Demasiadas Noches 1 (FM Imagen)
El 23 de noviembre de 1.939 a
Rita Watch le pusieron el tapadito de piel que había llegado desde Buenos Aires
y la sacaron a pasear. Hacía frío aquel día en Wolkowiske, un pueblito del
norte de Polonia. Hitler ya había desatado su furia antisemita, el mundo
llevaba dos meses en perra, el ejército polaco acababa de ser derrotado por los
nazis y Rita corría, jugaba, no se quedaba quieta. Delante de un cañón
estacionado sobre el empedrado le sacaron una foto. Ingenua, feliz, la
fotografía de esa nena que nada sabía de odios raciales viajó desde Wolkowiske
hasta el barrio de Almagro en un sobre a nombre de Samuel Watch. Así se llamaba
sua papá, quién había despachado el tapadito y hacía mas de dos años había
visto partir a su pequeña hija del puerto de Buenos Aires.
Le decían Rita,
"Ritele", el diminutivo en ldish. Pero en su partida de nacimiento
figura como Clara Watch, nacida el 25 de mayo de 1936 en un domicilio
particular de la calle Federico Lacroze 4136 de Capital Federal. El fin de su
historia, en cambio, se desdibuja en el espanto: a los 7 años habría sido
deportada a un campo de concentración. Nunca más se supo de ella.
Hasta ahora en los registros de
la Fundación Memoria del Holocausto figuraba una sola niña argentina — Matilde
Bueno- asesinada por los nazis. Rita fue la primogénita de Raquel Kaplan y
Samuel Watch, una pareja de polacos judíos que supieron que iban a casarse sin
haberse visto. En Buenos Aires para poder bajarse del barco que la trajo de
Polonia Raquel Kaplan tuvo que casarse con Sanuel Watch en el Hotel de los
Inmigrantes. Fue el 24 de abril de 1935 y los dos tenían 26 años. Trece meses
después nació Rita.
Raquel quería que su familia en
Wolkowiske conociera a la beba. Así fue que los Watch decidieron que madre e
hija viajaran a Polonia. Por esos días los judíos de Europa padecían lo azaroso
e inevitable de haber nacido judíos. Desde Buenos Aires, Samuel seguía con
angustia el destino de los suyos. Recibía cartas de Raquel, fotos de
"Ritele" y enviaba dinero.
El 1° de septiembre de1939,
Alemania invadió Polonia. En menos de un mes el ejército polaco fue derrotado y
los nazis extendieron su campaña de destrucción y esclavitud. Rumores turbios y
premonitorios de futuras tragedias llegaban hasta la Argentina, que se había
declarado neutral en la guerra.
Desde aquí Samuel planeaba
estrategias, trámites diplomáticos para que los Watch huyeran de Polonia y
cruzaran el Atlántico a tiempo. Quería salvar a su hija.
A través de una carta de su
madre, Samuel se enteró de la muerte de Raquel dos meses después de que
ocurriera. Rita vivió un tiempo con sus abuelos maternos y después quedó a
cargo de la madre de Samuel.
En mayo de 1941 Rita se fue a
vivir con su abuela. El 11 de junio de 1941 Samuel recibió la última carta de
su madre.
Supo que su padre murió en el
ghetto de Varsovia, que a su madre y hermanas las asesinaron en Auswitch y que
Rita podría haber pasado sus últimos días en Terezín, un ghetto judío ubicado
en la ex Checoslovaquia. Entre 1941 y 1945 por allí pasaron cerca de 15 mil
chicos menores de 15 años. No sobrevivieron mas de 100.
Cuando Samuel Watch murió en
1987, su hija Ana encontró en un aparador del comedor diario una bolsita de
supermercado con cartas, fotos y un almanaque hebreo. Allí, con lápiz negro,
Samuel marcó dos fechas y escribió dos nombres: "29,de noviembre de 1943;
Rita", y "22 de enero de 1944; mamá". Fue la última vez que se
supo de ellas, le dijeron.
Chiune Sugihara
no era un hombre de cumplir mandatos
contra su voluntad. Y aunque su padre insistía que estudiara medicina,
decidió estudiar idiomas por su afán de conocer el mundo. Estudió en la universidad de Waseda y las
autoridades diplomáticas japonesas le
echaron el ojo. Recibió una beca para estudiar ruso y fue destinado al gobierno
títere de Japón en Machuria pero en 1934 decepcionado por la crueldad de sus compatriotas en
Manchuria renunció a su cargo y se volvió a Japón.
