Bohuwa (India)

 

 

La danza Bohuwa es una expresión cultural vibrante y ancestral, profundamente arraigada en la rica tradición folklórica de Assam, un estado en el noreste de la India. Esta danza, aunque menos conocida a nivel global que otras formas de danza clásica india, posee una singularidad y un significado cultural inmensos para las comunidades que la preservan. No es solo una secuencia de movimientos; es una narración viva, un ritual, y una manifestación de fe y devoción que se transmite de generación en generación. Su historia se entrelaza con las creencias religiosas, las prácticas agrícolas y la vida social de los pueblos de Assam, particularmente durante una de sus celebraciones más importantes: el festival de Bihu.

La historia de la danza Bohuwa se pierde en las brumas del tiempo, remontándose a siglos atrás, aunque la falta de registros escritos precisos dificulta establecer una fecha exacta de su origen. Sin embargo, se sabe que es una danza folklórica indígena de Assam, con fuertes conexiones con las tradiciones animistas y las prácticas religiosas pre-védicas de la región. Los orígenes de la danza Bohuwa están intrínsecamente ligados a las creencias agrarias y a la veneración de deidades locales y fuerzas de la naturaleza que aseguran la fertilidad de la tierra y la prosperidad de la comunidad.

Tradicionalmente, la danza Bohuwa se asocia de manera más prominente con el festival Bohag Bihu (también conocido como Rongali Bihu), que celebra el Año Nuevo Asamés y la llegada de la primavera, generalmente en abril. Este festival es un momento de renovación, alegría y agradecimiento por la próxima cosecha. Durante Bohag Bihu, se realizan diversas danzas y rituales, y la danza Bohuwa es una de las representaciones más distintivas, especialmente en ciertas áreas rurales y entre comunidades específicas.

Un elemento central en la historia de la danza Bohuwa es su conexión con el teatro popular y las mascaradas. La palabra “Bohuwa” se deriva del término asamés “Baho”, que significa “máscara” o “disfraz”. Esto sugiere que la danza siempre ha incorporado elementos de disfraces elaborados y, posiblemente, representaciones de personajes o deidades a través de máscaras. Este uso de máscaras y disfraces apunta a un origen ritualístico, donde los danzantes asumen la identidad de figuras mitológicas, espíritus o seres fantásticos para interactuar con lo sagrado, invocar bendiciones, o exorcizar males.

Se cree que la danza Bohuwa se utilizaba originalmente como una forma de danza ritual para invocar lluvias, asegurar buenas cosechas y proteger a las aldeas de enfermedades y desgracias. Los danzantes, a través de sus movimientos rítmicos y sus disfraces, buscaban establecer una conexión con las deidades de la naturaleza y los espíritus ancestrales. Con el tiempo, aunque mantuvo sus raíces rituales, la danza también evolucionó para incluir elementos de entretenimiento y expresión artística, convirtiéndose en una parte integral de las festividades y celebraciones comunitarias.

La transmisión de la danza Bohuwa ha sido predominantemente oral y práctica, pasando de maestros a aprendices dentro de las comunidades. Esto ha permitido que la danza conserve su autenticidad y sus formas tradicionales, a pesar de los cambios sociales y culturales. Cada paso, cada gesto y cada máscara lleva consigo siglos de historia y el conocimiento acumulado de generaciones de artistas.

El elemento más característico de la danza Bohuwa son los disfraces y las máscaras. Estos no son meros accesorios, sino que son el corazón de la interpretación, otorgando a los danzantes la capacidad de encarnar diferentes seres.

Las máscaras son a menudo de gran tamaño, esculpidas con detalles vívidos y colores brillantes. Pueden representar: Deidades: Vishnu, Garuda, Hanuman, o figuras locales; Animales: Tigres, monos, aves, o criaturas míticas; Personajes Humanos: Ancianos sabios, guerreros, bufones, o figuras que representan a la gente común con toques de humor o sátira.

Las máscaras se elaboran tradicionalmente con materiales como madera ligera, bambú, barro, tela o pulpa de papel, y se pintan con tintes naturales o pigmentos vibrantes. La creación de estas máscaras es un arte en sí mismo, transmitido por artesanos especializados.

