Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamerica. Mostrar todas las entradas

Danza de los Animalitos (Guatemala)

 


La Danza de los Animalitos se practica mayormente en los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Baja Verapaz (Guatemala), bajo diferentes nombres, como, por ejemplo: “Los Animalitos” en los municipios de Rabinal, San Miguel Chicaj y Cubulco, en Baja Verapaz, y como “Venado” en San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez. También se llama “Baile del Tirador” en el municipio de Ciudad Vieja Sacatepéquez y “El Tauro” en Siquinalá, Escuintla.

Read more

Danza El Tabal (Guatemala)

 

 

La danza de El Tabal en Sololá, departamento de Guatemala, es una tradición con más de cien años de existencia, y es una mezcla entre devoción, sincretismo y alegría.

Los sololatecos esperan con mucho entusiasmo esta celebración, que constituye una de sus manifestaciones culturales más importantes.

Read more

Son de la Negra (México)

 

 

El Son de la Negra es un son tradicional del sur de Jalisco, México, famoso por sus distintas versiones, en particular la de mariachi. Fue popularizado​ en el mundo a partir de la década de los cuarenta luego de que el compositor jalisciense Blas Galindo en 1940 la incluyera en su obra “Sones de mariachi”.

Read more

Danza del Pochó (México)

 


Desde mucho tiempo atrás, tanto que sus orígenes se han olvidado, los habitantes de Tenosique, cabecera del municipio tabasqueño con el mismo nombre, realizan año con año una peculiar danza como parte de las celebraciones del carnaval. Se le llama Pochó, nombre que aparece en el Diccionario maya Cordemex como una palabra registrada en la primera mitad del siglo XIX por Juan Pío Pérez, con la siguiente definición: “un baile vedado, mitotada de indios con sus tunkules”.

Read more

Tribal

 


La música Tribal es uno de los descendientes directos de la llamada “música House”, la cual, junta esa música House que tanto conocemos ahora por su inmensa, y la denominada “World Music”.

Read more

Metal Prehispánico

 


En el universo está el planeta tierra, la tierra es nuestra casa, no tenemos otra casa, la tierra no es nuestra, en ella vivimos y de ella nos alimentamos, la tierra es nuestra madre. Así es parte de la filosofía y el pensamiento de muchos de los antiguos pobladores de las Américas.

Read more

Canción Melódica (España - Latinoamérica)

 

La Canción Melódica es un género musical cantado en español, en el que abunda gran presencia de orquestación y es interpretado habitualmente por cantantes solistas de destacadas cualidades vocales. Predominan en él las Baladas, aunque también puede tener influencia de otros estilos. Sus letras hacen casi siempre referencia a temas románticos y/o sentimentales. 

Como género dentro de la música popular, la Canción Melódica hispana es equiparable a otros géneros como la Chanson francesa, la Canzone Napoletana, el Pop tradicional y el Soft Adult Contemporany anglosajón. La Canción Melódica surgió como estilo musical en la primera mitad del siglo XX. Sus primeras influencias fueron el Bolero, la Copla Andaluza y el Cuplé. En comparación con estos géneros, la Canción Melódica ponía más énfasis en el estribillo y fue eliminando progresivamente los elementos más folklóricos de sus influencias, sustituyéndolos por orquestas o, incluso más adelante, instrumentaciones Pop. Posteriormente, la Canción Melódica evolucionó bajo la influencia de la Chanson francesa y de la música romántica italiana, en particular, al influjo del Festival de la Canción de San Remo. También fue importante la influencia de la música de los cantantes crooner estadounidenses. En los años 50, artistas como Gloria Lasso, Elder Barber, Monna Bell y José Guardiola se convirtieron en algunas de las primeras estrellas de la Canción Melódica. En los años 60 y 70 este género se convirtió, probablemente, en el estilo de música más popular cantado en castellano. En esos años, el estilo se consolidó con la aparición de grandes estrellas, como Raphael, Julio Iglesias, Camilo Sesto, Nino Bravo, Rocío Durcal o Mari Trini. También ayudaron a la consolidación del estilo, el Festival Internacional de la Canción de Benidorm y el Festival de la OTI. En su época de mayor popularidad, la Canción Melódica era generalmente un tipo de Balada Romántica acompañada de arreglos tradicionales y ligeros, frecuentemente interpretados por una orquesta. Posteriormente, en los años 70, también obtuvieron éxitos artistas como Pablo Abraira, Mocedades, José Vélez, Dyango, Manolo Otero, Paloma San Basilio o José Luis Perales.