En el 39 recaló en Lituania junto
a su esposa Yukiko y su hijo Hiroki, con el fin de establecer un consulado en
Kaunas.
Una noche de julio de 1940 a
través de la ventana vio que centenares
de personas se agolpaban frente al consulado.
Hacía 11 meses que los nazis habían invadido Polonia y Sugihara que
estaba al corriente sobre los movimientos soviéticos y alemanes en el nordeste
de Europa, supo sin que nadie se lo explicara que esa patética muchedumbre era
refugiados judíos en busca de una visa.
Anteriormente Sugihara había
expedido una a un estudiante holandés, se corrió la voz y por eso acudieron a
él. Impedido de tomar una decisión sin consultar, Sugihara solicitó autorización
al Ministerio de Asuntos Exteriores de Tokio, pero la respuesta fue negativa.
Aunque se reiteró el pedido con detalles sobre los padecimientos de los
refugiados, no hubo caso. Japón estaba por aliarse con Alemania y se mantuvo inflexible.
Esta vez la desobediencia podía costarle
su carrera y también la vida. Sugihara, de
todos modos, prestó más atención a sus obligaciones éticas que a las
instrucciones de su gobierno y anunció que expediría visas a todo el que lo
solicitara. Durante un mes no paró de
completar formularios. Incluso la noche
anterior a su traslado, el cónsul continuó entregando visas en el hotel en que
se hospedaba.
Casi todas las fuentes estiman
que, dado que muchas veces una visa servía para toda una familia, Sugihara posibilitó
la salida y salvación de 6000 judíos de Lituania. Hasta que en agosto Japón cerró el consulado y
mandó a Sugihara a Berlín.
El itinerario de Sugihara tocó
Alemania, Checoslovaquia y Rumania, donde fue capturado por los soviéticos en
1945 y lo enviaron a un campo de prisioneros por dos años. Luego regresó a Japón, pero en su país la
suerte no mejoró para él, el viceministro de Asuntos Exteriores le anunció su
despido, y cinco meses después murió uno de sus hijos.
En 1968 una voz en el teléfono le
devolvió aquella noche en el consulado.
Era uno de los
refugiados que ahora cumplía
funciones en la Embajada de Israel en Todkio.
Sugihara fue invitado a viajar a Israel en donde el reconocimiento se
transformó en distinción de parte de los israelíes, quienes
en 1984 le otorgaron el
equivalente local del Nóbel de la Paz: el
premio Yad Vashem como
"Justo entre los gentiles", el mismo que le dieron a Oscar
Schindler.
Chiune Sugihara murió en 1988 de
un ataque al corazón, de modo que jamás se enteró de la disculpa del gobierno
japonés por la expulsión del Servicio Diplomático, ni que en 1992 el Primer
Ministro Miyazawa declaró en el Parlamento que el trato que se le había dado a
Sugihara fue "muy lamentable".
Pero seguramente no necesitaba esas compensaciones
tardías para sentirse en paz.
Basada en la novela “El arca de
Schindler” de Thomas Keneally, “La Lista de Schindler” cuenta la historia de
Oskar Schindler, un empresario alemán que salvó a más de mil judíos polacos
durante la Segunda Guerra Mundial, empleándolos como trabajadores en su
fábrica. Un film intenso y conmovedor que se convirtió en uno de los mejores y
más relevantes en cuanto a esta temática.
Desde 1963 se estaba planeando
realizar este largometraje, sin embargo, Steven Spielberg no se sentía
preparado para dirigir una película de este estilo y es por eso que quiso
pasarle el proyecto a otros realizadores, como Roman Polanski (quien lo rechazó
y luego haría su propia cinta “El Pianista” en 2002), o Martin Scorsese.
Finalmente, decidió llevarla adelante él mismo, en un rodaje que duró 72 días y
que tuvo lugar en Cracovia, Polonia.
Lo que sobresale a simple vista
de “La Lista de Schindler” es su estética. Filmada en blanco y negro, Spielberg
quiso darle un tono documental a la película para otorgarle un mayor realismo a
la historia. El encargado de la fotografía fue Janusz Kaminski, quien también
apostó por la carencia de colores para imprimirle un sentido atemporal a la
trama, y acercarse más al cine expresionista alemán y al neorrealismo italiano.
