric Funeral”. de Black
Sabath en su EP independiente “Abysmal Dimenssions”, publicado en
1991.En el contexto del
surgimiento del subgénero, bandas como Obituary y Deicide, Napalm
Death y Carcass dominaban la escena mundial del Metal extremo, con sus
ritmos acelerados y voces guturales. El Grindcore y el Death Metal gobernaban el
mundo del metal bajo la protección de discográficas más importantes del género,
y parecía que así se iban a quedar las cosas. Sin embargo, en esa misma época, Lee
Dorrian, que había dejado Napalm Death en 1989, influenciado
por la música de bandas clásicas del Doom Metal, con los ritmos lentos y
pesados del Doom Metal lanzó un demo con cuatro canciones de una lentitud insólita.
No tardaría mucho tiempo en que este nuevo estilo musical, se consolidaran como
un género musical. Thergothon fue una de las primeras bandas en comprender las
dimensiones de aquel experimento de Lee Dorrian. En noviembre de 1991
lanzaron el demo “Fhtagn-nagh Yog-Sothoth” llevando a la lentitud y pesadez, con
canciones como “Elemental”, “Evoken” y “Yet the Watchers Guard”
con lo que dieron mayor definición lo que posteriormente se conoció como Funeral
Doom, al ser no una gran parte, sino todas sus canciones,
extremadamente lentas y pesadas.