Maruni (Nepal)
Nepal, país conocido por su rico patrimonio cultural y su impresionante belleza natural, también alberga una vibrante variedad de danzas tradicionales, entre las que destaca la danza Maruni. Esta danza tradicional, cargada de historia y significado cultural, es parte esencial de las festividades nepalesas, especialmente durante el festival de Tihar.
Históricamente, la danza Maruni no era solo una forma de entretenimiento, sino un medio a través del cual se transmitían historias y tradiciones de generación en generación. Incorpora elementos de la mitología, el folklore y las leyendas locales, lo que la convierte en un rico tapiz de la cultura y la historia nepalesas.
Uno de los aspectos más llamativos de la danza Maruni son los elaborados trajes que visten los artistas. Estos trajes son vibrantes y coloridos, adornados con joyas y accesorios tradicionales que reflejan el rico patrimonio cultural de Nepal. Los hombres suelen llevar dhotis y chaquetas ricamente bordadas, mientras que las mujeres visten atuendos tradicionales nepaleses, con elaboradas joyas y maquillaje. Los trajes no solo son visualmente impactantes, sino que también simbolizan la alegría y la prosperidad que la danza busca traer a la comunidad.
Los adornos que usan las mujeres incluyen Potey (collar de cuentas de vidrio), Tilhari (colgante de oro con múltiples cuentas), Kantha (cuentas de oro redondas combinadas con almohadillas planas rojas), Sheerbandi (joyería para la cabeza hecha de oro que cuelga un poco de la frente y se adhiere al cabello), Chyapte suun (pendiente plano de oro) y Phuli (arete de oro para la nariz).
El origen de la coreografía Maruni está vinculado con el ejército del rey Balihang Rana Magar en el siglo XIV.
Más tarde, unos jóvenes disfrazados de niñas realizaban la danza acompañados por un Mridanga (un ejecutante de maadal) y un Dhatuwaray (bromista).
La danza luego se extendió a los festivales Dashain y Tihar que se realizan durante Deusi y Bhailo y para celebrar la “victoria del bien sobre el mal”, acompañada por la tradicional Nau-mati Baja (orquesta de nueve instrumentos), donde los bailarines hacían movimientos rítmicos mientras sostenían diyas encendidas en thaalis de cobre en sus palmas.
La danza Maruni se interpreta con música tradicional nepalí, que incluye instrumentos como el Madal (un tipo de tambor), el Bansuri (flauta) y el armonio. La música es animada y festiva, reflejando el carácter festivo de las ocasiones en las que se baila la danza Maruni. Los ritmos y melodías están diseñados para complementar los movimientos de la danza, creando una actuación armoniosa y cautivadora.
Los movimientos de danza Maruni son intrincados y expresivos, e implican un juego de pies coordinado, gestos con las manos y expresiones faciales. Estos movimientos narran historias de dioses, héroes y la vida cotidiana del pueblo nepalí. La danza se suele realizar en grupo, con bailarines moviéndose sincronizados para formar diversos patrones y figuras, simbolizando la unidad y la armonía comunitaria.
Hay diferentes variantes de la danza Maruni: Maruni, Thale Maruni y Sorathi. El Maruni está formado por una mujer y un músico de maadal. En Thale Maruni, hay dos bailarinas, un intérprete de maadal y un Dhatuwaray. En Sorathi, hay 16 mujeres y un hombre, quienes son considerados las reinas y el rey respectivamente.
En los últimos años, ha resurgido el interés por las danzas tradicionales nepalesas, incluyendo el Maruni. Este resurgimiento se debe en parte a los esfuerzos de las organizaciones culturales y las comunidades por preservar y promover el rico patrimonio cultural de Nepal. La danza Maruni se enseña actualmente en escuelas y se representa en festivales culturales internacionales, mostrando la diversidad y la riqueza de las tradiciones nepalesas a un público global.
Además, la danza Maruni ha evolucionado, incorporando elementos modernos a la vez que conserva su esencia tradicional. Esta evolución garantiza que la danza siga siendo relevante y atractiva para las generaciones más jóvenes, quienes desempeñan un papel crucial en su preservación y difusión.
Fuentes: