Tinkus (Bolivia)
El Tinkus es un enfrentamiento de carácter ritual con el que los
campesinos pretenden motivar a la Pachamama, la Madre Tierra, a producir sus
alimentos, según una antigua costumbre. Se realizan en las poblaciones del
norte de Potosí y sur de Oruro, Bolivia. El significado de la palabra Tinku es
“encuentro” (de la palabra quechua tinkuy, encontrarse). En los últimos años ha
sufrido una tergiversación al ser representada como una danza folklórica, y
rápidamente se hizo muy popular, especialmente en las ciudades, y cada vez se
aleja más del origen y significado propio. El ritual todavía se practica en las
comunidades de la región denominada Norte Potosí, siendo conservado y
transmitido de una generación a la otra para promover esta costumbre ancestral.
Es en ese encuentro ritual, que se realiza anualmente denominado Tinku,
donde se efectúan peleas entre los varones (pero también entre mujeres y
niños), de las comunidades frecuentemente llamadas Alasaya (parte de arriba) y
Majasaya (parte de abajo). Generalmente las peleas deben ser uno contra uno,
pero muchas veces el excesivo consumo de chicha lleva a peleas grupales, las
que pueden causar graves heridas y hasta la muerte. Es practicado como rito
ceremonial, mezclándose con la costumbre, filosofía y religión de los indígenas
para su devoción mística. Según cuenta la leyenda, uno de los combatientes que
ha sido vencido, debe derramar su sangre con abundancia como un sacrificio u
ofrenda, para fertilizar la tierra o Pachamama, para que no les falte jamás la
cosecha.
Dentro del Tinku también hay música y danza. Las comunidades suelen entrar
en marcha tocando los ritmos de Jula-Jula, pero no lo tocan en las ciudades
como se comercializa actualmente. Los combatientes, entre los que se destacan
los “Warakaku” (Honda; en Quechua) y “Makhanaku” (una de las peleas más
parecidas al judo y que se realiza al día siguiente de la fiesta de Todos los
Santos). En los combates se enfrentan cuerpo a cuerpo desarrollando sus
diferentes técnicas de pelea de guerreros. La comunidad perdedora en estos
encuentros, es considerada ”hembra”, y tendrá que prepararse para un próximo
encuentro y recobrar su dignidad ante la comunidad ganadora, considerada
”macho”. La danza del Tinku se baila en las diferentes de
Bolivia y del norte de Argentina, dentro de la misma, las peleas se representan
como una expresión artística. Algunos antropólogos creen que la tradición del Tinku
equivale a la cultura Moche, donde las tribus vecinas lucharían anualmente.
Finalmente el término Tinku, quiere decir “lucha y pelea”,
así como también “cita amorosa”. Últimamente las peleas están controladas y
vigiladas, como sucede en el boxeo, por parte de árbitros, que son las
autoridades máximas de las comunidades, es decir el Cacique y el Alcalde Mayor,
quienes por demostrar su don de autoridad, y como medio de coerción y
obediencia, blanden un látigo contra quienes no observan las reglas previamente
acordadas. Originalmente la danza del Tinku se baila al compás de
instrumentos de cuerda, consistente en pequeños charangos fabricados con madera
y cuerdas metálicas, en ritmo denominado "quinsatemple", y cánticos
ejecutados por las mujeres acompañantes de los danzarines, que con voces
agudas, entonan Huaynos tradicionales.
0 comentarios: