Seresesé (Colombia)


 

Baile de las regiones mineras de Antioquia, de origen africano. Este Baile es típico de mineros afrodescendientes de la región de Zaragoza (Antioquia). Al parecer fue asimilado de las danzas del litoral Caribe por esclavizados que se extenuaban en los socavones del oro en el norte de Antioquia durante la época colonial.  

Su temática describe el trabajo en las minas de aluvión. En su interpretación hombres y mujeres utilizan sus trajes tradicionales de laboreo y van provistos de antorchas encendidas. Los oficiantes se ubican en fila para ilustrar, mediante la pantomima descriptiva, el final de la jornada de trabajo. En este baile se representan diferentes escenas entre las cuales se destacan las etapas de búsqueda, zarandeo, berequeada, lavada y llevada a las bateas del metal precioso. El cuadro de costumbres concluye con eróticos movimientos y acercamientos del vientre. En realidad, no se sabe de dónde salió el nombre de Seresesé. La única referencia histórica que se tiene es el relato que hace Tomás Carrasquilla en su novela “La Marquesa de Yolombó”, pero en ninguna parte menciona la palabra Seresesé, él habla de Mapalé mestizo. Según Carrasquilla, esta danza la bailaban seis parejas mixtas y cada uno de los integrantes llevaba dos blandones (antorchas encendidas). Su planimetría está sustentada en: filas, cruces, molinetes y círculos, con paso adelante y atrás y doblando el cuerpo, meneos y remeneos de cadera, giros vertiginosos y movimientos compulsivos. Tomás Carrasquilla, en “La Marquesa de Yolombó”, dice, que esta danza ya se bailaba a mediados del siglo XVIII y la describe así: “Es el Mapalé delicioso. Son doce: fórmese una fila de negros a un lado y negras del otro; alzan los blandones a igual altura y a un solo golpe; se cruzan, se alternan, los brazos se entrelazan, se traban con llamas, cara a cara, blanqueando los ojos se magnetizan. Acentúan el compás con el pie experto, ya hacia adelante, ya hacia atrás. Bordan y dibujan sin desplegarse un ápice. Se alzan, se menean, se doblan y se agachan, van a caerse, más aún tiempo mismo, se desprenden en rueda, levantan las diestras y las acumulan en el centro en un solo foco, mientras las siniestras, junto al suelo un círculo concéntrico.
Rompen de pronto y aquello sigue por parejas. Es el desvanecerse supremo. Remenean las caderas en convulsivo zarandeo; tiemblan los senos, cual si fueran gelatinas. Jadean aquellas voces, se aspean aquellos cuerpos barnizados por el sudor, relumbran los ojos, los aros y las gargantillas, se estremecen los cuerpos en un espasmo; tornan a inclinarse, a erguirse, se afianzan en los remos, lanzan los bustos hacia atrás, arrojan las teas y terminan”. Académicamente, y para el espectáculo artístico, Delia Zapata creó una coreografía basándose en el relato de Carrasquilla, y le dio el nombre del Seresesé, por eso hoy no se habla del Mapalé mestizo. Esta creación de Delia fue a comienzos de los años 60. La coreografía se compone de hileras-filas combinadas con círculos y mucho juego de antorchas. El lenguaje corporal y el dialogo escénico corresponde a lo descrito por Carrasquilla, pero en algunos pasajes se le introduce movimientos propios del Mapalé. La música fue creada por los Gaiteros de San Jacinto. La coreografía creada por Delia Zapata se popularizó en toda Colombia, y formó parte de los espectáculos folklóricos en las décadas de los 70 y los 80. El juego de antorchas encendidas era el efecto más interesante de esta danza, sobre todo en sitios cerrados donde se podían apagar las luces del escenario; pero la contaminación que producía los combustibles que se usaban y los riesgos de incendio, llevaron a la prohibición de las antorchas, y así se perdió el impacto principal del Seresesé, y se le restó fuerza como espectáculo artístico. Algunos grupos reemplazaron las antorchas con linternas, pero el efecto no resultó positivo; como consecuencia esta danza fue desapareciendo del repertorio de los grupos de danzas de Colombia. La coreografía de Alberto Londoño se apoya en la descripción de Tomás Carrasquilla y la creación de Delia Zapata y con los aportes creativos de su autor. Su estructura básica es: filas, hileras, corredores, cruces, círculos y molinetes.