Los atuendos suelen ser voluminosos y coloridos, diseñados para complementar la máscara y ocultar la identidad del danzante. Pueden incluir túnicas largas, faldas amplias, capas y adornos hechos de hojas, paja, fibras vegetales o tejidos brillantes. El objetivo es crear una figura imponente y a veces grotesca, que genere asombro, respeto o diversión.

Los movimientos de la danza son enérgicos, rítmicos y a menudo repetitivos, diseñados para generar un efecto hipnótico y ceremonial. No hay una coreografía estricta en el sentido occidental; en cambio, los danzantes suelen improvisar dentro de un marco de pasos y gestos tradicionales.

Los pasos suelen ser fuertes y marcados, con énfasis en los movimientos de los pies y el torso. Pueden incluir saltos, giros y movimientos que imitan a los animales o a los personajes que representan las máscaras.

Aunque las máscaras cubren el rostro, los gestos de las manos y los brazos son expresivos y a menudo simbólicos. Los danzantes interactúan entre sí y con la audiencia, creando pequeñas narrativas o interacciones cómicas.

La danza se caracteriza por su ritmo dinámico, que se construye gradualmente, comenzando lento y aumentando en intensidad y velocidad a medida que avanza la interpretación. La energía colectiva de los danzantes es palpable.

La música es un componente vital de la danza Bohuwa, proporcionando el ritmo y la atmósfera para los movimientos. La instrumentación es folklórica y tradicional de Assam: Dhol: Un tambor cilíndrico de doble cabeza, fundamental para marcar el ritmo y el pulso de la danza. Sus sonidos pueden variar de graves a agudos, impulsando la energía. Pepa: Un instrumento de viento similar a una flauta, hecho de cuerno de búfalo, que produce un sonido penetrante y melancólico, a menudo asociado con el ambiente festivo de Bihu. Gogona: Un instrumento de lengüeta hecho de bambú, que se toca con la boca y produce un sonido vibrante y rítmico. Taal: Pequeños platillos metálicos que marcan el tiempo y añaden un elemento sonoro brillante a la percusión. Otros instrumentos como el xutuli (flauta de arcilla), el Bahi (flauta de bambú) o el tabla pueden acompañar la interpretación.

La música no solo acompaña la danza, sino que es parte integral de la narración, con melodías que evocan diferentes emociones y ritmos que dictan los cambios en los movimientos.

La danza Bohuwa puede tener múltiples propósitos y temáticas:

• Ritual y Religioso: Invocar a las deidades, pedir bendiciones para la cosecha, proteger a la comunidad de enfermedades, o realizar exorcismos simbólicos.

• Narrativo: Contar historias de la mitología hindú o leyendas locales a través de la representación de personajes enmascarados.

• Satírico y Cómico: Algunos personajes enmascarados (como los ancianos o ciertos animales) pueden usarse para la sátira social, el humor o la crítica ligera, proporcionando un elemento de alivio cómico.

• Celebración: Principalmente, es una danza de celebración durante festivales como Bohag Bihu, expresando alegría, unidad y la bienvenida a la primavera y a la nueva temporada agrícola.

La danza Bohuwa ocupa un lugar sagrado y vital en la vida cultural de las comunidades de Assam, especialmente en las zonas rurales donde las tradiciones folklóricas se mantienen con mayor fuerza. Su significado trasciende la mera actuación; es un pilar de la identidad comunitaria y un puente entre el pasado y el presente.

Para los pueblos de Assam, la danza Bohuwa es un tesoro cultural que los conecta directamente con sus ancestros y sus raíces. Cada vez que se realiza la danza, se revive la memoria colectiva de los esfuerzos de sus antepasados, sus creencias y su modo de vida. Al mantener viva esta danza, las comunidades preservan un patrimonio intangible que es fundamental para su sentido de quiénes son.

 

 

Fuentes:

 

• Abhijna-emuseum.com

• Thebodotribe.blogspot.com

• En.wikipedia.org

 


 

















































0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...