Mostrando entradas con la etiqueta Folklre. Mostrar todas las entradas

Loncomeo (Argentina)


El Loncomeo o Lonkomeo, es una rogativa, un estilo musical y una danza del folklore tehuelche, adaptada por la cultura mapuche. Se trata de una danza patagónica e imitativa de carácter exclusivamente masculino, que se baila al son del kultrún y la trutruka. El kultrún es una especie de caja cónica que se percute con un palillo, al estilo de la caja. La trutruka es un aerófono del género de las trompetas difundido principalmente entre los mapuches.
Read more

Valseado correntino (Argentina)

 

El Valseado Correntino es indudablemente una derivación folklórica del Vals europeo, que se extendió por toda Latinoamérica con veloz difusión desde inicios del Siglo XIX en adelante. Sin embargo, su aceptación en Corrientes tiene una historia personal. El Vals europeo penetró en los salones de baile correntinos junto con la danza del Pericón rioplatense.
Read more

Cuándo (Argentina)


El Cuándo es una danza galante, grave-viva, señorial, de parejas sueltas e independientes. Los historiadores han rastreado sus orígenes hasta mediados del Siglo XVIII. Combina características cortesanas del Minué y la Gavota. Su existencia documentada data de 1800. Su decadencia comenzó hacia 1870 y se extinguió en 1920. Su nombre hace referencia de modo picaresco a la primera relación amorosa de un hombre con su compañera.
Read more

Cielito (Argentina)



El Cielito, o Cielo, es una danza tradicional que surgió en la región pampeana bonaerense (actual argentina), en épocas en que esta región formaba aún parte del Virreinato del Río de la Plata. Es evidente que en el ambiente colonial gauchesco del Plata, adoptó modalidades y recursos muy propios de danzas picarescas, lo cual explicaría sus castañetas y la vivacidad de algunas figuras. La cadena, la reja y otras figuras, permiten suponer que provenía de alguna danza europea.
Read more

La Refalosa (Argentina)



La Refalosa, o Resbalosa, es una danza que pertenece al gran ciclo de los bailes picarescos que descendieron de Perú y Chile, y de ahí a la Argentina, según el itinerario habitual para los elementos culturales que se mantuvo mientras Lima ejerció la hegemonía continental. De su aceptación en el Perú la menciona el marinero inglés Max Radiguet, que en 1844 estuvo en Lima y vio bailar la Resbalosa por un negro y una zamba (mestiza descendiente de negro y aborigen).
Read more

Payada (Argentina)



La Payada en Argentina, Uruguay, Paraguay y Sur de Brasil, o Paya en Chile, es un arte poético musical perteneciente a la cultura hispánica, que adquirió un gran desarrollo en el Cono Sur de América, en el que una persona, el Payador, improvisa un recitado en rima, cantando y acompañado de la guitarra. Cuando la payada es a dúo se denomina contrapunto y toma la forma de duelo cantado en el que cada payador debe contestar payando las preguntas de su contrincante, que luego pasa a preguntar del mismo modo.
Read more

Ranchera (Argentina)



Durante la segunda mitad del Siglo XIX, alrededor de 1840, ingresaron al país una serie de danzas europeas que se instalaron en los salones de baile de las ciudades. Posteriormente, al trasladarse al medio rural, estas danzas se folklorizaron. Tal es el caso de la Mazurca, la Polca, el Vals o el Chotis. Procedente del Palatinado de Mazovia (Polonia), la Mazurca tuvo gran éxito en Europa como danza de salón y como forma instrumental para piano.
Read more

La Lorencita (Argentina)



La Lorencita es una danza de muy poca difusión. Se cree es que es norteña y que fue recreación de otra anterior. Se inició alrededor de 1860 y desapareció hacia principios del Siglo XX. Se la conoció en Santiago del Estero, Catamarca, parcialmente Tucumán y Salta, y posiblemente haya recibido elementos coreográficos de la Mariquita.
Read more
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...