Sin embargo, existe un único momento, uno de los más conocidos del film, en el
cual aparece una niña con un abrigo rojo en medio del desalojo del gueto de
Cracovia, una de las secuencias más fuertes e impresionantes. Tanto la
inocencia rodeada por el caos, como el segundo momento en el cual la nena
vuelve a aparecer. Incluso este instante provoca algo único en el protagonista,
cambia su perspectiva y sentimiento hacia el otro. Esta decisión fue tomada por
el director para mostrar cómo los miembros del más alto nivel del gobierno de Estados
Unidos eran conscientes de lo que estaba sucediendo y que no hicieron nada al
respecto.
Siguiendo con los aspectos
técnicos, la banda sonora estuvo a cargo de John Williams, mientras que el
violinista Itzhak Perlman interpretó el tema principal. La música, junto con el
sonido ambiente, acompañan de forma conmovedora a las distintas escenas del
film. Esta emotividad y sensibilidad le valió un Oscar al habitual colaborador
de Spielberg.
Con respecto a la ambientación,
todo el largometraje se ve muy realista, y esto se debe a que se filmó en los
lugares reales donde sucedieron los hechos o muy cerca de éstos. Por ejemplo,
el campo de concentración de Plaszów se recreó muy cerca del sitio original, ya
que en dicho espacio se veían numerosas edificaciones modernas. Lo mismo
ocurrió con el campo de Auschwitz. Debido a que no podían rodar por un tiempo
prolongado o construir decorados en su interior, tuvieron que hacer una réplica
en la entrada. Pero sí se obtuvieron imágenes verdaderas de la fábrica de Schindler,
en sus exteriores y las vistas desde su escalera.
Todos estos aspectos le permiten
al espectador sentir la película de una forma sincera y honesta, pero sin la
historia nada de esto podría haber sido posible. Si una obra que dura más de 3
hrs no se vuelve pesada, es porque las decisiones que se tomaron fueron todas
positivas. Tal vez sí sea una cinta que cueste ser visualizada, pero esto se
debe principalmente por la complejidad de su temática y la crudeza de sus
imágenes. Existen algunos momentos más sutiles, pero la mayoría de ellos
plasman los horrores del Holocausto de una forma directa y fuerte. Como quiso
Spielberg desde sus inicios, la transformación de Schindler de un egoísta
empresario que se beneficiaba de la guerra y sus consecuencias para hacer
negocios hacia una persona que utilizó todo su dinero y más para salvar a la
mayor cantidad de judíos de las atrocidades del nazismo se da de forma gradual,
natural y ambigua, con instantes en los cuales se puede dudar de las
motivaciones del protagonista y su integridad, llevándolo a un rol mucho más
realista. Esto se logró gracias al guion de Steven Zaillian, quien fue
contratado en su momento por Scorsese para hacer un libreto del film, que luego
Spielberg hizo ampliar porque le parecía demasiado corto. Pero los verdaderos
personajes principales son los distintos judíos con sus historias y
preocupaciones. Uno llega a empatizar desde el comienzo con todos y cada uno de
ellos y logra imaginarse en sus zapatos.
También debemos destacar a todos
aquellos que formaron parte de un elenco impresionante (por lo extenso y por
las buenas actuaciones e interpretaciones tan realistas y crudas), liderado por
Liam Neeson como Oskar Schindler y Ralph Fiennes como Amon Göth. Estos
personajes contrapuestos muestran las dos caras de un mismo pueblo. Mientras
algunos estaban en contra de los judíos (tanto los nazis que cometía las
atrocidades como la sociedad que no hacían nada para evitarlo, aunque este
último aspecto no está casi abordado en el film), otros ponían en riesgo su
propia vida y patrimonio para salvar a otros seres humanos independientemente
de su religión. Completa el trío protagónico Ben Kinglsey como el contador
Itzhak Stern, quien a pesar de ser la mano derecha de Schindler en la fábrica,
sufría casi las mismas consecuencias que el resto de sus compatriotas, pero a
la vez su lugar de mayor privilegio le permitía ayudar a su gente.
