Literatura y Mùsica - Iron Maiden inspirado en la literatura
Cincuenta años después de que la banda se formara en el este de Londres, el grupo de Heavy Metal Iron Maiden es una de las más grandes del mundo. El álbum de 2016, “Book of Souls”, es una muestra de que, cuando buscan inspiración para sus canciones, recurren a la literatura. De hecho, escuchar el catálogo de Iron Maiden es como escuchar el canon literario occidental musicalizado.
Desde pistas que siguen la misma narrativa que los libros en los que se basan hasta otras que tienen vínculos más tenues, estas son algunas de las mejores canciones literarias de Iron Maiden.
• “Lord of the Flies” (1995): Escrita por Janick Gers y Steve Harris para el primer álbum de la era Blaze Bayley de Iron Maiden, “The X Factor”, “Lord of the Flies” está inspirada, como era de esperar, en la novela clásica de William Golding de 1954, “Lord of the Flies”. El libro sigue a un grupo de chicos británicos que quedan abandonados en una isla deshabitada después de que su avión es derribado durante un conflicto. Cuando sus intentos de gobernarse a sí mismos terminan en desastre, los estudiantes pronto caen en el salvajismo.
• “Brave New World” (2000): La canción principal del duodécimo álbum de estudio, “Brave New World”, está directamente inspirada en la novela de ciencia ficción distópica de Aldous Huxley de 1932, “Brave New World”. Escrita por Dave Murray, Steve Harris y Bruce Dickinson, la letra de la canción refleja a la perfección el claustrofóbico y sombrío Estado Mundial futurista de Huxley, habitado por ciudadanos modificados genéticamente y una jerarquía social basada en la inteligencia. Bruce canta al principio: “Cisnes moribundos, alas retorcidas / Belleza no necesaria aquí / Perdí mi amor, perdí mi vida / En este jardín del miedo”. La portada del álbum, de Derek Riggs y Steve Stone, también hace referencia al libro.
• “Children of the Damned” (1982): Extraída del tercer álbum de estudio, “The Number of the Beast”, aborda los temas de la película “Village of the Damned” de 1960 y su secuela de 1964, “Children of the Damned”, que se basaron en el libro de ciencia ficción de John Wyndham de 1957, “The Midwich Cuckoos”. El libro trata sobre el pueblo inglés ficticio de Midwich, donde las mujeres quedan embarazadas de alienígenas parásitos. En consonancia con el tema de peso de la canción, la letra de Steve Harris es muy rotunda.
• “The Loneliness of the Long Distance Runner” (1986): El clásico tema de “Somewhere in Time”, “The Loneliness of the Long Distance Runner”, interpretado solo una vez en vivo por Maiden, está basado en el cuento de Alan Sillitoe “The Loneliness of the Long Distance Runner” de 1959. El libro trata sobre un adolescente pobre de Nottingham llamado Smith que está preso en un instituto para delincuentes juveniles por robar una panadería. Sin embargo, logra escapar de su vida delictiva y de sus sombrías perspectivas al dedicarse a las carreras de larga distancia.
• “The Rime of the Ancient Mariner” (1984): Con una duración de 13 minutos y 45 segundos, es la segunda canción más larga de Iron Maiden. Se trata de una versión musical del extenso poema de Samuel Taylor Coleridge de 1798, “The Rime of the Ancient Mariner”, y su gran extensión parece particularmente apropiada dado el tema.
• “The Longest Day” (2006): Al igual que muchas canciones del decimocuarto álbum de Maiden, aclamado por la crítica, “A Matter of Life and Death”, “The Longest Day” trata el tema contundente de la guerra y, en este caso, la invasión del Día D a Normandía el 6 de junio de 1944 durante la Segunda Guerra Mundial. La canción lleva el nombre del libro de Cornelius Ryan de 1959, “The Longest Day”, y está repleta de letras que resaltan los horrores de la guerra.
• “Still Life” (1983): La canción, escrita por Dave Murray y Steve Harris y que forma parte del cuarto álbum, “Piece of Mind”, está inspirada en el cuento de Ramsey Campbell de 1964 “The Inhabitant of the Lake”. La letra trata sobre un hombre anónimo que ve espíritus y seres misteriosos en un lago y se obsesiona con ellos. Acosado por constantes visiones y pesadillas, el hombre pierde la cordura y finalmente se tira a la piscina con su pareja.
• “Sun and Steel” (1983): Una de las muchas canciones de temática literaria de “Piece of Mind”, trata sobre el legendario espadachín samurái japonés Miyamoto Musashi, pero toma su nombre del ensayo autobiográfico “Sun and Steel”, de Yukio Mishima.
