Demasiadas Noches 3 (FM Inolvidable)



 

 

 




El significado histórico del golpe militar del 24 de marzo de 1976 determina una transformación en la historia argentina en diferentes aspectos relacionados entre sí. A saber, en primer término, el golpe militar destruyó el tejido social de la sociedad argentina, desarticulando las fuerzas populares en la sociedad civil.

A diferencia de previos golpes que se caracterizaron por el asesinato dirigido a determinados líderes populares, el golpe del 76, asesinó sistemáticamente a miles de activistas y dirigentes populares, cuya existencia mantenía la unidad de millones de trabajadores con sus debates y su capacidad de organización. Es tan sólo ahora, treinta años más tarde en que, nuevamente, las organizaciones populares han resurgido emergiendo y reconstruyendo el tejido social de la Argentina. Organizaciones populares tales como piqueteros, "Hijos" con sus escraches como también sectores de la CTA organizando protestas, paros etc. El sentido histórico del golpe militar de 1976 es el intento de intervención político militar de Washington después de su derrota en Indochina y su victoria en Chile. La lección aprendida por Washington después de Indochina y Chile fue que el único camino para reestablecer su hegemonía era el establecimiento del terrorismo de estado. Ese camino que iniciaron en 1976, encuentra continuidad lógica y directa en el proyecto de dolarización de la economía Argentina (Plan Cavallo). Del estado de terror a la recolonización.
El tercer significado histórico del golpe ha sido la transformación de la burguesía argentina que se ha convertido en "multinacional". La idea de conciliación de clases sociales; alianzas populares y nacionalistas se declaró extinguida. La burguesía se convirtió en aliada de los Estados Unidos en la sistemática destrucción de las bases populares y del poder de los trabajadores para la construcción del nuevo edificio: la economía neoliberal. El cuarto aspecto del golpe estuvo representado por la transformación del Peronismo de movimiento nacional y popular a su constitución como un nuevo partido neoliberal. Con el giro a la derecha de la burguesía, después del 76, el peronismo tenía dos posibles caminos. Tanto la construcción de un partido de trabajadores democrático social o bien aliarse con la burguesía. La presidencia de Menem fue la confirmación de esa segunda hipótesis.






El quinto aspecto fue la domesticación general de los intelectuales y las clases dirigentes. La dictadura impuso parámetros inamovibles en el proceso electoral. Aspectos vinculados con la propiedad privada, el mercado financiero, los recursos, la desigualdad y el permanente estado de las instituciones cada vez más alejadas de la transformación política y el debate. La transición fue -en consecuencia- estrictamente controlada y el proceso electoral y el debate intelectual relegado a un segundo plano. Los intelectuales aceptaron las reglas de juego y siguieron los dictados de Estados Unidos y las fundaciones europeas comprometidos con el oscurantismo imperial. Sólo veinticinco años más tarde, en medio de una severa crisis, emerge una nueva generación de intelectuales para combatir al neoliberalismo. El sexto aspecto está representado por el fin de los partidos tradicionales trotkistas, socialista) como importantes referentes políticos durante el período pos-militar. El partido comunista perdió para siempre su credibilidad después de su resplado a Videla en 1976. La incapacidad de los grupos de izquierda en construir una resistencia posible durante la dictadura o durante el período de transición los convirtió en sectas marginales. Los nuevos movimientos populares surgen desvinculados de la izquierda tradicional.
Sus líderes y combatientes están enfrentando directamente al liberalismo y la desintegración de la sociedad. El proceso de transformación del movimiento revolucionario, sin los partidos de la izquierda tradicional es el más importante desafio dentro de la izquierda argentina. El séptimo y último significado histórico del golpe militar de 1976 fue demoler el mito de una Argentina potencia, excepcional europea y no latinoamericana. El golpe militar demostró que Argentina era aún una oligarquía neocolonial con características más similares a Paraguay y Bolivia que a Suecia y Dinamarca. Desde el golpe, la desnacionalización de la economía, el crecimiento del 35% de la pobreza en áreas urbanas, en ciudades, el 20 % en la tasa de desocupación, el crecimiento geométrico de subempleados, la llamada "economía informal", la proletarización de la clase media y la tutela directa de Washington inscribe claramente a la Argentina como parte de Latinoamérica, del tercer mundo.