Tal vez lo único que se le podría
criticar al film es estar rodado en inglés, a pesar de que existen ciertos
instantes donde se escuchan otros idiomas. Sin embargo, Spielberg había
considerado hacer la película enteramente en alemán y polaco, con subtítulos en
inglés, pero creía que el hecho de que el público tuviera que leer le iba a
quitar la atención de lo verdaderamente importante. Es por eso que solamente lo
dejó en algunas pocas escenas.
Con todos estos condimentos no
era de extrañar que “La Lista de Schindler” ganara 7 Oscars de las 12
nominaciones, entre ellos Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion
Adaptado, Mejor Fotografía, Mejor Banda Sonora, Mejor Montaje y Mejor Dirección
Artística. Un film que, a partir de un guion excelente, conmovedor e
impactante, logradas actuaciones, y una parte técnica (banda sonora,
fotografía, dirección y ambientación) que acompaña de manera perfecta,
consiguió convertirse en uno de los mejores largometrajes de los últimos
tiempos.
El 26 de septiembre de 1985
Coluche fundó "Restos du Coeur", una asociación que se encargaba de
hacer comida gratuita para los necesitados, primero en París y luego se
extendió al resto de Francia. Un año después Jean-Jacques Goldman compuso la
canción "Chanson des Restos" que grabó con Nathalie Baye, Michael
Drucker, Coluche, Yves Montand, Catherine Deneuve y Michael Platini. El éxito
de la canción fue tal que le dio mucha popularidad a la asociación gracias al
lo cual tuvieron el apoyo de los medios y se hicieron conocer por el gran
público. Deseando llegar un poco más lejos en beneficio de la acción de
"Restos", cinco Enfoirés salieron de gira por siete ciudades
recaudando fondos durante el invierno 89-90. La cita se hizo anual y los
cantantes fieles a la causa.
Así en el verano del 91 la velada
de los Enfoirés se desarrolló en el "Opera Garnier". En febrero de
1993 cantaron "Starmania" en el Gran Mercado de la Villette con
Josiane Balasto, Patricia Kaas, Michael Blanc, Patrick Cruel, Frace Gall,
Florent Pagny, Vanesa Paradis y Yannick Noah entre otros. Los años siguientes
estos artistas se dieron cita en el "Grand REx", la "Opera
Comique", el "Zenith" y otros escenarios.
fueron encuentros extraordinarios
registrados en la compilación aparecida en 1996.
En 2000 y 2001 volvieron a salir
de gira por Francia haciendo una veintena de conciertos en 18 ciudades. A lo largo de los años
"Les Enfoirés" fueron cada vez más numerosos sumándose Alizée,
Jean-Louis Aubert, Michele Laroque, HeleneSegára, Dany Brillant, Francis
Cabrel, Zazie, David Hallyday, Pascal Obispo, Renaudy muchos más, editando "Tous
dans le méme bateau" en 2002. Ese
año Marsella fue la única ciudad visitada y en el 2003 fue Lille.
Cada año nuevos artistas se suman
para ayudar a la asociación. En 2003 para "La Foire des Enfoirés" los
participantes habituales invitaron a jóvenes figuras como Jennifer, Natasha
St.Pier y Gad Elmaleh a cantar nuevas versiones de su repertorio. En el 2004
para "Les Enfoirés dans léspace", Calogero, Chimena Badi y Kyo se
unieron a la gran familia para apoyar la lucha contra el hambre.
Los "Restos de Coeur"
se asociaron a un gran movimiento de solidaridad a favor de las víctimas del
tsunami y pusieron a disposición la infraestructura de los conciertos de
"Les Enfoirés". La totalidad de lo recaudado será donado a la Cruz
Roja para ser usado en el lugar del drama: Tailandia, Indonesia y Sri Lanka.
(*) Los recaudado por "Les
Enfoirés" representa casi un cuarto de los ingresos de la asociación. Las
salas están siempre llenas y los discos que graban son de los más vendidos.