En su lenguaje corporal sobresale la remada, que es como la rutina base y el centro del diálogo escénico, donde se construye la trama, con los movimientos de caderas, el juego de antorchas, las sacudidas de tronco, los giros y contra giros. Sobre el paso básico o clásico de este baile, Carrasquilla no hace una descripción propia de sus movimientos, por lo tanto, en la mayoría de las versiones coreográficas del Seresesé, son experimentales y con funcionalidad proyectiva. Esta propuesta fue creada a finales de la década de los años 60 para el grupo de danzas del Instituto de Popular de Cultura del municipio de Medellín y se estrenó en 1967 en el Festival Folklórico de Ibagué. Esta versión tiene una introducción a manera de ambientación y ubicación de contexto, con voces, tambores y efectos corporales con juego de antorchas. Los instrumentos utilizados para la música de esta danza son: farotas, gaitas, garabato, pilandera, tambores, y platillos. La coreografía del Seresesé consiste en: • Remada: Comienza la música y el canto, los bailarines están intercalados hombres con mujeres, en sus puestos, con sus voces, con movimiento de cuerpo y vaivén de antorchas acompañan el primer verso. Terminado los coros. Suena el primer redoble de tambores, los bailarines giran varias veces sobre su derecha, a un golpe de tambor, todos al tiempo se arrodillan, y comienza de nuevo la música. • Inclinaciones: Todos los bailarines están frente al público, brazos en alto y balanceando el cuerpo con vaivén de caderas a lado y lado, cuando cambia la música, todos hacen rotación de tronco acompañado con balanceo de brazos en alto, a un golpe de tambor todos al tiempo inclinan su tronco hacia adelante. Con el primer compas cruzan pie derecho adelante, inclinan el cuerpo siguiendo el movimiento del pie, con el segundo compas el pie de adelante regresa atrás y endereza el tronco, (es como si se estuviera remando en un galeón), estos movimientos se repite varias veces de frente, seguidos de otra serie igual, pero dando frente, primero sobre un costado y luego sobre el otro, para terminar en giros sobre el cuerpo y antorchas en alto, cuerpo muy erguido y piernas separadas.
• Sacudida: Con la posición anterior todos marcan paso lateral, acentuando la punta del pie y moviendo la cadera, después de 4 compases todo sacuden sus antorchas en alto y saltando continuamente en las puntas de ambos pies, sacudiendo hombros y moviendo cadera; después de 4 compases inclinan su tronco hacia adelante pero con la mirada al frente, repiten este moviendo4 veces más, pero inclinando y enderezando su cuerpo a cada compás (remada), manteniendo las antorchas en alto y sacudiendo. • Ganchos de brazos en alto: Todos están dando frente al público, brazos semi flexionados a la altura del pecho y marcando paso adelante y atrás, destacando los movimientos de cadera, simultáneamente van girando todos sobre la derecha; al quinto compás las hileras del centro se enfrentan, y las de por fuera continúan haciendo lo mismo en sus puestos; todos exageran los movimientos de cadera, brazos y antorchas; las dos hileras de por fuera se acercan un poco a las del centro, todos mantienen el mismo lenguaje corporal. Terminada esta figura, pasan a remada, para ir a configurar dos círculos. • Rotación: Con paso de remar, los dos círculos giran al contario de las manecillas del reloj, luego los convierten en dos hileras, intercalados hombre con mujer; donde ejecutan el juego de antorchas con mucho movimiento de caderas, brazos en alto, sacudidas de hombro y vaivén de cuerpos. • Individuales: Manteniendo las dos hileras, con paso lateral y rotación de brazos a lado y lado, la última mujer y el último hombre de las filas opuestas avanzan hasta encontrarse en el centro en la parte posterior del escenario; cuando se encuentran, los dos avanzan hasta la parte de adelante del escenario, con el paso y la figura que deseen ejecutar; mientras tanto los demás marcan paso en sus respectivos puestos. Cuando la primera pareja llega a la parte de adelante, la siguiente hace el mismo desplazamiento que hizo la primera, pero ejecutando su propia figura personal, a la segunda la sigue la tercera y así sucesivamente hasta que todas las parejas participantes regresen a sus puestos de las hileras. • Final: Con paso lateral, movimientos de cadera, rotaciones de tronco y balanceo de antorchas ejecutan el siguiente desplazamiento. Como en la figura anterior, la última mujer y el último hombre, se desplazan por la parte de atrás del escenario hasta encontrase en el centro, luego convergen, mujer a la izquierda y hombre a la derecha, para ir a colocarse detrás del último de su correspondiente fila. Mientras los primeros ejecutan su desplazamiento los demás avanzan hacia la parte de atrás del escenario, de espalda al público realizan el mismo desplazamiento que hicieron los dos primeros; de esta forma todos se desplazan para ir a configurar dos cuadros. Manteniendo esta figura y con paso lateral, se desplazan inclinando y levantando el tronco continuamente, esto cuando el desplazamiento es a los costados o al centro, pero cuando lo hacen hacia el centro en la parte de adelante, bailan dando frente al público, separándose y acercándose a cada compás, cuerpo recto y sacudiendo sus antorchas.

 

 

Fuentes:

 

• Es.scribd.com

• Investigarcultura.blogspot.com

• Danzasnabusimake.jimdofree.com

 

 

 





































 






















0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...