 

A lo largo de la década siguiente, las nuevas generaciones fueron perdiendo el interés por el estilo de la Canción Melódica, que pasó a considerarse como algo pasado de moda o desfasado, en comparación con los nuevos estilos musicales del momento. Aun así, artistas como Julio Iglesias, Raphael o Francisco, siguieron cosechando éxitos, aunque fuera entre el público cada vez más adulto. La Canción Melódica siguió popular en Latinoamérica, con artistas como Leonardo Favio, el “Puma” Rodríguez, Sandro, José José, Juan Gabriel, Emmanuel, y posteriormente, María Martha Serra Lima, Valeria Lynch, Pimpinela o Luis Miguel, entre otros. Algunos artistas como Facundo Cabral, Joan Manuel Serrat, José Feliciano, Víctor Manuel o Ana Belén, si bien no son considerados exponentes de la Canción Melódica, han incursionado en esta frecuentemente. Por otra parte, artistas de la Copla andaluza, como Rocío Jurado e Isabel Pantoja, incorporaron cada vez más influencias de la Canción Melódica en su repertorio. En los años 90, el género recuperó cierta popularidad, si bien evolucionó hacia influencias más Pop, como el caso de Luz Casal, Sergio Dalma, Alejandro Sanz, Luis Miguel y, posteriormente, Álex Ubago y Tamara. Aunque actualmente son pocos los artistas especializados exclusivamente en la Canción Melódica, su influencia sigue siendo importante en la Balada Romántica, y la música más ligera cantada en castellano. La mayor parte del repertorio de los grandes intérpretes de la Canción Melódica no ha sido compuesto por ellos mismos, sino por autores que habitualmente han permanecido en las sombras. Entre los artífices de muchas de las canciones más conocidas cabe mencionar las figuras de Manuel Alejandro, Augusto Algueró, Rafael Pérez Botija, Juan Carlos Calderón, o el dúo de José Luis Armenteros con Pablo Herrero. A ellos se suman algunos autores que paralelamente han hecho carrera también como cantantes de éxito, como son José Luis Perales, Roberto Carlos, Pablo Milanés o Juan Pardo.

 

 


 








