Carnaval de Ovar (Portugal)
Se desconoce el inicio de las tradiciones del Carnaval en Ovar. Los periódicos de Vareiros hacen referencia al Carnaval de Ovar de 1887, concretamente a “O Ovarense”, que entre otras cosas afirma: “La animación de esta bella época dedicada a los entretenimientos populares ha decaído mucho. De año en año se nota una diferencia considerable; esta diferencia, sin embargo, es general”.
Estas festividades se ampliaron y en 1939 el Carnaval salió a las calles, porque los salones ya no daban cabida al afán de diversión de los juerguistas.
La Segunda Guerra Mundial interrumpió la sed de jolgorio. Sin embargo, en 1945, la victoria de los aliados trajo consigo una atmósfera de descompresión social nunca antes vista. Los mercados se llenaron de productos y la gente, más alegre, volvió a celebrar el Martes de Carnaval y, a partir de esta hora, los “barrios” se reunieron en pequeños grupos y, a pie o encima de pequeños camiones de carga, con disfraces más elaborados o más torpes, pasearon por el centro del entonces pueblo, acompañados por bandas de música.
La rivalidad entre barrios hizo que, de año tras año, cada uno fuera mejorando –y pronto siguieron el ejemplo los enmascarados que desfilaban a pie, dejando poco a poco de lado los tradicionales dominós, con el rostro cubierto por máscaras, y dando paso a disfraces más cuidados y creativos.
En 1952 el Carnaval fue “domesticado”. El sueño era crear un festival que cumpliera dos objetivos: la “institucionalización” de la alegría del carnaval y la explotación del Carnaval como un poderoso atractivo turístico. Así, este año, el 24 de febrero, tuvo lugar la primera procesión del Domingo de Carnaval, organizada y diseñada por el arquitecto Aníbal Emanuel da Costa Rebelo, José Alves Torres Pereira, y José Maria Fernandes da Graça.
Durante los años 50 todavía existía el Carnaval Sucio que, si no hubiera muerto por sus propias manos, víctima de sus inevitables excesos, habría sido eliminado por las leyes y reglamentos que aparecieron.
Sin embargo, debido a su singularidad, todavía hoy se recuerda como un hito importante del Carnaval de Vareiro. Durante aproximadamente 60 minutos, es decir, entre el sonido de dos señales sonoras (algunas se refieren a la sirena de los bomberos, otras a las campanas de la iglesia principal), el centro de la ciudad se transformaba en un verdadero campo de batalla y se instauraba la más completa, brumosa y ruidosa anarquía.
En 1961 llegaron al Martes de Carnaval vientos progresistas y, por primera vez en sus casi 10 años de historia (hasta 1952 fue “prehistoria”), la Reina del Carnaval fue una mujer “propiamente dicha”, es decir, se adoptó también en el Carnaval la “regla general” de normalidad, que sustituyó a la costumbre del matrimonio del Rey con una Reina varón.
Cabe destacar que la elección del Rey y la Reina del Carnaval de Ovar representa todavía un homenaje a los ciudadanos del municipio que se destacaron por su involucramiento y contribución a la comunidad y al Carnaval.
Por primera vez, en 1963, el corso tuvo lugar los dos días principales del Carnaval: domingo y martes.
En los años 70, a medida que nos acercamos a la década en que termina el régimen autoritario que estuvo vigente en Portugal durante 48 años, es interesante notar que los escritores de chistes mordaces de Vareiros nunca fueron molestados por la censura.
Curiosamente (o no) las recurrentes fotografías de bromas sobre el Carnaval en los periódicos de la época fueron a menudo presentadas por el gobierno como prueba y demostración de la libertad de expresión en Portugal.
Los años 80 fue una década marcada por la aparición del Samba en el Carnaval de Vareiro y por el Desfile Infantil.
“Costa de Prata” nació como proyecto de escuela de samba en 1983. Al año siguiente fue el primero en estar listo y terminado. Fue un éxito, que dejó una marca irrevocable en el Carnaval de Ovar.
En 1989, seis Escolas do Samba desfilaron en el Corso.
También en los años 80 se fundó el grupo Axu-mal, una congregación de grupos de broma que sigue animando el Carnaval hasta el día de hoy.
En 1990, el grupo Vampiros presentó la creación de una magnífica locomotora, en tamaño real, realizada íntegramente en espuma. El impacto fue tremendo y, aún hoy, se recuerda como una de las creaciones más sorprendentes e imponentes del Carnaval de Ovar. El nivel de exigencia requerido para llevar a cabo un proyecto de esta naturaleza eleva una vez más el listón de la calidad del trabajo de los Grupos.
Los premios monetarios otorgados a los Grupos y Escolas do Samba son, de hecho, insignificantes, pero el deseo de presentar el mejor trabajo y verlo reconocido hizo que las clasificaciones se tomen muy en serio. Para una mejor evaluación, en 1992, los grupos se dividieron en dos categorías: Passerelle y Carnavalescos.
La Fundación Carnaval de Ovar trajo una nueva dinámica al Carnaval, contribuyendo a su afirmación como Fiesta Grande de la Ciudad, a través de la promoción de acciones dirigidas a un público cada vez más diverso, proyectando cada vez más el Carnaval. Ejemplos de ello son la creación de nuevos recorridos, el Carnaval Senior, que reúne a adultos mayores de toda la región, la implementación de la TentZone para el público más joven, entre otros eventos como espectáculos callejeros, exposiciones y conciertos al aire libre.
2015 fue un año que marcó la historia del Carnaval de Ovar. Dos años después de la extinción de la Fundación Carnaval de Ovar y en la que el modelo organizativo fue prácticamente replicado, el ejecutivo liderado por el presidente del Ayuntamiento de Ovar, Salvador Malheiro, introdujo nuevos contenidos programáticos, apuntando a una simbiosis de tradición y modernidad, de una fiesta de Ovar para Ovar y para el Mundo.
La recuperación de los tradicionales bailes de máscaras y del famoso disfraz de dominó, la implantación de boxes con servicio de catering en los grandes desfiles de carnaval, una nueva dinámica cultural con una programación diversificada y gratuita, entre el 10 de enero y el 17 de febrero en el centro de la ciudad, una comunicación más ambiciosa y eficaz, han traído un nuevo Carnaval a Ovar, con récords de asistencia de público a diversos eventos, incluidos los grandes desfiles de carnaval.
Los elementos claves de la celebración son:
• El Gran Desfile: El evento más destacado, con carrozas temáticas, bailarines de Samba y trajes coloridos, atrae a miles de espectadores y muestra la creatividad y el espíritu de Ovar.
• Desfile Infantil: Un evento familiar donde los niños participan del espíritu del carnaval, vistiéndose con disfraces y desfilando por las calles.
• Desfile Nocturno: El evento nocturno ofrece un ambiente diferente, con carrozas iluminadas y espectáculos que iluminan la ciudad.
• Actuaciones de música tradicional: actuaciones en vivo de música portuguesa contribuyen al ambiente festivo y resaltan la cultura local de Ovar.
Fuentes:
0 comentarios: