Hard Bop (Jazz)



El camino iniciado a principios de los años 40 por el tándem Parker-Gillespie, creadores del Bebop, fue tan sólido que forzosamente tendría que arraigar en los músicos que vendrían después. El HardBop fue la respuesta del mundo del Jazz que rompía definitivamente con la era del Swing y que situaba a la música afroamericana en un contexto político de rebeldía contra la marginación racista en los EEUU. El Hard Bop se desarrolló desde mediados de la década de 1950 hasta mediados de la década siguiente. Cronológicamente sigue al Cool y precede a las vanguardias jazzísticas (Free Jazz y Jazz Modal). En su momento recibió también la denominación de East Coast Jazz, por oposición al West Coast Jazz. El Cool y el West Coast Jazz tomaron algunas de las innovaciones del Bebop, pero en líneas generales, se desarrollaron desde caminos más cercanos a la música europea. Por ello, muchos músicos negros, especialmente de la Costa Este de los EEUU, se sintieron ajenos a esos estilos y reaccionaron contra lo que consideraban una nueva usurpación de su música, como ocurriera en los años 30 con el Swing. Con el fin de revitalizar al Jazz, su preocupación osciló desde una mezcla reactualizada del Gospel y el Blues y dio origen a un estilo de Jazz denominado Funky o Soul, hasta una forma revisada del Bebop mediante al regreso del expresionismo. Uno de los primeros músicos asociados al Harp Bop fue Miles Davis, junto con los músicos que lo acompañaban en su quinteto: John Coltrane, Cannonball Adderley, Red Garland, Philly Joe Jones, Paul Chambers y Milt Jackson, además de  Sonny Rollins. Pero fue en 1953, con la creación de los Jazz Messengers, de Art Blakey; y 1954 con la aparición de los quintetos de Horace Silver y Clifford Brown-Max Roach, cuando realmente se puede citar como punto de partida del Hard Bop.
Miles Davis

En el repertorio del Hard Bop se percibe una fuerte influencia del Blues y el Gospel, siendo notable los temas basados en sus respectivas estructuras armónicas. La utilización de elementos del Blues, sobre todo tipo de acordes, se consolidó como lugar común, continuando la tradición iniciada por Charlie Parker. Melódicamente, el Hard Bop, es la lógica continuación del Bebop. Armónicamente, las progresiones se hicieron más complejas, al menos en dos sentidos. En primer lugar, se amplió el tipo de modulación con movimientos abruptos, y en segundo lugar, el piano tiene una mayor sonoridad y posee mayor riqueza en extensiones. El fraseo retomó la fuerza del Bebop, volviéndose a generalizar los stacattos (notas acortadas) en el contratiempo. La instrumentación continuó los patrones clásicos del Bebop: quintetos (con trompeta y saxofón), y especialmente tríos, aunque se podían encontrar ejemplos de casi cualquier formación. En cuanto al entorno social en que nació el Hard Bop, vale recordar que la posguerra fue una época socialmente represiva en EEUU y las ideologías progresistas se vieron marginadas a círculos muy concretos. En este contexto, el Jazz entró en contacto con esos círculos en los locales nocturnos, donde tocaban los músicos desplazados de los circuitos comerciales, y este contacto supuso un empuje a la búsqueda de la ruptura con el Swing. Es importante señalar que esta relación Jazz-política, fue permanente durante la historia del Bop. En esta línea, la música Hard Bop se enorgullece de ser negra y se inspiró claramente en el movimiento de derechos civiles. El baterista Art Bakley describió al Hard Bop como el movimiento de vuelta a los orígenes. Desde mediados de los años 60 apareció una nueva ola de Hard Boppers y a partir de 1975, el Hard Bop tuvo un fuerte revival, de la mano de los llamados grupos VSOP, bandas All Stars que desarrollaron una versión mainstream del Bop.
 


Cannonball Adderley

Art Blakey

Clifford Brown

Wes Montgomery

Kenny Burrell

Donald Byrd

Paul Chambers

Lou Donaldson

Red Garland

Blue Mitchell

Joe Henderson

 Freddie Hubbard

Philly Joe Jones

 Jackie McLean

Charles Mingus



























0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...