• “Phantom of the Opera” (1980): Unos años antes de que Andrew Lloyd Webber llevara su exitoso musical “El Fantasma de la Ópera” al West End de Londres, Iron Maiden lanzó su propia interpretación de la novela de Gastón Leroux de 1910 en su álbum debut homónimo. Escrita por Steve Harris, la epopeya de siete minutos muestra a Maiden recorriendo los reinos de la música progresiva mientras Paul Di'Anno canta letras sobre el mago deforme Erik, también conocido como “El Fantasma de la Ópera”.
• “Moonchild” (1988): La canción de apertura del séptimo álbum de Iron Maiden, “Seventh Son of a Seventh Son” inspirado en la de Orson Scott Card de 1987, “Moonchild” alude a la novela “Moonchild” de 1917 del ocultista británico Aleister Crowley. En el libro, el mago Cyril Grey intenta salvar a la raza humana al embarazar a una mujer llamada Lisa la Giuffria con un hijo de la luna. En consonancia con esto, “Moonchild”, la canción, hace un guiño a los rituales mágicos, y también trata sobre “el Destructor de todas las cosas” que intenta evitar el nacimiento del séptimo hijo.
• “The Trooper” (1983): Considerado ampliamente y con razón como uno de los clásicos de todos los tiempos del género Heavy Metal, el himno imperecedero de Iron Maiden, “The Trooper”, se inspiró en el poema de Lord Alfred Tennyson de 1854, “The Charge of the Light Brigade”. El poema narrativo se publicó solo seis semanas después de la fallida acción militar denominada Charge of the Light Brigade en la batalla de Balaclava durante la guerra de Crimea.
• “The Edge of Darkness” (1995): La canción de “The X Factor” está inspirada en la obra maestra cinematográfica de Francis Ford Coppola de 1979, “Apocalypse Now”. El guion de Coppola y John Milius se basó vagamente en la novela de Joseph Conrad de 1899, de una fuerza desoladora, “Heart of Darkness”, con un escenario que pasó del Congo de finales del siglo XIX a la guerra de Vietnam.
• “Flight of Icarus” (1983): El primer sencillo del álbum de Iron Maiden de 1983, “Piece of Mind”, “Flight of Icarus” está basado vagamente en el antiguo mito griego de Ícaro. Encarcelado con su padre Dédalo en el palacio de Cnosos en Creta, Ícaro crea alas improvisadas con plumas y cera para escapar, sin embargo, vuela demasiado cerca del sol y, con sus alas derretidas, cae en picada hacia su muerte.
• “The Prophecy” (1988): Tras la canción que da título al álbum, “Seventh Son of a Seventh Son”, esta canción continúa la historia de Alvin Miller del libro “Seventh Son” de Orson Scott Card. Bendecido con fuertes habilidades mágicas, el protagonista de la canción intenta advertir a sus compañeros de aldea del peligro inminente después de una visión profética. Lamentablemente, sus advertencias no son atendidas y el desastre se avecina.
• “Where Eagles Dare” (1983): La canción está inspirada en la película de acción de la Segunda Guerra Mundial de 1968 “Where Eagles Dare”, que a su vez está basada en la novela homónima de Alistair MacLean de dos años antes. MacLean también escribió el guion de la película, que se considera más violenta que la novela original.
• “The Sign of the Cross” (1995): Una de las varias canciones de “The X Factor” con vínculos literarios, “The Sign of the Cross” hace referencia al libro de 1980 “El nombre de la rosa” del autor italiano Umberto Eco. Un misterio de asesinato histórico ambientado en un monasterio italiano en el año 1327, muchos de los temas religiosos de ““El nombre de la rosa” fueron adoptados por Steve Harris al escribir su tema de 11 minutos, más notablemente en las líneas “La señal de la cruz / El nombre de la rosa / Un fuego en el cielo / La señal de la cruz”.
• “Quest For Fire” (1983): Inspirada en la aclamada película de 1981 del mismo nombre protagonizada por Ron Perlman, y la película se basó en la novela belga de 1911 “The Quest for Fire” de J.-H. Rosny (los hermanos belgas Joseph Henri Honoré Boex y Séraphin Justin François Boex). Ambientada en la Europa paleolítica hace unos 80.000 años, el libro se centra en la búsqueda interminable del fuego por parte del hombre prehistórico. Sin embargo, de manera un tanto extraña, Steve Harris decidió insertar dinosaurios en la letra a pesar de que no aparecen ni en el libro ni en la película.
Fuente:
0 comentarios: