Mostrando entradas con la etiqueta Kenya. Mostrar todas las entradas

Zilizopendwa (Kenia)

 

 

El término Zilizopendwa, de origen suajili, significa literalmente “aquellos que fueron amados” o “favoritos del pasado”. Con esa denominación se agrupa un conjunto de canciones populares que marcaron profundamente la vida social y cultural de Kenia entre las décadas de 1960 y 1980. 

Read more

Shrap (Kenia)



Como fenómeno global, las tendencias sonoras más populares del Rap trascienden su origen, inspirando giros creativos de artistas a miles de kilómetros de distancia. En los últimos años, el Rap en Kenia ha hecho atractiva esta forma de creatividad mediante la exploración y posterior localización del Trap y el Drill. A diferencia del Drill keniano, que apenas comenzó a forjar su identidad, la versión keniana del Trap —conocida coloquialmente como Shrap— es una parte reconocible, vibrante y vital de la escena Rap.

Read more

Adumu (Kenia-Tanzania)

 


La danza Adumu, también conocida como “salto de los guerreros” o “salto de los hombres”, es una danza tradicional icónica de la cultura Maasai, una comunidad indígena que habita en Kenia y Tanzania. Esta danza es realizada exclusivamente por los guerreros Maasai, quienes demuestran su fuerza, valentía y habilidades físicas a través de saltos verticales impresionantes, acompañados por cantos y vítores de la comunidad.

Read more

Adumu (Kenia)

 

 

La danza Adumu, también conocida como “salto de los guerreros” o “salto de los hombres”, es una danza tradicional icónica de la cultura Maasai, una comunidad indígena que habita en Kenia y Tanzania.

Read more

Chakacha (Kenia-Tanzania)

 

La música es una de esas cosas que introducen a alguien a un nuevo idioma o solidifican el amor por ese idioma. La música transmite cultura y también puede ser una forma divertida de aprender un idioma.

Read more

Ohangla (Kenia)



El Ohangla es un estilo de música y danza tradicional de la comunidad Luo en Kenia. Tradicionalmente se lo utiliza para ceremonias seculares como matrimonios, nacimiento de gemelos o el entierro de un adulto. A esta última ceremonia se la llama Tero Buru (literalmente “llevar las cenizas” en lengua Luo), debido a que las mujeres se cubren el cuerpo de cenizas. Esto tiene por efecto acompañar el paso de la muerte.
Read more

Genge (Kenya)



El Genge es un subestilo del Hip-Hop originado en Nairobi, Kenia. El nombre fue acuñado por Clemo y popularizado por otros cantantes como Jua Cali y Nonini. El Genge incorpora sonidos no sólo del Hip-Hop sino también del Dancehall y estilos de música tradicionales africanos. Comúnmente se lo canta en un argot llamado Sheng, en Swahili o en otros dialectos locales. Genge es una palabra sheng que significa “grupo o masa de gente”. Como la música urbana de Kenia se hizo de artistas cada vez más populares, los admiradores del género quisieron tener un nombre en común para su música y muchos nombres fueron sugeridos, entre ellos Boomba Music, Kapuka o Gemba. Como hay tantos grupos étnicos diferentes en Kenia, los diferentes grupos influyeron en las composiciones de los artistas modernos. Por lo tanto hay remanentes de música tribal en todos los estilos musicales. El Hip-Hop ha recibido aportes de diferentes etnias y en un país en permanente tensión entre las tribus, el Genge permanece como un espacio neutro que permite expresarse a los distintos sectores. Kalmashaka, MauMau Camp y Ukoo Flani fueron los encargados de arrancar con la revolución del Hip-Hop en Kenia. Los tres grupos surgieron en la escena en 1995, presentando su música tanto en inglés como en Kiswahili. 
Jua Cali
Los artistas decidieron afirmar su identidad como kenianos a través de la opción lingüística y sus admiradores pudieron sentirse representados porque tenían acceso a los mensajes escondidos en las letras. Los kenianos se apoderaron del Hip-Hop a través de la lengua. Con el aumento de los artistas del Genge también creció la industria musical y actualmente existen varios sellos discográficos. La cultura relacionada al Hip-Hop se ha infiltrado en la población de Nairobi en los diálogos, la vestimenta y otras costumbres. El Hip-Hop se popularizó de una manera muy curiosa gracias al transporte público de la capital. Los matatus, como los llaman, son pequeñas furgonetas utilizadas como autobuses, autorizadas por el gobierno y que llenan las atestadas calles de Nairobi. Estos matatus con frecuencia son pintados con aerosol con imágenes de artistas Hip-Hop norteamericanos como Lil Wayne o T.I. entre otros. Muchos de los matatus están equipados con sistemas de sonido y a veces televisión y luces, y con el Hip-Hop y el Reggae sonando constantemente. En 2000, los músicos Jua Cali y Clemos crearon el sello discográfico Calif Records, que actualmente cuenta con los artistas más renombrados de Nairobi. Jua Kali (que significa Sol Naciente), es el nombre dado a los trabajadores de la clase más baja. El cantante Paul Nunda tomó esa frase para su nombre artístico como una manera de representar a la clase obrera, pasando a llamarse Jua Cali.





Mejja

Nonini

Redsan

Influx Swagga

Flexx

Pilipili

Jimw@t




























Read more

Benga (Kenia)




El Benga es un género de música popular de Kenya que se desarrolló en los últimos años de la década del 40 y finales de los 60 en la capital del país Nairobi. La Radio African Broadcasting Service de Nairobi, emitía una gran variedad de estilos musicales como el Soukous congoleño, el Kwela sudafricano, el estilo de guitarra zaireano y varios ritmos bailables cubanos. También existían canciones tradicionales de los pueblos Luo y Kikuyu. Luego de la construcción del primer estudio de grabación keniano en 1947. los músicos inevitablemente comenzaron a definir un sonido nacional. El pueblo Luo durante décadas utilizó una lira de ocho cuerdas llamada Nyatiti y los guitarristas trataron de imitar las melodías rápidas y sincopadas de ese instrumento. La música se basa en dos o tres guitarras que se persiguen una a otra en una interacción animada. Las guitarras entran en el final de cada frase vocal con alguna figura rítmica pegadiza o una repetición de la línea melódica. El bajo es tocado con un estilo evocador del nyatiti. Se canta sobre el amor, la historia y la religión. También existen canciones cómicas y otras que asesoran sobre moral y buenas costumbres. En 1967 surgió la primera banda de Benga, Shirati Jazz, formada por Daniel Owino Misiani. El grupo lanzó una serie de canciones que fueron muy exitosas en toda Africa en los años 70 y 80. El rival más importante de Shirati fue Victoria Jazz, formado en 1972 por Ochieng Nelly Mengo y Colella Mazee. Otro grupo famoso fue Migori Super Stars, formado a mediado de los años 70 y conducido por Musa Owete, quien más tarde se alejó para formar otro grupo muy popular. 
En los 80 surgieron grupos neo tradicionales como Kapere Jazz Band y el músico de nyatiti Ogwang Lelo Okoth, que reavivó las raíces Luo del Benga al usar el violín orutu de una cuerda, la lira nyatiti, y una percusión más tradicional.Desde la Segunda Guerra Mundial en adelante, la historia musical de Kenya está llena de ejemplos de músicos solistas y bandas enteras que se instalaron allí, provenientes de países vecinos y más allá. En los años 50, los guitarristas congoleños Edouard Masengo y Jean Mwenda, se hicieron muy conocidos en toda Kenya. Hacia 1964 grupos congoleños actuaban en clubes nocturnos en Nairobi. Como las condiciones en el Congo Belga (actual Zaire) se deterioraron en los años 70, más grupos hicieron su camino a Nairobi. A mediados de los 70, los músicos zaireanos más destacados como Zaiko Langa Langa y Shama Shama Orchestra, tocaban Soukous por toda Kenya. En 1977 hubo un flujo continuo de músicos tanzanos que llegaban a Kenya para actuar y grabar. La variedad de Rumba tanzana era muy popular. Para los 90, muchos clubes nocturnos en donde actuaban músicos tanzanos y zaireanos, cerraron por falta de clientes. En 2004 en EEUU se formó el grupo de música Benga Extra Golden, liderado por Onyango Jawasi. Su muerte dejó temporalmente sin rumbo al proyecto, hasta que incorporaron al guitarrista Ian Eagleson. El álbum debut del grupo fue Ok-Oyot System, editado en 2006 y del cual la revista Rolling Stones aclamó su música como una mezcla provocativa que bien podría caber en el mercado indie de EEUU. Esta fue la segunda vez en tres décadas que el Benga llamó la atención internacional. La primera vez fue a finales de los 80, cuando Shirati Jazz viajó al Reino Unido y la crítica tuvo grandes alabanzas para el grupo y su música. El segundo disco de Extra Golden es Hera Ma Nono (El amor sin significado). Entre sus canciones se encuentra una llamada Obama, un homenaje a Barack Obama, quien los ayudó con su primer disco. Extra Goleen, con su combinación de músicos kenianos y occidentales, abrió una nueva perspectiva para el Benga. 











Read more
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...