La chanson de Restos
Voy a una cita
Con esos que no
tienen nada mas
Sin ideologías,
discursos o charlatanerías
No les prometemos
Siempre grandes veladas
Pero justo para el
invierno Comer y beber
A los rechazados por
la edad y la desocupación
Los privados de
tortas, los excluidos del reparto
Si pensamos en
ustedes, es de hecho egoísta
Mañana nuestros
nombres pueden engrosar la lista
Hoy no tenemos más
derecho
No de tener hambre,
ni de tener frío
Excedido cada cual
Cuando pienso en vos,
pienso en mi
No te prometo grandes
veladas
Pero solo comer y
beber
Un poco de pan y
calor
En los restaurantes
del corazón
En otro tiempo
guardábamos siempre un lugar en la mesa
Una sopa, una silla,
un rincón en el establo
Hoy nuestros párpados
y nuestras puertas están cerradas
Los otros están
siempre son sobredosis
No tengo sucia la
conciencia
Eso no me impide
dormir
Pero para mejor decir
Arruina un poco el
gusto de mis placeres
No es realmente mi
error
Si hay quienes tienen
hambre
Pero no se volverá
nuestra falta
Si no cambiamos nada
No tengo la solución
para cambiarte la vida
Pero si puedo
ayudarte por algunas horas, vamos
Hay también otras
miserias, demasiadas para un inventario
Pero eso para aquí, aquí y ahora
Han pasado 34 años desde la muerte de Jimi Hendrix pero su
espíritu se rehúsa a descansar en paz y revolotea por la superficie del planeta
rock. Nació el 18 de noviembre de 1942 en Seattle. Su padre era jardinero y su madre una
cherokee que murió cuando él era adolescente.
A los 12 años recibió su primera guitarra, el padre vendió su saxo para
poder comprársela. En el 59 se enroló
como paracaidista en la 1O1 División Aerotransportada, hasta que se lesionó y
quedó fuera de servicio. En ese tiempo
tomó contacto con la música
soul, Muddy Waters y B.B. King. La leyenda de Jimi Hendrix sigue
creciendo y nutriendo a la música de hoy como una fuente inagotable de sonidos e
inspiración, guiando los pasos de noveles guitarristas que buscan encontrarse a
sí mismos caminando sobre sus huellas.
de septiembre de 1970. Pero su sonido sigue
asombrosamente vivo. Fue el primero en descubrir una ilimitada
gama de variaciones para la guitarra eléctrica y crear un sonido negro
sintetizando la esencia del blues, el jazz y el soul, tamizado por la
frecuencia psicodélica de esos tiempos.
Trabajó para un sinfín de músicos (Solomon Burke, Little
Richard, B.B.King) y aprendió a tocar en las calles. Su extraña apariencia y su estilo
espectacular (tocaba con los dedos, los codos, los dientes) no contribuían a
que permaneciera demasiado tiempo en un lugar.Finalmente Chass Chandler, bajista
de los británicos "The
Animals", lo descubre y le ofrece una carrera solista en Inglaterra.
La noticia corrió como reguero de pólvora en el mundillo pop
londinense: un negro norteamericano que toca como un dios y que extrae unos
sonidos extrañísimos de su guitarra.
Hendrix se sumergió en Londres, caldo de cultivo de la experimentación
vanguardista. Allí logró deslumbrar con
su técnica inconcebible, fraseando en la guitarra sonidos y afinaciones
desconocidas sobre las que iba canturreando a media voz,
un recurso familiar para
cualquier blusero norteamericano que inventaba un nuevo lenguaje.
Los Beatles, los
Rolling Stones, Clapton
y otros fueron a ver sus
actuaciones. Paul
McCartney lo
recomendó para el festival de Monterrey
de 1967. Brian Jones -
guitarrista fundador de los
Stones- lo presentó al público.
Hendrix hizo un show
increíble, eclipsando a los "The Who" -
quienes lo precedieron en escena .. y terminó su actuación
prendiéndole
fuego a su guitarra.
La Ierenda había nacido.
Hay una imagen clavada
en la memoria de una
generación, una especie de ensueño
que permanece como símbolo intransferible de los días dorados. La escena transcurre en una inmensa pradera
donde se cobijan tras la
tormenta los restos desperdigados
de una muchedumbre mientras muere el día. Es el fin de W oodstock, tres días de música, amor y paz que bajan el telón de una década
con el desgarrador sonido de una guitarra eléctrica.
La cámara toma al hombre negro
de tirabuzones en el pelo y
flecos multicolores sacudidos por el viento: Jimi Hendrix
ahorca las cuerdas solo contra el
mundo y les hace gemir la distorsionada
melodía del himno de los Estados Unidos.
En semejante inmolación eléctrica
la exaltación del patriotismo se subvierte
y lo que se oye y se siente- mas que nada se siente-
son quejidos de dolor y explosiones: el dolor de los soldados en Vietnam,
la explosión del Napalm. Así, a Hendrix le tocó pintar el Guemica de su tiempo,
cambiando los pinceles de Picasso
por una guitarra.
Su fama creció tan
rápidamente como los miembros
de su entorno y su consumo de drogas. Sin embargo, y pese a conocidas depresiones, Hendrix nunca
fue un suicida. Aparentemente la noche de la muerte, el guitarrista había
consumido un poco de vino y algunos barbitúricos para dormir bien. Su novia no
pudo despertarlo y llamó a un a ambulancia. Hendrix estaba dormido pero vivo.
Horas más tarde los médicos del hospital certificaron su defunción. Las
biografías mas exhaustivas sostienen, al igual que los médicos, que Hendrix
murió ahogado en su vómito. Otras versiones señalan, lisa y llanamente, que
murió pot sobredosis de heroína. Pero todas parecen indicar que hubo
negligencia médica al trasladarlo al hospital inconsciente y sentado en una
silla, con la cabeza echada hacia atrás.
La muerte de este héroe de los 60
congeló una parábola para el rock que remeda el mito de Icaro: cualquiera que
se atreva a experimentar el "modo de vida del rock and roll" hasta
sus últimas consecuencias ya sabe a que atenerse.
Jimi Hendrix tuvo que doblegar la
limitación física de ser zurdo y tocar un instrumento concebido y fabricado
para diestros. Su imagen eterna de extraño samurai rockero, empuñando una
guitarra Stratocaster cuya asimétrica forma invertida parece mirar al cielo es
el reflejo material de su desafio. Simple, imposible y verdadero como el sueño
de una época.
Discografia:
Su celebrada discografia se editó
entre 1967 y 1970 y fueron: en 1967 "Are you experienced?" (junto a
la Jimi Hendrix Experience); en junio del 67 editó su segundo disco "Axis:
Bold as Love"; a mediados del 68 saca su disco doble "Electric Lady
Land"; en 1970 presionado por los "Panteras Negras" Hendrix saca
"Band of Gypsies, el mas negro de sus discos grabado con Buddy Miles y
Billy Cox. "The Ultimate Experience" es el compilado de algunos los
temas mas conocidos de Hendrix. También se editó un álbum tributo "In from
the storm: The music of Jimi Hendrix", con las participaciones de Sting,
Stanley Clarke, Carlos Santana y John McLoughlinjunto a la London Metropólitan Orchestra.
Libros:
Existen por lo menos una docena
de biografías de Jimi Hendrix. Las dos mas completas son "The inner world
of Jimi Hendrix", una colección de fotografías, pinturas y pensamientos
personales de la novia de Hendirx, Monika Dannermann, y "Jimi Hendrix:
Electric Gypsy" de H~ Shapiro y
Caesar Glebeek.
:
Películas:
D.A. Pannebaker, el realizador
que en el documental del Monterrey Pop, cronicó la temprana performance de la
"Jimi Hendrix Experience", realizó un documental junto a Chris
Hedegus llamado "Searching for Jimi Hendrix" que incluye
interpretaciones de Hendrix por artistas contemporáneos como Rosseane Cash, Los
Lobos y Check D., de "Public
Enemy".
Más allá de la realidad que va construyendo instante a instante nuestra
existencia en el mundo visible, concreto, estructurado, hay otro mundo secreto,
en perpetuo movimiento, que se halla en lo más profundo de nuestro espíritu.
Sólo lo percibimos cuando entramos en ese "estado de gracia", que es
el ensueño. A través del pensamiento, de la liberada imaginación, limos de la
realidad rutinaria para ir al centro de ese espacio sagradamente íntimo, donde está lo siempre deseado, lo que
nunca pudimos concretar; las vocaciones frustradas; los amores jamás olvidados;
lo bello, siempre presentido y nunca alcanzado; lo que pudo cambiar nuestra
existencia y no nos animamos a enfrentar. En ese espacio profundo, abierto y
luminoso de la ensoñación, siempre hay una suave brisa de melancolía. En ese
"estado de gracia" nos aislamos del mundo, de la realidad, de lo que
nos rodea, a lo que pertenecemos. Son momentos únicos, que sólo nosotros
percibimos, en esa especie de viaje interior por nuestro espíritu. En esos
momentos está nuestra otra vida, la que nos llena de recuerdos e ilusiones. La
lucha de la realidad cotidiana, nos cerró las puertas de la fantasía. Detrás
estaba el mundo de nuestros ensueños. Los que nos dieron tristezas y los que
nos llenaron de luz.
