Baile de los Indios Promesanos (Costa Rica)

 


El Baile de los Indios Promesanos es una tradición original del Cantón de Santa Cruz, en Guanacaste, Costa Rica, relacionada con las celebraciones al Cristo Negro de Esquipulas. Es una manifestación religiosa popular con rasgos virtuales precolombinos, que data de la época colonial de Costa Rica, cuando en 1804 fue llevada a Santa Cruz una réplica de la imagen del Cristo Negro de Esquipulas. 

La imagen original, que llegó a tierras nicoyanas, procedía de Guatemala, y es conocida popularmente como “El Patrón”, “El negrito Pencón”. “El original” o “El Aparecido”. La misma mide 50 cm de alto, tallada en madera y es custodiada en un camarín. Posteriormente, con el conocimiento de las comunidades, fue necesario adquirir otras imágenes, a las cuales los devotos llamaron “Peones”. La devoción a esta sacra imagen en Santa Cruz, se consolida con actividades como “la Demanda” o peregrinaje de la imagen por las casas; “las Velas”, o pago de promesas de los milagros concedidos, los turnos o fiestas en su honor; así como las “Vísperas” o vigilia previa a la celebración de su festividad y “la Entrada” o llegada triunfal de la imagen el día de la fiesta al centro parroquial. Se denomina Indios Promeseros a un grupo de campesinos devotos que se organizan para acompañar al peregrinaje de la imagen por las calles de la ciudad la víspera de la festividad el 15 de enero. Estos realizan cantos y bailes al son de la música de marimba, frente a la imagen y a la iglesia, tanto en la víspera, así como el día de la celebración. Al finalizar, bailan y cantan “El Alabado”, una vez trasladada la imagen en procesión hasta el atrio de la iglesia. Es tradición es representación del mestizaje, ya que combina elementos indígenas y coloniales. La danza que realizan los Indios Promesanos tiene matices primitivos, de influencia mesoamericana, asociados a la liturgia cristiana. Es un baile que recuerda los cultos indígenas prehispánicos de fertilidad de la tierra y agricultura. También se distingue la influencia africana ya que la danza se acompaña con música de marimba. Durante la danza, los Promesanos rinden culto al ”Patrón”, agradeciendo por las buenas cosechas.

El Baile de los Indios Promesanos consiste en marchas donde los participantes avanzan u retroceden. Los hombres marcan el paso con bastón de madera que representa un esteque, instrumento utilizado antiguamente en labores agrícolas. Por su parte, las mujeres portan un jícaro (vasija de madera) que contiene frijoles o los granos de maíz a manera de ofrendas y, mientras avanzan, echan flores delante de la imagen como símbolo de la siembra y de agradecimiento. Los Indios Promesanos, generalmente vecinos de las ciudades de Santa Cruz y Guaitil, visten mantas blancas con adornos rojos. Se distinguen porque colocan sobre su rostro, un velo blanco hecho de tela translúcida, que cumple la función de máscara, ya que consideran que no son dignos de mostrar su rostro al santo. También portan un sombrero de paja adornado con plumas, flores, cintas, pañuelos y mantas de color rojo. Las cintas de color rojo simbolizan la brillantez de los rayos solares necesarios para la germinación de los cultivos. Entre los Indios Promesanos destacan algunos personajes, como los Viejos, dos hombres disfrazados, uno de los cuales representa a una mujer. Estos se distinguen porque bailan diferente al resto de los Promeseros, realizando una danza más exótica, ya que su fin es la comicidad. Los Viejos también realizan cantos y coplas que se diferencian del resto del grupo, resaltando la comicidad y las tradiciones locales. La Vieja lleva una peluca de trenzas y una enagua larga estampada, con falsos senos y nalgas exageradas. Otros personajes son los Capitanes, que dirigen al grupo; los Cumiches, que son jóvenes y niños; y los Celebrantes, que corresponde al público asistente. Varios investigadores creen que esta danza representaba en la antigüedad, a la fiesta de las Primicias y el culto a la fertilidad de la tierra, donde los aborígenes entregaban ofrendas a sus dioses. Una vez consumada la evangelización católica a partir de 1800, los campesinos de Santa Cruz, se acercaban al templo del Cristo Negro para pedir por sus cosechas y dar gracias por los favores concedidos. En la actualidad, la mayoría de los participantes, desconocen el significado antiguo de esta danza, donde se sustituyó a los antiguos dioses que veneraban, por la imagen del Cristo Negro de Esquipulas.























0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...