Read more

Balada Romántica



La Balada Romántica es un género musical originario de España y que luego alcanzó popularidad en América Latina. Deriva directamente de la Copla española como vertiente enriquecida por el uso moderno de la orquesta sinfónica que, desde los años 40 fue común en España. 
Estas influencias sinfónicas están vinculadas al desarrollo y popularidad de la Balada europea y americana. Artistas como el director de orquesta inglés Percy Faith y otros, trazaron la pauta de cómo introducir en las masas las canciones cantadas y de temática romántica pero enriquecidas con el uso de cuerdas y metales provenientes de la orquesta. La Balada Romántica es la expresión de un proceso de “integración sentimental latinoamericana”, fenómeno que estaría dando cuenta de una estandarización de las maneras de sentir y expresar las emociones de los latinoamericanos, a través de gestos, sonidos, ritmos y cadencias literarias comunes, vinculados a su vez a las telenovelas. El género “Ballad”, de origen cultural de los inmigrantes europeos en la América de los años 1920, contrastaba con el desarrollo de la música norteamericana. El Blues y el Jazz sufrieron transformaciones que se estaban gestando en los años 30 y 40, y que propiciaron el origen de nuevos ritmos. Las Baladas se difundían en acetatos y en el cine estadounidense por todo el mundo, influenciándolo también. Uno de los principales difusores fue Elvis Presley, cuando abandonó el Rock’n’Roll y se dedicó a la Balada influenciando al Rock Slow de fines de la década. América Latina, Europa y los otros continentes recibieron la influencia musical estadounidense y produjeron reediciones de esas Baladas, con nuevas letras en idiomas autóctonos durante más de una década. La música de los distintos países quedó relegada frente a los cantantes estadounidenses que llenaban las carteleras baladísticas desde los años 30. El primero que demostró que la Balada tenía aceptación por Italia, América Latina, Norteamérica y el resto del mundo, fue el italiano Nicola di Bari con su “Volare”, quien había ganado el Festival de San Remo de la Canción en 1958 y que interpretaba sus éxitos musicales en italiano y en español. Charles Aznavour, con su “Bohemia”, debutó como los grandes en el teatro de La Alambra en París. Su compatriota, Serge Bécaud tuvo éxito con “Nathalie”. Ambos cantaban en francés y español, demostrando que la Balada tenía aceptación internacional.
En América Latina se producía Boleros. Así, boleristas como Bobby Capó, se hicieron populares con un nuevo género, los “Boleros-Baladas”, innovación de Armando Manzanero. Todo este género era llamado Balada de la nueva ola, no existían denominaciones como Balada Latina o Fusión musical. En América Latina surgieron importantes baladistas que primero hacían Rock’n’Roll, luego Pop hasta llegar a la Balada, como Sandro, Luis Aguilé, Palito Ortega, Leo Dan, Leonardo Fabio y otros que se presentaron en la América de habla hispana. En los años 70 la influencia del Jazz y su relación con técnicas de música clásica hizo nacer un movimiento de Baladas más complejas en progresiones armónicas. Esto provocó que fuese la mejor época del género ya que en todo el mundo se lanzaron a realizarlo. En esta época de oro, que duró hasta mediados de los años 80, artistas como Rocío Jurado, José José, Juan Gabriel, Julio Iglesias, Camilo Sesto, Sandro, Raphael, Roberto Carlos y Rocío Durcal, entre otros, sacaron al mercado grandes éxitos mundiales. Finalmente surgió el movimiento baladístico hispano fuera de España, más influenciado por la música tradicional de cada país. La diferencia más notoria con la española es que prescindió del uso de orquesta sinfónicas apostando por el uso de sintetizadores. La exponente pionera del género fue Ana Gabriel con sus canciones desgarradoras. Luego Ricardo Montaner y Sin Bandera se dedicaron a sonorizar con Baladas Latinas las interminables telenovelas. En los años 90, bandas de Rock fusionaron Baladas con ritmos locales logrando buenos resultados gracias al aporte de intérpretes de Rock argentino como Abuelos de la Nada, Serú Girán o Fito Páez, quienes se animaron a imprimir Baladas producidas por ellos mismos y que resultaban deslumbrantes. Mucho antes, algunos Tangos, terminaron convirtiéndose técnicamente en bellísimas Baladas, como “El día que me quieras” de Carlos Gardel. Por su parte, el cantautor cubano Silvio Rodríguez compuso algunas de las Baladas originales más bellas, enmarcadas dentro de la Nueva Trova de su país. Desde Italia, Laura Pausini, Tiziano Ferro, Eros Ramazzotti, etc., se integraron al género gracias a las letras en español traducidas de sus canciones.




Nicola Di Bari

Domenico Modugno

José Luis Perales

Nino Bravo

Dyango

Camilo Sesto

Raphael

Luis Miguel

Ana Gabriel

Juan Gabriel

Manolo Galván

Alejandro Sanz

Axel

Sergio Denis

Twiggy

María Martha Serra Lima

Sandro

Alejandro Lerner

César 'Banana' Pueyrredón

Paz Martínez



















Read more
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...