 











Fecha de Estreno: 3 de abril de 1985 Dirección: Luis Puenzo Guión: Aída Bortnik y Luis Puenzo

En el ocaso de la dictadura militar, una profesora comienza a preguntarse quiénes son los verdaderos padres de su hija, adoptada años antes por su marido de una manera sospechosa.

Intérpretes: Héctor Alterio como Roberto, Norma Aleandro como Alicia, Chunchuna Villafañe como Ana, Hugo Arana como Enrique, Guillermo Battaglia como Jose, Chela Ruiz como Sara, Patricio Contreras como Benitez, María Luisa Robledo como Nata, Aníbal Morixe como Miller, Jorge Petraglia como Macci, Analía Castro como Gaby

Equipo Técnico: Fotografía: Félix Monti Cámara: Héctor Moroni Música: Atilio Stampone Montaje: Juan Carlos Macias Sonido: Abelardo Kuschnir. Vestuario: Ticky García Estévez Maquillaje: Blanca Olavego Asistente de producción: Dolly Pussi y Luis Esquivel Asistente de Dirección: Raúl. Outeda Producción: Oscar Kramer Dirección de producción: Marcelo Piñeyro Supervisión: Orlando Rodríguez Foto fija: Maria Inés Teyssié Escenografía: Abel Facello

Premios

1986, Academy Awards. Oscar a la "Mejor Película Extranjeran

1986, Condor de Plata a la Mejor Actriz (Norma Aleandro), Mejor Fotografia (Félix Monti), Mejor Director (Luis Puenzo), Mejor Montaje (Juan Carlos Macias), Mejor Película, Mejor Revelación Fememna (Analia Castro), Mejor (huón Original (Aida Bortmk y Luis Puenzo), Mejor Actor de Reparto (Patricio Contreras), Mejor Actriz de Reparto (Chela Ruiz).

1985 Toronto International Film Festival: People's Choice Award (Luis Puenzo)

1985 New York Film Critics Circle Awards: Mejor Actriz (Norma Aleandro)

1985 Los Angeles Film Critics Association Awards: Mejor Película Extranjera

1985 Festival Internacional de Cannes: Premio del Jurado (Luis Puenzo), Mejor Actriz (Norma Aleandro)

1985 Festival Cinematográfico Internacional de Cartagena: Mejor Actriz (Nonna Aleandro)

1986 Golden Globes: Mejor Película Extranjera

1986 Berlin International Film Festival: Premio Otto I)ibelius

1986 Kansas City Fllm Critics Circle Awards: Mejor Pelicula

1987 David di Donatello Awards: Mejor Actriz Extranjera (Norma Aleandro)

Nominaciones

1985 Academy Awards: Mejor Guión (Aida Bortnik v Luis Puenzo).

1985 Festival Internacional de Cannes: Palma de Oro

1987 Sant Jordi Avards: Mejor Actriz Extranjera (Norma Aleandro)

Fechas imborrables. Marcas que quedarán para s:empre en el corazón de todos los argentinos. Muchas preguntas: ninguna respuesta. Impotencia y dolor de incontables familias. Pérdidas irreparables por culpa de unos pocos que abusaron del poder que tenían. "Excesos". "Ellos": uno, dos, muchos, pero no "miles", lucharon por un país meÿor•, por lo que era justo y porque cada uno de ellos y sus descendientes logren plasmar sus ideales donde quisieran y cuando quisieran: "sin censuras ni prejuicios". Ya no están, pero mucho hicieron. "No olvidar jamás los ideales". Años de dolor, lucha y personas que nada hicieron ni quisieron enterarse de lo que transcurría frente a sus ojos. Este fue el caso de Alicia (Norma Aleandro), la esposa de Roberto (Héctor Alterio); una profesora de Historia más que, ya viviendo en democracia, se da cuenta que las cosas en los años de la dictadura con respecto a su marido y a la "supuesta" hija que habían adoptado con el consentimiento de su madre (según Roberto), tenian puntos muy oscuros. La reacción de Alicia fue ayudada por la llegada de una vieja amiga, que había sido víctima de las torturas de aquellas "personas" (a las cuales ese rótulo les queda demasiado grande). "Indignación". Seguramente, había mucha gente que estaría en su situación: el hecho de hablar o preguntar algo en ese momento era un suplicio y generaba pánico hacerlo. Pocos lo hicieron y demasiados lo pagaron: quizás por ser hermano/a de, amigo/a de o por el simple hecho de tener una foto de, o estar en su agenda: igualmente, en ningún caso se justifica. "Aberración". Entre varias averiguaciones en diversos ámbitos, conoce a una de las "Abuelas de Plaza de Mayo": una de todas esas pacientes mujeres que con el pasar de los años no bajan los brazos ante esta gran lucha, que es recuperar a sus hijos y nietos. Esta mujer buscaba a su nieta que había nacido mientras sus padres se encontraban cautivos durante la dictadura Coincidentemente esta beba tenía la misma edad que la hija de Alicia Al mostrarle a la profesora una foto de la madre de la nena, se distingue claramente un parecido entre ambas. Alicia ya no tenía muchas dudas: además un acontecimiento previo que vio en la oficina de su marido sumado al nerviosismo que este tenía permanentemente, dejaban todas las cartas sobre la mesa. "Esclarecimiento".

Esta es una historia repetida en cada ámbito donde se reunían y reúnen las Abuelas de Plaza de Mayo: contrabando de bebés, sus padres desaparecidos y familias desarmadas sin poder vivir juntos una vida como corresponde. Los primeros años de democracia para "los abusadores del poder" eran complicados: vivían horas difíciles. La verdad poco a poco se iba sabiendo y ya no tenían manera de ocultarla. "Justicia". Violencia, mucha violencia y una verdad para Alicia que la desarma de dolor. Le quitaron de sus brazos a la pequeña bebé que llegó un día lejano de los últimos meses de la década del '70. Pero nació una nueva oportunidad: una familia, luego de mucho sufrir, pudo empezar a compartir su vida y recuerdos con un partecita de ella que fue arrancada de repente y sin motivos. "Recuperar lo que es de uno". Poco a poco, muchos casos como este empezaron a resolverse, pero muchos todavía quedan. Las abuelas con sus nietos, pero sin sus hijos y pequeños sin sus padres. Pero "pequeños" que fueron, son y serán criados con todo el amor y cariño que alguien pueda brindar. Preguntas, más preguntas. Una muy particular ¿cuándo veremos a los "verdaderos" culpables tras las rejas cumpliendo por lo que hicieron? Nadie encuentra ni tiene la respuesta: muchos esperamos que pronto llegue. Pero de todas maneras, poco va a ser verlos presos. Porque desarmaron familias, torturaron inocentes y destruyeron un país; y para todo esto no hay castigo que alcance. Pero con todo esto despertaron, las ganas de participar y luchar de mucha gente, del hoy y seguramente del mañana: en especial de esas pobres criaturas que ya son hombres y mujeres dispuestos a todo. Lucharán siempre por lo que quieren, pensarán y dirán las cosas libremente, sin escuchar ni mirar a los demás. Por ellos, por sus familias y para que nadie nunca más viva un secuestro eterno.



Fecha de Estreno: 4 de septiembre de 1986 Dirección: Héctor Olivera Guión: Daniel Kon y Héctor Olivera según el libro de María Seoane y Héctor Ruiz Núñez

En septiembre de 1976, durante los primeros meses del gobierno militar en la Argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil. El film relata estos sucesos desde la voz y presencia de su único sobreviviente.

Intérpretes: Alejo García Pintos (Pablo Díaz); Vita Escardó (Claudia Falcone); Pablo Novak (Horacio Ungaro); Adriana Salonia (María Clara Ciocchini); Pablo Machado (Claudio de Acha); Pepe Monje (Panchito López Muntaner); Leonardo Sbaraglia (Daniel Alberto Racero); Héctor Bidonde (Sr. Jorge Falcone); Humberto Serrano (supuesto capitán); Tina Serrano (Sra. Nelva Falcone); Lorenzo Quinteros (Raúl); Alfonso De Grazia (falso cura); Manuel Callau (Osvaldo, guerrillero del ERP) Equipo Técnico: Fotografía: Leonardo Rodríguez Solís Música: José Luis Castiñeira de Dios Montaje: Miguel López Sonido: Norberto Castronuovo Vestuario: María Julia Bertotto Asistente de Dirección: Lizzie Otero Producción: Fernando Ayala Productor asociado: Fernando Ayala Escenografía: María Julia Bertotto

La noche de los lápices de Héctor Olivera trata el tema del secuestro de estudiantes el 16 de septiembre de 1976. La película toma el nombre de la operación militar que duro de agosto a octubre de ese año. Desde la perspectiva de Pablo Díaz. se narra lo que ocurrió durante ese periodo de tiempo con los secuestrados. Este film es tomado como uno de referencia importante a la hora de ilustrar el comienzo de la dictadura militar Argentina. Los recursos técnicos de la película no son remarcables, ni las actuaciones de los actores, pero cuenta de una manera dura y bastante real lo que pudo acontecer en esas fechas, dejando a un lado florituras filmográficas. Solo queda decir que para cualquier persona que quiera conocer o ampliar conocimientos de historia es recomendable esta película, que está bien llevada por el director, consiguiendo con ello una buena película, una buena crítica y una buena manera de aprender historia. La noche de los lápices, de Héctor Olivera, recrea un suceso real ocurrido durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional en Argentina: en septiembre de 1976, durante los primeros meses de la dictadura, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados por reclamar el boleto estudiantil, una reducción en el precio de los billetes de transporte para estudiantes. La pelicula narra la historia desde el comienzo de las protestas estudiantiles hasta 1980, cuando el único superviviente fue liberado. La primera parte desarrolla la actividad de los adolescentes, concluyendo con la razzia en la que fueron secuestrados y encarcelados; la segunda narra las circunstancias de la prisión, la tortura y muerte de los jóvenes, desarrollando paralelamente la situación de los encarcelados, de sus familias y de sus captores. Centrado más en el desarrollo psicológico de los personajes que en el contexto económico y social, la película narra la historia de una manera que podría desarrollarse en cualquier régimen autoritario, concentrándose en la situación de los seres humanos bajo extrema presión. nominada al Premio de Oro del Festival Internacional de Cine de Moscú en 1987. En septiembre de 1976, durante los primeros meses de la dictadura militar argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil... (FILMAFFINITY)

La madrugada del 16 septiembre de 1976, poco despues del golpe del General Videla, Argentina vivió la desaparición de Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Claudio de Acha, Daniel Racero, Horacio Ungaro y Francisco López Muntanerlos. Menores de edad en su mayoría y seguidores de Sui Generis, sin más delito que exigir sus derechos públicamente, fueron secuestrados, humillados y torturados hasta la muerte por su militancia en la UES (Unión de Estudiantes Secundarios). Pablo Díaz, número siete de la masacre, fue detenido poco despues, convirtiéndose en único superviviente oficial de la represión de los lápices. Hoy, en el año 2006, gracias a su testimonio -inmortalizado a través de la película La noche de los lápices- conocemos más de cerca el dolor al que el pueblo argentino fue sometido. Recomiendo a cualquier persona con un mínimo de sensibilidad, dispuesta a alimentar su odio hacia las dictaduras militares, que dedique un par de horas de su tiempo a esta película La obra de Héctor Olivera ha sido uno de los largometrajes que más me han impresionado en los últimos años y, como consecuencia, me ha llevado a investigar más a fondo el asunto. Desde agosto del año pasado, cuando mi padre me mostró el viejo VEIS al fondo de la estantería, he leído muchos textos acerca de este asunto. Finalmente, tras contrastar informaciones de diversas fuentes, he de decir que la película, así como la mayoría de los escritos que hablan de los sucesos ocurridos en septiembre del 76, relatan tan solo una mínima parte de la represión a la que se sometió a los estudiantes argentinos. La noche de los lápices no solo fue protagonizada por siete jóvenes, otros muchos fueron arrebatados de sus hogares por sus acciones políticas. No solo Pablo Díaz vivió para contarlo; Gustavo Calotti, Emilce Moler y Patricia Miranda también sobrevivieron. A pesar del testimonio público de Emilce Moler, el peso de la la versión oficial ha dificultado la difusión de gran parte de la información existente acerca de la noche de los lápices. La verdad sigue siendo un misterio. Los años pasan, las tragedias se olvidan y el fascismo queda como una anécdota de botellón. Mas todos sabemos que la amenaza sigue viva, que el terror espera en el lado más siniestro de la estupidez humana, esperando su momento. El13 de junio de 2002 un alumno fue agredido a la salida del Colegio Mariano Moreno por dos hombres que grabaron en su cuerpo las siglas de la Alianza Anticomunista Argentina. El motivo: Haber reclamado a favor del boleto estudiantil.

 






Audrey De Montigny (nacida el 26 de julio de 1985) es una cantante canadiense. Ocupó el cuarto lugar en la temporada de debut de Canadian Idol. De Montigny fue nominada para un premio Juno 2005 por su álbum debut homónimo. Su carrera comenzó en 2003, cuando audicionó para la temporada de debut de Canadian Idol en 2003. Como quebequense, podía hablar poco inglés, pero fue elogiada por sus interpretaciones de canciones en inglés, ya que aprendió rápidamente durante la competencia. Su canto y su personalidad la ayudaron a ganar una base de fans sustancial durante la competencia, y llegó a los cuatro primeros. Después de su paso por Canadian Idol, De Montigny firmó con 19 Entertainment y BMG Music Canada. Su padre era su administrador y vendió su casa para ayudar a su hija con su carrera. Lanzó su sencillo debut “Même les Anges” el 4 de noviembre de 2003. El sencillo debutó en el número 2 en la lista de sencillos canadienses y permaneció en la lista durante 28 semanas. En Quebec fue el número uno durante 11 semanas consecutivas. En abril de 2004 se lanzó su álbum debut “Audrey”, que contenía una mezcla de canciones en francé e inglés. Su segundo sencillo, “Dis-Moi Pourquoi”, fue un éxito entre los 10 primeros en Quebec. El álbum fue nominado para un premio Juno 2005 en la categoría Álbum francófono del año. 

 

 

 


 



No gracias, no quiero cambiar mis colores

Para complacerte, prefiero ser yo

me siento bien conmigo misma, el mundo es hermoso

Y me dejo llevar, haceme reír, haceme bailar

En mi corazón, en mi alma, el calor de una mujer

Tomame, tomame como soy

Nada malo, mis deseos, mis defectos

Tomame, tomame como soy

Y ahí lo tienes, como podés ver la versión completa

Prefiero ser natural, es más original

Soy fuerte y frágil, impredecible

No me parezco a nadie, todo esto imbuido de sensibilidad

¿De qué sirve fingir?

¿Cuál es el punto de entregarse a medias?

No quiero pasar mi vida buscando quien soy

Llevame sin analizarme, llevame sin compararme.

Llevame, llevame.

Llevame como me ves, tomame como quieras.

Pero tomame ... como soy.

 










Hace muchos años que vive solo en su estrecho departamento. A sus hijos y nietos -por fuera de la diaria comunicación telefónica- los ve una vez por semana para almorzar e intercambiar las escasas novedades familiares y barriales. En esos encuentros se siente querido y respetado, pero sabe -porque es un hombre realista y sensible- que su figura y opiniones han perdido importancia en el clima familiar. Los hijos y las nueras tienen intereses y preocupaciones más actuales y acuciantes que sus anécdotas de un pasado que les es ajeno y desconocido.

Esta circunstancia no lo hiere ni lo ofende, al contrario. La acepta como un hecho natural de la vida y reconoce que alguna vez él tuvo la centralidad que hoy tienen sus hijos, y sus padres el cariño y el reconocimiento que hoy disfruta él. La vida es circular y en algunas cosas hasta tiene lógica.

Después del café y la sobremesa, la infaltable siesta dominguera pone en acto -y denuncia- su lugar y el de los otros: él duerme mientras los demás van a pasear.

En su casa, a solas, más por desidia y desinterés que por estrechez económica, fue opacando sus costumbres y empobreciendo sus ropas: la bata deshilachada suplantó a la elegante camisa de algodón impecablemente planchada, y un café con leche en lugar del plato caliente es la apurada cena. Una foto de la finada en la mesita de luz hace equilibrio entre el multicolor conjunto de pastillas. En esta escena él parece un mueble más: así de silencioso y oscuro.

Sin embargo -en secreto y a escondidas de sus hijos y nueras- él tiene una actividad que no negocia (salvo -tal vez- por una actividad con los nietos): dos o tres noches por semana, después de enjuagar la taza y secarse lentamente las manos, se pone su mejor traje y enfila para la milonga. Allí lo esperan "los muchachos y las chicas" para bailar, reír y -¿por qué no?- soñar. En ese lugar su rol es otro. Es elogiado por su cadencia al bailar el vals, por su buen humor y porque sabe reconocer a la mayoría de las orquestas (las chicas y los muchachos lo consultan a él para resolver dudas). Al mismo tiempo disfruta de las anécdotas jocosas de sus amigos y chamuya malamente en francés con alguna turista.  Y ahora -además- descubrió -para su asombro e interés- que Teresa, la que quiere aprender traspié, se crió en la misma cuadra que él. Todavía no la ubica con precisión en sus recuerdos, pero sospecha que es la rubiecita que andaba en bici y usaba ortodoncia... -"iQué linda que está!... Le voy a preguntar si me recuerda..."-

¿Se entiende?, La milonga es una explosión de brillo y de color en medio de una vida sepia..

 








¿Qué significa IPTV? Los consumidores se muestran confusos respecto al significado de IPTV (televisión por Internet o "Internet Protocol Television") según un estudio de Accenture realizado entre 6.000 personas de España, Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Alemania, e Italia. El informe señala que el 46 % de entre todos ellos -un 56% en nuestro país- no conoce el término IPTV (un sistema mediante el cual se emite televisión con calidad digital a través de Internet).

El estudio revela el desconocimiento aunque también refleja que los servicios IPTV pueden llegar a interesar. El 30% de la muestra (el 28% en España) señala que le interesa que esos servicios les facilite "un mayor acceso para poder ver más películas"; seguido del 26% (27% en España) que desea "poder crear su propio canal para ver los programas cuando se quiera".

Sobre las ventajas de subscribirse a un servicio de IPTV, el mayor número de encuestados (55 %) seleccionó "ver menos publicidad" (76% en España), seguida de "la posibilidad de escoger programas especiales tipo documentales" (el 47%), (72% en nuestro país).

El coste es la principal barrera para la adopción de esta nueva televisión, según el estudio realizado por la compañía de consultoría Accenture.

El 55 % de los encuestados indican que no están dispuestos a pagar una cuota extra para conseguir un servicio de ocio aunque le permita buscar contenidos de TV, programas de radio o música (el 46% en España, el porcentaje más bajo de entre todos los países). Otras temas clave que también preocupan y que retrasan el ritmo de adopción tienen que ver con los problemas de seguridad (38%), como los virus informáticos; la calidad general del servicio (39%), así como las conexiones deficientes.






El estudio también señala una tendencia clara en los seis países: las personas entre 25 y 34 años son las que tienen una mayor predisposición a adoptar y pagar servicios de IPTV. Los hombres también muestran un mayor interés por IPTV que las mujeres.

Aunque por lo general el consumidor está muy interesado por el concepto de IPTV, el estudio también indica que los proveedores de este tipo de servicios deben centrarse en el marketing y en la formación destinada al usuario final.

De los 6.030 encuestados en el estudio realizado a finales de 2005, 1.016 eran de Estados Unidos, 1.012 del Reino Unido, 1.005 de Francia, 1.001 de España, 1.000 de Alemania y 996 de Italia.

 









Desde 1945 Jamaica ha adoptado formas populares de música norteamericana como el Swing, Rhythm & Blues y Soul. En 1962 Jamaica se independizó del Reino Unido y el Rock llegaba por la inmigración, sumado a la sintonización de radios norteamericanas que era constante. En los 60 los EEUU sufrió la transformación casi por completo del Rhythm & Blues, típico de los afroamericanos, al Rock and Roll de los blancos. Los productores jamaiquinos encararon esa situación haciendo sus copias del Rhythm & Blues, virtualmente idénticas a los modelos norteamericanos, hasta que Prince Buster cambió todo eso acentuando el aftebeat. Este cambio se conoció como Ska. Luego hubo otro cambio en la música por parte de la guitarra y los tambores, surgiendo el Rock Steady que tuvo poca permanencia. Cuando los 60 estaban terminando se empezó a engendrar un sonido particular. Un disco de Toots & The Maytals se tituló Do The Reggae y esa fue aparentemente la primera vez que se empleó esa palabra. Clancy Eccles reclama que fue él quien inventó  el nombre Reggae para ese nuevo ritmo. Según Clancy seleccionó ese nombre por el argot de la calle para una mujer fácil, streaggae. Fue a finales de los 60 cuando el sello Island adquirió renombre internacional, pero fue en los 70 cuando se colocó bien arriba, con figuras como Bob Marley y Jimmy Cliff, quienes popularizaron el ritmo más allá de la isla y zonas de influencia. El Reggae logró una contundente estética y una prodigiosa solidez en el mensaje basándose en el rastafarismo. La pertenencia al movimiento Rastafari no es precisamente una moda en el cabello ni tiene que ver con el consumo indiscriminado de marihuana. El movimiento Rastafari nació en Jamaica como religión a partir de la distorsionada comprensión de las doctrinas de Marcus Garvey. La teoría de volver a África llevó a confundir la coronación de Haile Salassie, rastafari, con la venida de Dios a la tierra para liberar a los sometidos. Y así, los verdaderos rastas mantienen sus lógicas culturales: no consumen carne de cerdo, son profundamente religiosos y sueñan con el regreso en peregrinación a una Etiopía emancipada. La difusión de las ideas del rastafarismo se debe casi exclusivamente a la adopción del Reggae como su forma de comunicar y alzar la voz. “Prefiero la tumba a vivir como un esclavo, tan cierto como que hoy el sol brilla, voy a tener lo que me pertenece”, dice Jimmy Cliff en la película The Harder, They Come.

 


 

 

Encontrar Reggae en el más puro estado puede complicarse. Predecesores y descendientes del Reggae han aportado, adoptado, deteriorado, modificado y comercializado más de un concepto. De hecho, los caminos se fueron bifurcando y creciendo para mantener pocas cosas en común. Rastafarismo y Reggae ya no van de la mano, y quizás la prematura muerte de Bob Marley ha sido lo que lo ha transformado en leyenda indiscutida del género y en su más fiel exponente. En los distintos lugares del mundo el Reggae se fue fusionando dando origen a innumerables variantes. El Reggae blanco de los UB-40, el Reggae más comercial de la mano de músicos como Eddy Grant, el Reggae denso de quienes se acercaron más al continente negro, el Reggae ultra FM con productos como Ziggy Marley & The Melody Makers, etc. En el caso puntual de la Argentina, bandas como Los Cafres o La Bonzaire, algunas incursiones de Los Abuelos de la Nada o Todos Tus Muertos y piezas fundamentales de Sumo, han sabido difundir de una manera más o menos lograda la esencia de aquel ritmo jamaiquino. Puntualmente en lo que a la historia del Reggae se refiere vale repasar algunos nombres como Burning Spear, grupo casi mítico que practicaba con exclusividad un canto religioso o hipnótico llevando la concepción Rasta casi al límite. Luego su líder Winston Rodney disolvió la banda y fundó su propio sello llevando al máximo su compromiso religioso entonando con su voz casi en trance, obsesivos cantos míticos, por ejemplo el disco Marcus’s Children, hecho en colaboración con los británicos Asward. Otro músico a destacar es Eddy Grant, nacido en Guyana y que comenzó su carrera en 1972, lanzando en 1979 Living on the Frontline, el tema que lo hizo conocido en todo el mundo. Third World, que son ex miembros de Inner Circle, cuentan en su currículum el haber acompañado a Bob Marley en su gira por Inglaterra. La lista es quizás demasiado extensa así que sólo mencionaremos a alguien más: Winston Hubert McIntosh, conocido como Peter Tosh, nacido en 1944, fue uno de los Wailers más conocido. Tras la disolución de la banda, tomó como bandera la legalización de la marihuana, lo que le costó varias prohibiciones. Si hasta aquí esto ha intentado ser un acercamiento a la música Reggae, quizás se pregunten por qué no hicimos hincapié en su ícono máximo Bob Marley. La respuesta es simple: la Leyenda del Reggae merece una edición aparte.

 








En Hungría, un peluquero utiliza hachas, espadas y aspiradoras para cortar y darle forma al cabello de sus clientes. Es fácil encontrar peluqueros que corten el cabello como si tuvieran hachas en lugar de tijeras. Lo que sí es difícil es encontrar uno que utilice hachas en lugar de tijeras. Pero la búsqueda ha llegado a su fin. El estilista húngaro Szabolcs Bodnar un día se cansó de sus tijeras y comenzó a utilizar hachas, espadas y aspiradoras en su peluquería de Budapest. Además de cortar el cabello con un hacha, ofrece otros servicios adicionales. Para darle forma al cabello usa una aspiradora en lugar de secador. Y algunos clientes pueden ponerse boca abajo y para que él les corte el pelo en segundos con su espada samurai. Bodnar afirmó "ningún cliente se duerme mientras le estoy cortando el cabello". Pero no quiso revelar si cortó "accidentalmente" a alguno de sus clientes.






0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...