Cora Cané
Imagínese lo que habrá sido para Dios el día que tuvo
que hacerlo todo. Y encima ponerle nombre a todo para que la gente no se
equivocara. Que la primera pareja
no se equivocara. Sobre todo entre ellos ya que eran muy
inexpertos. De ahí que les dio
algunas diferencias para orientarlos.
Algo así como los carteles en los baños públicos. En aquel sábado primero de la creación seguramente
en la puerta de los baños Dios
habrá dibujado en una a Adán y en otra a Eva, que eran la únicas posibilidades por aquel entonces. A Adán
lo había tenido que hacer de barro
y tuvo que esperar unos días secos y
cálidos para que secara bien. A Eva la
pudo hacer de una costilla de Adán pero tuvo que gastar más
material en algunas otras partes
por aquello de las
diferencias. "Ojalá no se descuide en las comidas", pensó el Creador que pensaba
en todo. Pero pensando y
pensando se le vino el lunes encima, como a Ud, como a cualquier mortal y le quedaron muchas
cosas pendientes. Y así fue que
el lunes lo agarró a Dios frente a su
pareja recién creada, y se dijo: "¿Qué va a ser de ellos cuando sean grandes?". Y Dios,
como generalmente se dicen
algunos padres se dijo:
"Cuando sean grandes no quiero
que sean dioses como yo, es una tarea
muy esclava esto de ser
Dios. Yo quiero que disfruten. ¿Qué podría
estudiar Adán?¿abogado?, no,
por ahora no. No hay pleitos ni
delitos (pobre Dios, no se animaba a decirle a Adán lo de Caín y Abel y -todo eso). Medicina tampoco,
yo tendría que hacer
milagros y para hacer milagro hay que empezar por los Hospitales Públicos,
pero con lo que gasté en la
creación no tengo ni para remedios.
Ingeniero no sé, porque si salís a mi esa carrera te va a llevar una eternidad. Y aquí, perdóname mhijito,
el único dueño de la
eternidad soy yo, Adancito" El lunes después de la Creación tenía
la casa reluciente y estaba cruzado
de brazos. Como no había ropa para lavar, ni cobradores para atender
(eso fue invento del
Diablo), Dios le inventó una vecina ese
mismo día lunes a Eva, que estaba muy aburrida. Pero cansado como estaba, no le
quedó bien el prójimo( cabe aclarar que desde entonces hasta acá no existe nadie al que le venga bien el
prójimo. Y aunque a nadie le guste su prójimo, generalmente le
gusta la mujer de su prójimo, lo
que ha dado lugar a muchos líos lejanos y próximos). Para peor la vecina de Eva
le salió medio serpiente y la envolvió en líos tales como para que después la
desalojen de ese departamento recién estrenado, que era lo que se dice un
paraíso. En fin, ese lunes fue funesto (tradición que se conserva hasta hoy).
Para olvidar los problemas se dice que Dios aquel día invitó a San Pedro a
jugar al truco y que a Pedro se le dio por hacer milagros: flor con 48, truco
con dos anchos de espada y otras cosas con las que le ganó todos los partidos a
Dios. Pero Dios no se dejó ganar por la depresión y decidió deleitarse como cualquier
mortal con un hermoso crepúsculo. Dispuso la caída del sol, los tonos
naranjas y violetas, hasta el rayo verde
en el mar. Pero lo que no pudo sospechar, ni el buen Dios, es que le hubiese
errado con el pronóstico. Efectivamente, a esa hora del crepúsculo se nubló
todo y llovió toda la noche. Y a Dios lo agarró de túnica de verano y a la
intemperie. Se caló hasta los huesos. El martes Dios estaba con fiebre, de mal
humor y encima se dio cuenta que aún no había inventado los médicos. Cuando
recuperado de la gripe Dios se pudo levantar, el mundo estaba mucho más viejo,
Eva estaba embarazada. Entonces Dios se puso triste porque aquello sin esos dos
muchachos ya no sería el Paraíso. Nunca más ...
0 comentarios: