Literatura y Música - Delmira Agustini en canciones
Delmira Agustini nació en Montevideo el 24 de octubre de 1886 en una familia burguesa, de madre argentina y padre uruguayo. Fue una niña solitaria, educada en el propio hogar, recibió clases de francés, de música y de pintura, a cargo de maestros particulares.
A los dieciocho años escribía columnas en La Alborada y rápidamente se convirtió en un personaje de la vida cultural, siempre acompañada por su madre.
Publicó en 1907 su primer libro: “El libro blanco” y “Cantos de la mañana”, en 1910. En 1912 Rubén Darío, el gran poeta de América, el creador del Modernismo, llegó a Montevideo y fue a visitar a la poetisa y la visita lo maravilló: “De todas las mujeres que hoy escriben en verso ninguna ha impresionado mi ánimo como Delmira Agustini... es la primera vez que en lengua castellana aparece un alma femenina en el orgullo de su inocencia y de su amor, a no ser Santa Teresa en su exaltación... si esta niña bella continúa en la lírica revelación de su espíritu como hasta ahora, va a asombrar a nuestro mundo de habla española...pues por ser muy mujer dice cosas exquisitas que nunca se han dicho”.
La contradicción de su carácter también se muestra en su entorno familiar ya que esos mismos padres sobreprotectores que la llaman “la Nena”, son los mismos que alientan la publicación de sus versos encendidos.
Delmira se casó con Enrique Job Reyes, un joven comerciante, en 1913. A los cincuenta y tres días de casada, volvió a la casa de sus padres, quizás por estar enamorada del escritor argentino Manuel Ugarte, con el que hacía tiempo se escribía y al que solía ver en Montevideo, en cualquier caso, la relación con su marido continuó como amantes furtivos a la vez que se divorciaban legalmente.
Su poesía se inscribió en la corriente modernista de la época, pero cuando el soterrado sentimiento que alentaba en el alma de la poetisa podía expresarse sin trabas sus palabras alcanzaban una dimensión más auténtica que dio lugar a sus poemas excelsos: “Explosión”, “Íntima”, “Lo inefable”, “Visión”, “Otra estirpe”, “Plegaria”, que bastaron para asegurarle un lugar privilegiado, en su corta vida, en el parnaso literario.
• “Andes 1206” - Garo Arakelian: Esta es una obra del músico uruguayo Garo Arakelian (ex-La Trampa), donde se musicaliza la tragedia de Delmira. La canción utiliza el nombre Andes 1206 para señalar la dirección del asesinato de la poeta en Montevideo. La letra es una narrativa lírica explícita sobre los últimos momentos de Agustini y su ex-esposo, Enrique. Es un homenaje directo que pone música a los hechos trágicos y al ambiente de fatalidad.
• “Delmira” - Larbanois - Carrero: Es una canción del famoso dúo uruguayo de canto popular Larbanois & Carrero. La obra constituye un homenaje lírico y directo a la figura de la poeta Delmira Agustini. La pieza, en estilo Folk/Trova, es una profunda reflexión sobre su vida. El tema captura la intensidad y la pasión inherentes a la poesía de Agustini. La letra aborda la fuerza y la fatalidad que rodean la figura literaria. Es una referencia fundamental y muy conocida en la música contemporánea uruguaya.
• “El intruso” - La Mujer Árbol: El título “El Intruso” se refiere a una canción o adaptación inspirada directamente en un poema de Delmira Agustini. La obra musical busca capturar la tensión y el erotismo místico del poema original de la autora. La inspiración se centra en la figura simbólica que irrumpe en el espacio íntimo de la poeta. El enfoque es lírico, adaptando la estructura y la voz del poema a la melodía. La música es una reflexión directa sobre la dualidad del deseo y la fatalidad en su obra. Esta pieza es una de las adaptaciones directas de la lírica de Agustini a la canción uruguaya.
• “The second sepulture of the countess” - Humanfobia / Dariusz Jackowski: Esta es una colaboración de los artistas Humanfobia (Uruguay/Chile) y Dariusz Jackowski (Polonia). La obra se enmarca en los géneros de la música experimental, Noise o Dark Ambient. El título “The second sepulture of the countess” hace referencia directa al poema “El Vampiro”, de Delmira Agustini. La intención es crear un paisaje sonoro que traduzca el simbolismo oscuro y místico del poema. La música evoca temas de muerte, deseo y la oscuridad inherente a la lírica de la poeta uruguaya. Es una de las adaptaciones más experimentales de la obra de Agustini a la música de vanguardia.
• Medioeval - Beatriz Lozano - Mirta Herrera: Esta es una obra de música vocal de cámara interpretada por la soprano uruguaya Beatriz Lozano. La pieza está inspirada en la poesía de Delmira Agustini, como se indica en el título. La obra forma parte de un segmento temático titulado “Medioeval” y rinde homenaje a varias artistas. El objetivo es traducir la intensidad, la pasión y el simbolismo de los poemas de la autora. El estilo se enmarca en la canción artística o lieder, con acompañamiento de piano u otro instrumento.
• “Homenaje a Delmira Agustini” - Daniel Fernández Corchs: Esta obra es una composición de Daniel Fernández Corchs, un músico uruguayo de vasta trayectoria. La pieza es un homenaje explícito y directo a la vida y el legado de la poeta Delmira Agustini. Se enmarca generalmente en el género de la música popular uruguaya, a menudo con influencias del rock y jazz. El objetivo es reflexionar sobre la figura trágica y la poesía intensa de la autora. La obra busca ser un retrato sonoro de la pasión y el fatalismo inherentes a la vida de Delmira.
• “Eros” - Lua Varela: Esta obra es interpretada por la cantante uruguaya Lua Varela, conocida por explorar la música de raíz y el jazz. El título hace una referencia directa a Eros, el dios griego del deseo, que domina la poesía de Agustini. La canción se inspira en el poema “Otra estirpe”. El estilo de Varela suele ser melódico y vocalmente potente, adaptándose a la intensidad de la lírica. La obra busca traducir el simbolismo erótico y la fuerza del deseo femenino presentes en la obra de la poeta. Es una adaptación directa y contemporánea de la poesía de Agustini al cancionero uruguayo moderno.
• “Delmira” - Andrés Stagnaro: Esta es una obra del compositor y guitarrista uruguayo Andrés Stagnaro, y es un homenaje lírico y directo a la figura de la poeta. La pieza utiliza el nombre de Delmira como tema central, sin ambigüedades sobre su inspiración. Se enmarca en el género de la canción culta o música de cámara uruguaya, a menudo interpretada con voz y guitarra clásica. La intención lírica es capturar la pasión, el misticismo y la intensidad erótica de la poesía de Agustini.
• “Desde lejos” - Rossana Taddei: Esta canción es interpretada por la cantautora uruguaya Rossana Taddei, una figura clave del Rock-Pop local. La obra está directamente inspirada en la vida y la poesía de Delmira Agustini. El tema principal aborda la ausencia, la distancia y la fatalidad que rodearon la vida de la poeta. Musicalmente, la pieza suele tener un tono melancólico y lírico, característico del estilo de Taddei. La canción refleja la manera en que la figura de Delmira es percibida y recordada a través del tiempo en Uruguay. Es una referencia de la poeta en el canto popular y el Rock/Pop sofisticado uruguayo.
• “Delmira” - Raigal: Esta canción es interpretada por el grupo uruguayo Raigal, conocido por su trabajo en el canto popular y folk uruguayo. El tema central y título es un homenaje explícito a Delmira Agustini, mencionándola directamente como inspiración. La pieza aborda la vida y obra de la poeta desde una perspectiva lírica y melancólica. El estilo utiliza usualmente instrumentos acústicos para realzar la poesía intensa de la figura literaria. Es una referencia de la poeta en el folklore contemporáneo, utilizando la música para preservar su memoria. La obra forma parte del cancionero uruguayo que busca honrar a sus grandes figuras históricas.
Fuente:





























0 comentarios: